últimas novedades
Historia de la juventud
Valeria Manzanohacer historia
Un varón de 17 años llegado desde la Rusia campesina a la Argentina de fines del siglo XIX ¿se sentía joven o era tratado en esos términos? ¿Y qué pasaba seis décadas después con las chicas que usaban minifalda o blue jeans y que escuchaban rocknroll? Gran trabajo de síntesis y de interpretación, Historia de la juventud cuenta la historia de la Argentina poniendo el foco en las experiencias y las representaciones del ser joven durante el siglo XX y el primer cuarto del siglo XXI. Y muestra con maestría cómo ser joven no significa lo mismo para varones y mujeres, para sectores populares, medios y altos, para habitantes de zonas urbanas y rurales. La juventud no es un dato de la realidad sino una condición ambivalente que, según las épocas, puede encarnar una promesa de regeneración o una amenaza de disolución de las jerarquías y la autoridad. En los años veinte, en el esplendor de la cultura de masas, la melenita simbolizaba la osadía de las mujeres que empezaban a ganar autonomía de sus padres, y el fútbol era una pasión de varones, mientras el cine y el tango renovaban los espacios de ocio, encuentro y seducción. Entre los cuarenta y los cincuenta, con la expansión de la matrícula secundaria y universitaria, la experiencia de ser joven se democratizó aún más. En los años sesenta y setenta, la juventud fue sinónimo de movilización, contracultura y radicalización política, y la principal víctima de la escalada represiva. A partir de los noventa, con el aumento del desempleo, ser joven empezó a asociarse con los consumos problemáticos y con la delincuencia, a la par que crecían expresiones musicales como el rock barrial o el rock chabón y el estigma de los pibes chorros. En una época obsesionada con el no envejecimiento, este libro reconstruye desde la reforma universitaria de 1918 hasta los militantes libertarios de hoy la historia larga de la juventud en relación con campos decisivos de la vida colectiva como la política, la cultura y la sexualidad.
Las cruzadas del siglo XXI
Bernabé Malacalzasingular
Aunque nos sintamos felizmente lejos de los conflictos armados de otras latitudes, en América Latina se está librando una verdadera guerra. Sus campos de batalla son acuerdos comerciales, fondos para obras de infraestructura, gestiones en organismos internacionales, explotación de recursos naturales, redes sociales y medios de comunicación. Los contendientes son Estados Unidos y China. Este libro analiza cómo ambas potencias vienen desplegando en nuestros países estrategias alentadas por políticos, diplomáticos, tecnomagnates, académicos y activistas que se han convertido en cruzados contemporáneos embarcados en una batalla que ya no es solo comercial o militar, sino civilizatoria, y que se apoya en parte en teorías conspirativas y desinformación. Como muestran estas páginas, los efectos son bien concretos instalación de puertos, rutas, bases militares y científicas, tecnología digital, explotación minera, acceso o veto al financiamiento de obras pero sus potenciales consecuencias van más allá. El verdadero riesgo para América Latina es adoptar una mirada de corto plazo y celebrar recursos o soluciones rápidas mientras sin que lo advirtamos se van construyendo vínculos profundos con una u otra potencia, que pueden poner en riesgo nuestra capacidad de moldear el futuro.
Una sociología de la vida en común
Gabriel Kesslersociología y política
¿Cómo somos los argentinos? Alrededor de esta pregunta se han dado debates alimentados muchas veces solo con impresiones y sentido común. Este libro viene a replantear parte de esa cuestión con un aporte fundamental: construye una verdadera sociología de nuestros vínculos y ofrece así una imagen inédita de la Argentina. Sobre la base de una encuesta nacional realizada por primera vez con este nivel de alcance y profundidad, más un ambicioso trabajo de análisis de los autores, estas páginas presentan en detalle nuestras relaciones cotidianas de amistad, pareja, familia, vecindad y compañerismo, sus intercambios y sus conflictos. ¿Qué tan solidarios, amigueros y participativos somos los argentinos? ¿A quiénes pedimos ayuda cuando necesitamos dinero, consejo o cuidado? ¿Es cierto que nos sentimos cómodos con personas distintas a nosotros? ¿Dónde conocemos a nuestras parejas? ¿Acerca de qué cosas discutimos? Los formidables hallazgos de Una sociología de la vida en común permiten, además, advertir las transformaciones que en los últimos años vienen dando forma a una sociedad distinta de la que conocimos.
