Mes del padre

3 cuotas sin interés

Envío gratis a partir de $50.000

Bolsa de regalo

Aviso importante: Hay un cambio en los envíos programados entre el 16 y el 22 de diciembre. Ver más.

Siglo XXI Editores
Menu
Siglo XXI Editores
19 $428,930
  • Novedades
  • Temas

    ambientalismo
    antropología
    arte
    ciencia
    cocina

    cultura
    deporte
    derecho
    economía
    educación

    feminismo
    filosofía
    historia
    música

    política
    psicología
    salud
    sociología

  • Colecciones

    antropológicas
    arte y pensamiento
    biblioteca basica de historia
    biblioteca beatriz sarlo
    bibilioteca clasica
    bibilioteca clasica… serie fragmentos foucaultianos
    biblioteca del pensamiento socialista

    biblioteca eduardo galeano
    biblioteca osvaldo bayer (nueva)
    ciencia que ladra… serie clásica
    ciencia que ladra… serie mayor
    crisis
    derecho y politica
    economía política argentina
    educación que aprende

    educación sin fronteras
    hacer historia
    historia y cultura
    metamorfosis
    nueva criminología
    otros futuros posibles

    pasados que insisten
    presente y futura (nueva)
    siglo para chicos
    singular
    singular serie collège de france
    sociología y política
    vidas para leerlas

  • La Editorial
Login / Register
IngresarCrear una cuenta

Lost your password?

Mi Biblioteca
19 $428,930
Se agregó “Aprender a leer” a tu carrito. Ver carrito
Agotado

Radiografía de la provincia de Buenos Aires

Axel Kicillof
Crisis de un territorio en disputa

Radiografía de la provincia de Buenos Aires

Crisis de un territorio en disputa
Axel KicillofCecilia RodriguezDaniel GollanEduardo BasualdoLaura AlonsoRoberto BaradellSilvina Batakis
Axel Kicillof, Cecilia Rodriguez, Daniel Gollan, Eduardo Basualdo, Laura Alonso, Roberto Baradell, Silvina Batakis

Ficha técnica

ISBN: 978-987-629-933-6

Páginas: 336

Medidas: 21.0 x 14.0 x 1.7

País: Argentina

Autor: Axel Kicillof, Cecilia Rodriguez, Daniel Gollan, Eduardo Basualdo, Laura Alonso, Roberto Baradell, Silvina Batakis

Tema: economía, política

Año de edición: 2019

Fecha de edición: 07/2019

Idioma: Español

Inicio Sin categorizar Radiografía de la provincia de Buenos Aires
El Estado siempre llega tarde
El Estado siempre llega tarde $27,490</sp
Back to products
Educación sexual integral
Educación sexual integral $19,990</sp
$22490
3 cuotas de $7496

Por su centralidad económica, poblacional y geográfica, la provincia de Buenos Aires tiene la capacidad potencial de paliar o, incluso, contrarrestar las políticas económicas nacionales cuando su dirección afecta las posibilidades del desarrollo provincial y el bienestar de sus habitantes. Sin embargo, esto no es lo que sucedió en los últimos años, sino más bien lo contrario. El ajuste y la apertura al capital financiero internacional que reeditó el gobierno de Cambiemos, que en todo el país implicó un importante retroceso en la acción del Estado nacional, impactó con particular fuerza en territorio bonaerense. Allí, la administración de María Eugenia Vidal profundizó ese proceso al incorporar un acelerado endeudamiento como un elemento central del programa económico provincial.

El resultado, plantean los autores y autoras de este libro tan revelador como necesario –dada la llamativamente escasa literatura sobre el tema–, es un acelerado proceso de desindustrialización y fragmentación territorial y productiva. Para tener una dimensión real de los rasgos estructurales de la provincia, este volumen presenta un formidable ejercicio analítico a cargo de académicos de extensa trayectoria, que registra la relevancia de la actividad económica bonaerense en el agregado nacional, su evolución durante los últimos años y las características de su fisonomía productiva y social.