Vivir en un barrio cerrado
Ricardo Greenesociología y política
Este libro pone la lupa en Nordelta, el barrio cerrado más grande de Latinoamérica, que cada tanto se convierte en noticia por la sobreabundancia de carpinchos o por las protestas de las empleadas domésticas. A contrapelo del enfoque que ve a los countries como una burbuja, separada de su entorno, estas páginas cuentan cuál es el sueño de los nordelteños, qué los empujó a mudarse ahí, y cómo los dispositivos para vigilar al máximo los límites con el exterior se ven constantemente transgredidos. ¿Qué hay detrás de esa fantasía de aislamiento y control? A través de conversaciones con taxistas, pileteros, guardias privados, policías, personal doméstico, sacerdotes, albañiles, profesoras y jardineros, y con muchos propietarios y familias residentes a quienes llegó a conocer de cerca, Ricardo Greene revela la gran heterogeneidad de Nordelta, con barrios donde vive la clase media acomodada y otros más exclusivos. En esa diversidad, advierte un sustrato común: el deseo de vivir una buena vida, sin conflictos ni tensiones, a salvo de la interacción con otras clases sociales e inmersa en una naturaleza domesticada y prácticas de cuidado del cuerpo y del alma. El autor se detiene especialmente en las zonas de pasaje y de mezcla que demuestran que las fronteras son borrosas y frágiles: cada día entran y salen 7000 trabajadores de ese santuario que se pretende autónomo, lo que debilita la promesa de un paraíso incontaminado. Sin ánimo de caricaturizar ni condenar, Ricardo Greene reconoce en esa ética del confort el rasgo específico de las élites contemporáneas y de buena parte de los sectores medios y altos que todavía viven en las ciudades, y advierte la continuidad de prácticas de segregación y pureza racial que se remontan al siglo XIX. Al echar luz sobre las nuevas estrategias para construir ciudadanos blancos legítimos y estigmatizar a los foráneos, este libro ayuda a entender los rituales de exclusión en el mundo actual y sus efectos en la vida colectiva.
¿De qué trabaja el presidente?
MARIO MENDEZsiglo para chicos
El trabajo del presidente es un trabajo de jefe, y el trabajo de un jefe es mandar, dirigir, tomar decisiones, ordenar y vigilar que sus órdenes se cumplan. No siempre fue así: en otras épocas mandaban los reyes, pero en las democracias los ciudadanos votamos y elegimos a quien queremos que gobierne para bienestar de todos los habitantes del país. Un presidente no puede hacer todo lo que le da la gana: tiene que actuar según lo indica nuestra Constitución. Y como es nuestro representante más importante, su comportamiento debe ser un ejemplo para todos.
Una espía en los archivos soviéticos
Sheila Fitzpatrickpasados que insisten
En 1966, en plena Guerra Fría, la historiadora Sheila Fitzpatrick, por entonces una estudiante de doctorado en Oxford, se instala en Moscú para consultar archivos oficiales nunca antes explorados. Tiene 25 años, es tímida y no domina el idioma. Pero la impulsan una avidez intelectual inquebrantable y una incapacidad temperamental para ver las cosas en blanco y negro. Pasa las primeras semanas casi sin hablar con nadie, caminando. No le interesa entrar en contacto con jóvenes fascinados por los productos de consumo occidentales, ni con poetas o artistas disidentes, ni con opositores del gobierno. Quiere conocer a los rusos que no buscan a los extranjeros, saber cómo viven y qué piensan. Y eso hace durante tres años de aprendizaje intenso. En ese universo de sospechas y trampas cruzadas en que la KGB puede acusar de espía a cualquiera sobre todo, a estudiantes como ella, Fitzpatrick sostiene una posición incómoda: se opone a sus profesores ingleses que ven a la URSS como un régimen totalitario y represivo sin fisuras, también a los militantes que todavía creen en la utopía socialista. Con inteligencia y encanto, Sheila Fitzpatrick reconstruye todas las capas de ese período formativo en su vida personal y profesional. Cuenta qué estrategias improvisa para acceder a esa mina de oro que son los archivos rigurosamente vigilados y cómo aprende a leerlos entre líneas, hasta qué punto las dificultades para moverse en transporte público o conseguir comida y abrigo no le impiden ser más feliz que nunca, cómo su propia perspectiva de historiadora se construye en un vínculo entrañable con un viejo intelectual bolchevique, tutor de su tesis. Este libro ofrece una visión única, llena de color, de la vida cotidiana en el Moscú postestalinista.
Por qué los economistas deberían ser buenos plomeros
ESTHER DUFLOsingular serie collège de france
¿Por qué si se instalan los caños en un barrio marginal la gente no se anota para recibir el agua potable? ¿Es más efectivo distribuir gratuitamente mosquiteros a los hogares pobres de una zona con malaria endémica o fijar un precio bajo por ellos? ¿Cómo afecta a la búsqueda de trabajo el cobro de una asignación mensual por parte del Estado? La economía experimental que promueve y practica Esther Duflo ganadora del Premio Nobel de Economía en 2019 hace de estas preguntas su objeto y del terreno su laboratorio. En estas páginas sostiene, además, que su trabajo no es una excepción: durante las últimas décadas, buena parte de la ciencia económica ha adoptado enfoques más pragmáticos y humanistas para acercar soluciones a poblaciones vulnerables. No se trata de solidaridad para tranquilizar conciencias, sino de estrategia para empujar las buenas políticas públicas. Como dice Duflo, las reformas estructurales atraen a los políticos, pero apenas se empiezan a aplicar concretamente, se multiplican los detalles técnicos que pueden hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso. Más que como arquitectos de anuncios, los economistas deberían actuar como plomeros profesionales, atentos al funcionamiento invisible pero clave que permite pasar del impacto mediático al impacto real en las vidas de las personas.
La Patagonia rebelde
OSVALDO BAYERbiblioteca osvaldo bayer
Entre 1920 y 1921, la Patagonia se convulsionó con los movimientos de huelga y protesta rural más dramáticos del siglo XX en América Latina. En las estancias, los grandes propietarios imponían condiciones de trabajo inhumanas que despertaron tanto en el campo como en las ciudades una oleada de paros, tomas y boicots que acabaría en tragedia. En La Patagonia rebelde crónica vertiginosa y documentada como pocas, Osvaldo Bayer despliega su gran oficio de escritor al recuperar para la historia esa gesta, junto con las trayectorias y las voces, hasta entonces olvidadas, de sus protagonistas: el Gallego Soto, Facón Grande, Albino Argüelles, Kurt Wilckens. Este clásico imperdible también echa luz sobre el modo en que estancieros, poder político, jueces, bandas paramilitares y periódicos demonizaron a los militantes y conspiraron para aplastar el levantamiento. La represión terminaría por convertirse en una verdadera cacería humana cuando el escuadrón comandado por el teniente coronel Varela fusiló sin juicio a mil quinientos huelguistas. La Patagonia rebelde es el libro que logró contar el anarquismo como nadie lo hizo y ponerlo en el radar del gran público, a partir de las increíbles aventuras protagonizadas por ese puñado de hombres que hicieron flamear la bandera roja, símbolo de esperanza para los desposeídos, en la desolada inmensidad de la Patagonia.