Pero además, de la mano de especialistas –entre otros, Axel Kicillof, Silvina Batakis, Daniel Gollan y Roberto Baradel–, estas páginas ofrecen un diagnóstico actual de la provincia de Buenos Aires, en áreas centrales como las finanzas provinciales, el impacto del creciente endeudamiento, los efectos del ajuste sobre la gestión pública de la salud y la educación, y las políticas de seguridad.

A partir de una meticulosa labor que pone en cifras y en palabras la enorme complejidad y heterogeneidad de un territorio habitado por millones, este libro pretende aportar al debate para la construcción de una alternativa que recupere el rol fundamental del Estado en la economía y la distribución del ingreso, el desarrollo industrial y la integración social y productiva de la provincia, muchas veces relegada pero decisiva para un proyecto inclusivo de nación.

Agotado

Agregar a Mi Biblioteca
SKU: 978-987-629-933-6 Categoría: Sin categorizar
Ficha técnica

Productos relacionados

Kirchner, el tipo que supo

Mario Wainfeld
singular
$22,490
Néstor Kirchner fue un animal político descomunal y complejo, que marcó un antes y un después en la historia argentina tanto para los partidarios como para los detractores. Mario Wainfeld se mete en la cabeza de ese hombre para reconstruir, como nadie lo hizo hasta ahora, la forma en que se gestó el proyecto kirchnerista y el camino recorrido hasta el presente. Kirchner, el tipo que supo es el relato de nuestro pasado reciente según la mirada de uno de los columnistas políticos más lúcidos y originales. Wainfeld recupera conversaciones francas con Néstor Kirchner –de militante a militante, de periodista a presidente– y también con su entorno más cercano, y cuenta, con prosa aguda y honesta, la Realpolitik, la cotidianidad de un presidente, mostrando cómo se toman decisiones cuando se controlan muy pocas variables y el riesgo es altísimo. Desnuda así, con su sagacidad habitual para atravesar la superficie de los hechos, las iniciativas más importantes de los últimos años. Pero además de repasar y revisar con visión crítica el núcleo de un proyecto que supo generar fervor popular y enconos virulentos, Wainfeld nos propone pensar el más reciente cambio de pantalla, con el kirchnerismo fuera del poder, porque en la disputa por la resignificación de doce años de gobierno se juega también el rumbo del futuro.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Mitomanías argentinas

Alejandro Grimson
singular
$26,590

Cuán profundamente argentino es insultar cotidianamente a la Argentina. Y sin embargo, como dice una conocida canción, este rasgo de identidad tiene su contracara: la argentinidad al palo, "La calle más larga, el río más ancho, las minas más lindas del mundo... Que el Che, Gardel y Maradona son los number one, y argentinos ¡gracias a Dios! También Videla y el Mundial 78, Galtieri y los estamos esperando. ¿Yo?... ¡Argentino! Del éxtasis a la agonía oscila nuestro historial. Podemos ser lo mejor, o también lo peor, con la misma facilidad". En Mitomanías argentinas, Alejandro Grimson se atreve a un original ejercicio de introspección: ofrece una lista abierta de mitos y los revisa uno por uno para hacerlos "caer", para que muestren lo que tienen de vulnerable, de falso, de argumento insostenible, de repetición machacona. ¿Fuimos la nación más europea de América Latina y una maldición nos arrojó al basurero de la periferia? ¿Brasil o Chile están en el camino correcto y la Argentina no deja de cometer errores? ¿Son los paraguayos, peruanos o bolivianos los responsables del desempleo en la Argentina? ¿Es cierto que los argentinos descendemos de los barcos, así como los mexicanos descienden de los aztecas? No importa que los mitos sean de derecha o de izquierda, religiosos o laicos, patrioteros o extranjerizantes: son bombas de tiempo que hay que desactivar para que el rompecabezas argentino se organice sobre bases plurales y para que el debate público no quede encerrado en Mitolandia. Grimson nos convence de que tener una mirada más compleja y cabal de nosotros mismos es un primer paso para construir una sociedad mejor.


Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Contra el canon

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$29,290
La caída de París durante la Segunda Guerra Mundial marca un punto de quiebre en la historia cultural: el mundo del arte se convierte en un espacio sin centro. Con la Europa devastada, el impulso utópico, la imaginación de que era posible delinear un futuro para las formas, se traslada y comienza a producirse en escenarios diversos. Tras la posguerra, y especialmente desde los años sesenta, la transformación de los lenguajes propia de las vanguardias y neovanguardias se despliega desde distintas escenas en una trama de simultaneidades: en todas partes y al mismo tiempo. Poniendo el foco en el arte latinoamericano, Andrea Giunta utiliza una mirada comparada que logra romper el modelo evolutivo y demostrar que la innovación no se produce en un lugar y luego se replica en otro, como un mecanismo que irradia desde los centros hacia las periferias. El territorio en el que pone a prueba sus hipótesis es amplio: las vanguardias de posguerra en Buenos Aires, México y Brasil; el indigenismo y su reapropiación de tradiciones, de Xul Solar y Torres García a Punto poncho; la trama poscolonial en la obra de Mohamedi y la abstracción brasileña; Joan Miró y la solidaridad con Chile; los argumentos y la plataforma del feminismo de la segunda ola en la serie Ramona de Berni y la filmografía de Godard; los años sesenta y la explosión del happening, entre Guerra Fría, revolución y dictaduras. Contra el canon retoma las palabras con que las diversas poéticas situadas se nombraron a sí mismas para desarticular las lecturas históricas concebidas desde los centros. El desafío es generar las categorías analíticas para desprenderse de la lógica ordenada por las miradas hegemónicas, pero también de los intentos de revertir el esquema de valores acentuando la potencia de lo local. Se trata de contradecir el canon y sacudir las versiones tradicionales del arte latinoamericano. Se trata, en fin, de comprender las simultaneidades para decir adiós a la periferia.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito

Una modernidad periférica

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$30,990
En 1988 se publica por primera vez Una modernidad periférica. Por su carácter ambicioso y exhaustivo, pero sobre todo por su audacia y originalidad, es la obra en que Sarlo empieza a ser Sarlo. Producto de la insatisfacción y la perplejidad ante las limitaciones de la crítica académica, y de una búsqueda personal sostenida, el libro ofrece un panorama de las respuestas que las vertiginosas transformaciones culturales y urbanas de comienzos del siglo XX suscitaron en los intelectuales, artistas y escritores. Son los años de la vanguardia, nucleada en las revistas Martín Fierro y luego en Proa: allí están Borges, Güiraldes, Girondo, Xul Solar, Norah Lange, los cruzados de la renovación estética. Los que cultivan la ruptura y la desacralización de los valores literarios del modernismo, pero también el criollismo como una forma de nostalgia por lo que Buenos Aires está dejando de ser. Son los años del nuevo periodismo, de Crítica y El Mundo, cuando en la bohemia de las redacciones, entre cables internacionales y noticias policiales, empiezan a abrirse camino escritores recién llegados al campo intelectual: Roberto Arlt, Raúl González Tuñón, Alfonsina Storni. Atenta a materiales muy diversos –narraciones, poemas y ensayos, pero también entrevistas, manifiestos, notas periodísticas y avisos publicitarios–, Sarlo consigue nombrar el movimiento de la época: Buenos Aires como una cultura de mezcla, en la que conviven en tensión hijos de familias patricias e hijos de la inmigración, quienes leen literaturas extranjeras en lengua original y quienes solo pueden leer traducciones, quienes poseen los saberes prestigiosos y quienes acceden a los saberes populares y técnicos de la divulgación. En esa mezcla de aceleración y angustia, impronta europeísta y pregunta por la argentinidad, Sarlo señala distinciones y matices inesperados. Como dice Judith Podlubne en el prólogo esclarecedor a esta nueva edición, Una modernidad periférica “marca un antes y un después en el abordaje de la cultura argentina”. Pero además, considerando el trabajo crítico posterior de Beatriz Sarlo, en este libro “ya despuntan su Borges, su Arlt, su Victoria Ocampo, su Tuñón”. Se trata de un clásico en toda la línea, vigente por sus interpretaciones, por su imaginación y por su potencia ensayística.
Agregar a Mi Biblioteca
Agregar al carrito
Axel Kicillof
Axel Kicillof es licenciado y doctor en Economía (UBA). Fue profesor titular y adjunto por concurso en las carreras de Economía y Sociología de esa y otras universidades nacionales. Se desempeñó como investigador de carrera en el Conicet. Como estudiante, militó en la política universitaria y, tras graduarse, también en el sindicalismo docente. Fundó con otros colegas el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), que intervino en discusiones de política económica. En la actividad política nacional ejerció diversos cargos, entre ellos, subgerente general en Aerolíneas Argentinas, subinterventor y director de YPF, ministro de Economía de la Nación, diputado nacional y gobernador de la provincia de Buenos Aires. Es autor de numerosas publicaciones, investigaciones y ponencias en la Argentina y en el exterior. En Siglo XXI publicó De Smith a Keynes. Siete lecciones de historia del pensamiento económico; Y ahora, ¿qué? Desengrietar las ideas para construir un país normal, y Diálogos sin corbata. En 2018, Volver a Keynes fue publicado en inglés por Routledge, con el título Keynes and The General Theory Revisited.
Cecilia Rodriguez
Es licenciada en Ciencia Política. Actualmente es secretaria de Seguridad Ciudadana del Municipio de Avellaneda. Fue ministra de Seguridad de la nación (2013- 2015). Se ha desempeñado en múltiples cargos públicos vinculados a emergencias, asistencia humanitaria internacional y seguridad ciudadana.
Daniel Gollan
Es médico especialista en medicina sanitaria (UBA) y epidemiólogo (INE). Es profesor en Salud Pública (Facultad de Medicina, UBA), coautor del libro Qué hacer en salud, director de la revista Soberanía Sanitaria y coordinador de la Comisión de Salud del Instituto Patria. Fue ministro de Salud de la nación (2014-2015).
Eduardo Basualdo
Eduardo Basualdo, economista (UCA) y doctor en Historia (UBA). Coordinador del Área de Economía y Tecnología y de la maestría de Economía Política de la FLACSO. Integrante del CELS y de Cifra de la CTA. Juan Santarcángelo, economista (UBA), magíster y doctor por la New School University (Estados Unidos). Investigador adjunto del Conicet y de la Universidad Nacional de Quilmes. Docente en la maestría en Economía Política (FLACSO). Andrés Wainer, sociólogo (UBA), magíster en Economía Política (FLACSO) y doctor en Ciencias Sociales (FLACSO). Investigador del Conicet y del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO. Docente en la UBA, IDAES-UNSAM y la FLACSO. Cintia Russo, historiadora de la Universidad de París- Sorbonne, París IV. Magíster en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctora por la Universidad de la Sorbonne, París III. Profesora asociada regular de la Universidad Nacional de Quilmes. Guido Perrone, economista (UBA) y maestrando en Economía Política (FLACSO). Investigador y docente en la Universidad Nacional de Quilmes y docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.
Laura Alonso
Es licenciada en Trabajo Social por la UBA, donde también ejerció como docente. Fue subsecretaria de Políticas Universitarias entre 2011 y 2015. Desde 2017 es diputada nacional, siendo vicepresidenta primera de la comisión de Educación.
Roberto Baradell
Es abogado y profesor en Ciencias Jurídicas. Actualmente es secretario general provincial de Suteba, secretario general adjunto de la Ctera, secretario general provincial de la CTA y secretario de relaciones internacionales de la CTA nacional. En el ámbito internacional, se desempeña como miembro titular del Consejo Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas, y Delegado de la Confederación Sindical Internacional.
Silvina Batakis
Es licenciada en Economía (UNLP). Realizó dos máster, uno en Finanzas Públicas (UNLP), y el otro en Economía Ambiental (Universidad de York, Inglaterra). Actualmente está haciendo el doctorado en Desarrollo Económico (UNQui). Ha recibido numerosas becas, como la Chevining para estudios en Reino Unido, la CFI para la especialización en Finanzas Públicas, la Mobilité Programme para Especialización en Energías Renovables, Lyon, Francia,y la de la OEA para estudios de cuentas ambientales y de recursos naturales en Chile. Por ser la primera ministra de Economía mujer en la historia de la provincia de Buenos Aires, el Senado bonaerense la reconoció por voto popular con la distinción “Mujeres Innovadoras 2014”; y la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires también la distinguió con “La mujer en la Política 2013”, por su labor innovadora y comprometida al frente del Palacio de Hacienda bonaerense. Es docente titular de Finanzas Públicas (Universidad Nacional de Avellaneda) y Economía Ambiental (Universidad Nacional Arturo Jauretche). Desde 1992, se ha capacitado y trabajado en la administración pública nacional y provincial, llegando a ocupar el cargo de ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires entre 2011 y 2015.