Encontrémonos en Buenos Aires
MARLENE HOBSBAWNvidas para leerlas
Si las cosas salen mal y la guerra efectivamente estalla, compra un billete solo de ida a Argentina. Hay dinero suficiente en el banco. Y, entonces, encontrémonos en Buenos Aires. Pronunciadas en plena Crisis de los Misiles, las palabras con las que Eric Hobsbawm se despide de su esposa antes de partir a un congreso en Cuba revelan a un tiempo el clima de amenaza en que vivían él, activo intelectual comunista vigilado por el MI5 y un pacto íntimo, basado en la confianza en un destino compartido. En estas memorias, que son a la vez la historia familiar y política del matrimonio Hobsbawm, Marlene reconstruye el itinerario de una vida atravesada por el exilio, la música, el compromiso político y la aventura intelectual. Nacida en la Viena de entreguerras en una familia judía, emigrada a Inglaterra, formada en París, vivió y trabajó en Italia y en el Congo antes de volver a asentarse en Londres, donde desarrolló su carrera en la música y su lazo indisoluble con el gran historiador del siglo XX. A través de los ojos de Marlene Hobsbawm, vemos desfilar viajes, conversaciones, amistades célebres y pinturas de la vida cotidiana que revelan no solo el costado más personal de su compañero de cinco décadas, sino las peripecias de una descollante trayectoria intelectual y académica implicada en las turbulencias de su tiempo. Encontrémonos en Buenos Aires compone una crónica lúcida y sensible de una vida compartida, en diálogo con un mundo revuelto.
Un diario para el pueblo
JUAN BUONUOMEhacer historia
Tendemos a pensar la prensa de izquierda o militante como una especie de subcultura encerrada en sí misma, como una serie de plataformas de debate doctrinario y tono moralizante que se dirigen solo a los propios, a contrapelo de los medios comerciales, que buscan atraer a públicos amplios. En este libro, Juan Buonuome pone el foco en La Vanguardia, el principal diario socialista de América Latina, que se publicó en Buenos Aires entre fines del siglo XIX y el primer peronismo, para contar una historia que pone en cuestión esos lugares comunes. Fundada en 1894 como órgano del Partido Socialista, La Vanguardia se fue consolidando como semanario y luego como matutino diario. Y si bien nunca dejó de ser portavoz de las posiciones del partido y herramienta para crear una conciencia obrera, desde el comienzo entendió que para sumar votantes había que llegar a redes no militantes. Durante las primeras décadas del siglo XX, la prensa gráfica de Buenos Aires era la más dinámica de América del Sur. En plena expansión de la cultura de masas, La Vanguardia debía competir con la exitosa prensa burguesa. ¿Cómo diferenciarse de medios como La Prensa, La Nación, La Razón y Crítica, que estaban dejando de lado el estilo elitista y también buscaban hablarle al pueblo? Juan Buonuome reconstruye con maestría el ambicioso proceso de modernización y profesionalización periodística de La Vanguardia, evidente en estrategias como la incorporación de noticias internacionales, columnas policiales, secciones dedicadas al ocio (fútbol, teatro, cine) y al público infantil y femenino. Al poner el acento en los vínculos de la izquierda con el afuera, con las tendencias dominantes de la cultura y la sociedad, Un diario para el pueblo es un aporte tanto a la historia de las izquierdas como de la prensa en la Argentina, y a la vez una contribución para volver a pensar, con más elementos, la relación de las izquierdas con el peronismo.
Históricamente
Mario Carreteroeducación que aprende
Todas las sociedades cuentan sus historias una y otra vez. En distintos formatos y versiones, como un ejercicio vinculado con su memoria y su identidad. Crean así representaciones del pasado, que se conforman y transmiten a través de la escuela, los museos, las películas y otros medios, y que adoptamos y reproducimos (muchas veces sin reflexión) como si fueran copias incuestionables de lo sucedido. Desarrollar un pensamiento histórico, señala el destacado investigador Mario Carretero, supone cuestionar esas visiones simplificadas y simplificadoras de la historia, hechas de héroes y villanos, y desafiar la idea de que el conocimiento está allí, encerrado en libros y enciclopedias, y que puede aprenderse repitiendo. Todo lo contrario: requiere abrazar la complejidad y tomar consciencia de la convivencia no siempre pacífica de diferentes interpretaciones de hechos y documentos; exige incorporar diferentes voces y comprender los mecanismos con los que se elabora y se legitima el conocimiento. Para afrontar el reto de pensar históricamente en las aulas, Carretero ofrece una serie de claves y herramientas que incluyen el acercamiento a las prácticas auténticas de los historiadores y de las ciencias sociales: las lógicas de la disciplina, los modos en que buscan fuentes, las contrastan y las interpretan, dialogan y argumentan. En un recorrido pleno de ejemplos y análisis de materiales concretos, nos muestra que la historia está más viva y sus huellas más presentes en los eventos actuales y en nuestras vidas cotidianas de lo que podríamos haber imaginado. Este libro original y profundo nos invita a repensar nuestra propia visión de la historia, su enseñanza y su aprendizaje. Y nos recuerda que desarrollar mentes con pensamiento histórico es fundamental para construir sociedades que puedan entender su pasado y su presente e imaginar su futuro con perspectiva crítica.
Ciencias de la computación en la escuela
BELEN BONELLOeducación que aprende
Guía para la crianza en un mundo digital
Sebastián Bortnikeducación que aprende
Educación sexual integral
Cecilia Valerianoeducación que aprende
Una que sepamos todos
Luis Pescettieducación que aprende
"La educación tiene que ser creativa e innovadora." Todos oímos este reclamo alguna vez, pero ¿cómo hacer? ¿De qué modo podemos acompañar las ganas de aprender de los chicos? En Una que sepamos todos, la alegría es la clave para encender el entusiasmo por el aprendizaje, y el juego, la gran puerta de entrada para conectar con el espíritu inquieto y curioso de los chicos. Con chispa de humorista, talento de escritor y mucha experiencia docente, Luis Pescetti arma una bolsa de juglar repleta de juegos musicales, de animación y de lectura en voz alta para llevar al aula, el campamento, el club y a todas partes. Las canciones que tararea la abuela, los juegos en la plaza, las historias de cuando papá era chico, los trabalenguas, las adivinanzas... Pescetti recupera en este libro la riqueza de esas voces que dejamos fuera de la escuela, pero que aportan un combustible vital imprescindible para el aprendizaje. "Maestros, llenen sus alforjas de buenos juegos, de chistes, de palmas, de rimas y canciones. El viaje es largo, y como le sucede a quien llega a una nueva tierra, nos da seguridad que nuestros guías estén contentos con su tarea y tengan ánimo." Esta es la invitación.
La ciencia en el aula
Diego Golombekeducación que aprende
Aprender a leer
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
Cartas a quien pretende enseñar
Paulo Freirebiblioteca clásica
Pedagogía de la esperanza
Paulo Freirebiblioteca clásica
En esta obra, Paulo Freire propone crear una pedagogía de la esperanza que supere la "pedagogía del oprimido", por lo que sintetiza los grandes temas gestados en medio de las luchas sociales que convulsionaron a América Latina y a los pueblos del Tercer Mundo, y que provocaron las reflexiones sobre la necesidad de sobrevivir y de vencer el agobio de la dominación. El autor profundiza en la historia para mostrar las condiciones que dieron forma al pensamiento; descubre las tramas que envolvieron la vida, ideas y procesos sociales; muestra la tragedia de las discriminaciones, la extensión de la injusticia y el drama de los que lucharon. La obra es también una prueba de fortaleza de parte de una generación que resistió al sometimiento y que extrajo de las vicisitudes y de las persecuciones el coraje para trabajar en la transformación social. La obra es también una prueba de fortaleza de parte de una generación que resistió al sometimiento y que extrajo de las vicisitudes y de las persecuciones el coraje para trabajar en la transformación social.
redes sociales
¡Nos adelantamos al octubre rojo con un septiembre intenso y carmesí! ¿Qué les parecen nuestras novedades de este mes?
La foto es del genial @mmanuprado ❤️✊️

¡Nos adelantamos al octubre rojo con un septiembre intenso y carmesí! ¿Qué les parecen nuestras novedades de este mes?
La foto es del genial @mmanuprado ❤️✊️
...
UNA ESPÍA EN LOS ARCHIVOS SOVIÉTICOS es otra de nuestras novedades de septiembre. Una emocionante memoria sobre los años agridulces que Fitzpatrick vivió como estudiante en la Unión Soviética, afilada pero ávida de conocimiento como solo ella. Una autora que vuelve una y otra vez, por suerte, a nuestro catálogo.