¡únete a la comunidad de Siglo XXI!

aguarde un momento...

¡gracias por su suscripción!

Editorial independiente de pensamiento crítico y ensayos de intervención. Libros para interrogar el presente.

contacto
términos y condiciones

lista de precios
arrepentimiento de compra
devoluciones y reembolsos
privacidad
argentina

guatemala 4824
C1425bup – CABA
tel +54 11 4770 9090

méxico

cerro del agua 248 del. coyoacán
04310 – cdmx
tel +52 55 5658-7999

españa

calle recaredo, 3 madrid – 28002
tel +34 91 650 1841

 
2024. Siglo XXI Editores Argentina ©️. Todos los derechos reservados
Based on WoodMart theme 2023 WooCommerce Themes.
payments
  • novedades
  • temas
    • antropología
    • arte
    • ciencia
    • cultura
    • derecho
    • economía
    • educación
    • feminismo
    • filosofía
    • historia
    • medioambiente
    • pensamiento crítico
    • política
    • piscología
    • sociología
  • colecciones
    • antropológicas
    • arte y pensamiento
    • biblioteca básica de historia
    • biblioteca beatriz sarlo
    • biblioteca clásica
    • biblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
    • biblioteca del pensamiento socialista
    • biblioteca eduardo galeano
    • bibliteca osvaldo bayer
    • ciencia que ladra… serie clasica
    • ciencia que ladra… serie mayor
    • crisis
    • derecho y politica
    • economía política argentina
    • educación que aprende
    • educación que ladra
    • educación sin fronteras
    • hacer historia
    • historia y cultura
    • historia y cultura sere el pasado presente
    • metamorfosis
    • nueva criminología
    • otros futuros posibles
    • pasados que insisten
    • presente y futura
    • siglo para chicos
    • singular
    • singular serie collège de france
    • sociología y política
    • sociología y política pensar desde el sur
    • sociología y política serie educación y sociedad
    • sociología y política serie nueva sociología
    • sociología y política serie rumbos teóricos
    • vidas para leerlas
  • la editorial
Carrito
Cerrar
Radiografía de la provincia de Buenos Aires

Radiografía de la provincia de Buenos Aires

$22,490</sp

Agotado

Agregar a Mi Biblioteca
Novedades
Mi Biblioteca
19 Carrito
Mi Cuenta