UNA ESPÍA EN LOS ARCHIVOS SOVIÉTICOS es otra de nuestras novedades de septiembre. Una emocionante memoria sobre los años agridulces que Fitzpatrick vivió como estudiante en la Unión Soviética, afilada pero ávida de conocimiento como solo ella. Una autora que vuelve una y otra vez, por suerte, a nuestro catálogo. ...
¿Qué tienen en común un joven de hoy con los obreros que vivivieron uno de los episodios más sangrientos de la historia argentina? ¿Por qué es interesante leer hoy La patagonia rebelde? Y en última instancia, ¿por qué nos importa reeditar a Osvaldo Bayer y volver a llevarlo a tu biblioteca? Esteban Bayer, el hijo de Osvaldo, responde a todas estas preguntas.
#bibliotecaosvaldobayer #osvaldobayer #lapatagoniarebelde

¿Qué tienen en común un joven de hoy con los obreros que vivivieron uno de los episodios más sangrientos de la historia argentina? ¿Por qué es interesante leer hoy La patagonia rebelde? Y en última instancia, ¿por qué nos importa reeditar a Osvaldo Bayer y volver a llevarlo a tu biblioteca? Esteban Bayer, el hijo de Osvaldo, responde a todas estas preguntas.
#bibliotecaosvaldobayer #osvaldobayer #lapatagoniarebelde
...
¡Presentamos UN DIARIO PARA EL PUEBLO! El lunes 29 de septiembre, el autor conversará sobre el libro con Martín Albornoz, Mariano Schuster y Sol Montero en el querido @yuntabar !
Lxs esperamos ❤️📰

¡Presentamos UN DIARIO PARA EL PUEBLO! El lunes 29 de septiembre, el autor conversará sobre el libro con Martín Albornoz, Mariano Schuster y Sol Montero en el querido @yuntabar !
Lxs esperamos ❤️📰
...
UN DIARIO PARA EL PUEBLO, de Juan Buonuome, es una de nuestras novedades de septiembre: una historia minuciosa y atrapante sobre el diario La Vanguardia y sobre la prensa de izquierda argentina en general.
¡No se lo pierdan!

UN DIARIO PARA EL PUEBLO, de Juan Buonuome, es una de nuestras novedades de septiembre: una historia minuciosa y atrapante sobre el diario La Vanguardia y sobre la prensa de izquierda argentina en general.
¡No se lo pierdan!
...
¡Feliz día del maestro!
Desde Siglo celebramos la labor de tanta gente que trabaja con cuerpo y mente para construir pensamiento, ojo crítico y corazón. Por eso, aprovechamos el mes de la educación para lanzar esta promo maravillosa: títulos seleccionados sobre pedagogía a partir de $19990. Los pueden conseguir en nuestra web o en sus librerías amigas ❤️📚

¡Feliz día del maestro!
Desde Siglo celebramos la labor de tanta gente que trabaja con cuerpo y mente para construir pensamiento, ojo crítico y corazón. Por eso, aprovechamos el mes de la educación para lanzar esta promo maravillosa: títulos seleccionados sobre pedagogía a partir de $19990. Los pueden conseguir en nuestra web o en sus librerías amigas ❤️📚
...
POR QUÉ LOS ECONOMISTAS DEBERÍAN SER BUENOS PLOMEROS
Muchas políticas públicas fracasan porque nadie piensa en los detalles. Las reformas estructurales son muy atractivas para hacer anuncios políticos pero, en cuanto se empieza a intentar aplicarlas, aparecen esas cuestiones técnicas que nadie previó, pero que pueden hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso. Se trata, por ejemplo, de conocer profundamente el territorio donde una política va a aplicarse y las personas a quienes se destina (¿quiénes viven allí?, ¿qué necesitan para poder aprovechar esas mejoras?, ¿es materialmente posible que accedan a ellas?, ¿cuál es la mejor vía para comunicarlo?). En este libro, Esther Duflo -ganadora del Premio Nobel de Economía en 2019- muestra, con ejemplos concretos de su propio trabajo, por qué, más que grandes arquitectos de anuncios, los economistas deberían actuar como plomeros profesionales, atentos a los detalles que permiten pasar del impacto mediático de una política al impacto real en las vidas de las personas.

POR QUÉ LOS ECONOMISTAS DEBERÍAN SER BUENOS PLOMEROS
Muchas políticas públicas fracasan porque nadie piensa en los detalles. Las reformas estructurales son muy atractivas para hacer anuncios políticos pero, en cuanto se empieza a intentar aplicarlas, aparecen esas cuestiones técnicas que nadie previó, pero que pueden hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso. Se trata, por ejemplo, de conocer profundamente el territorio donde una política va a aplicarse y las personas a quienes se destina (¿quiénes viven allí?, ¿qué necesitan para poder aprovechar esas mejoras?, ¿es materialmente posible que accedan a ellas?, ¿cuál es la mejor vía para comunicarlo?). En este libro, Esther Duflo -ganadora del Premio Nobel de Economía en 2019- muestra, con ejemplos concretos de su propio trabajo, por qué, más que grandes arquitectos de anuncios, los economistas deberían actuar como plomeros profesionales, atentos a los detalles que permiten pasar del impacto mediático de una política al impacto real en las vidas de las personas.
...
Presentamos Las pasiones alegres del feminismo de @naylaluz con @lfdezcordero en @lalibrearteylibros
¡Gracias a todes les que vinieron y participaron!

Presentamos Las pasiones alegres del feminismo de @naylaluz con @lfdezcordero en @lalibrearteylibros
¡Gracias a todes les que vinieron y participaron!
...
Hoy cumpliría 85 años Eduardo Galeano, y lo festejamos de la mejor manera: escuchando sus hermosas palabras. El relato es "El lenguaje", y forma parte de LOS ANIMALES DEL DÍA Y DE LA NOCHE, con ilustraciones de Virginia Piñón, nuestra primera antología de textos de Galeano para chicxs.
Animación de @mochimulligan y fotografía de @mmanuprado

Hoy cumpliría 85 años Eduardo Galeano, y lo festejamos de la mejor manera: escuchando sus hermosas palabras. El relato es "El lenguaje", y forma parte de LOS ANIMALES DEL DÍA Y DE LA NOCHE, con ilustraciones de Virginia Piñón, nuestra primera antología de textos de Galeano para chicxs.
Animación de @mochimulligan y fotografía de @mmanuprado
...
¡VUELVE OSVALDO BAYER A LAS LIBRERÍAS DE TODO EL PAÍS!
Nuestra edición definitiva de LA PATAGONIA REBELDE ya está circulando: una crónica épica sobre una de las luchas obreras más importantes de nuestra historia, silenciada por muchísimos años.
Este libro recupera la historia de los movimientos de huelga rurales que sucedieron en la Patagonia entre 1920 y 1921, en donde militantes anarcosindicalistas movilizados contra las paupérrimas condiciones de trabajo y de vida que les imponían sus patrones se organizaron.
Te contamos un poco más sobre sobre la historia de las luchas anarquistas en nuestro país que vas a encontrar en este clásico imperdible cuya lectura hoy resulta más vital que nunca.

¡VUELVE OSVALDO BAYER A LAS LIBRERÍAS DE TODO EL PAÍS!
Nuestra edición definitiva de LA PATAGONIA REBELDE ya está circulando: una crónica épica sobre una de las luchas obreras más importantes de nuestra historia, silenciada por muchísimos años.
Este libro recupera la historia de los movimientos de huelga rurales que sucedieron en la Patagonia entre 1920 y 1921, en donde militantes anarcosindicalistas movilizados contra las paupérrimas condiciones de trabajo y de vida que les imponían sus patrones se organizaron.
Te contamos un poco más sobre sobre la historia de las luchas anarquistas en nuestro país que vas a encontrar en este clásico imperdible cuya lectura hoy resulta más vital que nunca.
...