El sueño de vivir sin trabajar
Daniel FridmanEl sueño de vivir sin trabajar
Ficha técnica
ISBN: 978-987-629-914-5
Páginas: 240
Medidas: 23.0 x 15.5 x 1.2
País: Argentina
Autor: Daniel Fridman
Colección: sociología y política serie nueva sociología arg
Serie: Nueva sociologa argentina
Tema: economía, política, sociología
Año de edición: 2019
Fecha de edición: 05/2019
Idioma: Español
El sueño de vivir sin trabajar nos revela un mundo que, contra lo que sugiere la frase, no está hecho de fórmulas mágicas para enriquecerse ni de fantasías de ocio las veinticuatro horas. El sociólogo Daniel Fridman se zambulló durante años en el ámbito de la autoayuda financiera, un género popular que ganó notoriedad con Padre rico, padre pobre, el best seller de Robert Kiyosaki, y con el juego de mesa Cashflow. En torno a ellos se organizaron seguidores que empezaron a encontrarse en foros virtuales y en seminarios y talleres, para aprender las técnicas básicas de las finanzas a fin de transformarse en inversores. Lejos de considerarlos una muestra de exotismo, Fridman descubre en esos grupos las claves para entender, desde otro lugar, el neoliberalismo.
Siguiendo de cerca las actividades de los usuarios de la autoayuda financiera, el autor explica que para ellos no solo se trata de adquirir destrezas técnicas –controlar ingresos y egresos, aprender sobre compra y venta de divisas o sobre inversiones inmobiliarias–, sino de moldearse a sí mismos –sus emociones y deseos, su capacidad de ejercer autocontrol y correr riesgos– como única manera de salir adelante. La meta es dejar de trabajar y vivir de sus inversiones, y para eso deben modificar esa especie de “pecado original” que es la mentalidad de empleado y asumir que su bienestar económico solo
depende de ellos. Así, Fridman sostiene que el emprendedorismo es visto cada vez más como una condición del yo que pueden poseer tanto el fundador de una gran empresa como un desempleado que vende comida a domicilio o una conductora de Uber. Sin importar cuál sea su actividad o clase social, el individuo se ve exigido a transformarse en un “empresario de sí mismo” y a descartar los contextos económicos que lo condicionan y que estructuran la desigualdad social.
Al participar de esos grupos sin las anteojeras de la superioridad teórica, Daniel Fridman revela todo lo que se juega en esas prácticas, y hasta qué punto iluminan, desde la óptica de la vida cotidiana y la “gente común”, el tipo de sujeto legítimo que pide el neoliberalismo y la expansión de la “educación financiera” en los últimos años. Sin duda, este libro es un aporte extraordinario y original para comprender el neoliberalismo desde abajo, algo que en general queda afuera del radar. Porque los modos en que calculamos dicen mucho de quiénes somos y quiénes deseamos ser.
32 disponibles
Productos relacionados
El parrillero científico
Diego Golombekciencia que ladra...serie mayor
Los años de Alfonsín
Alfredo Pucciarellisociología y política
Los autores de este trabajo muestran cómo la democracia representativa, en lugar de instrumento de participación ciudadana, se convirtió en una extensa red de complicidades corporativas intra y paraestatales destinadas a legitimar, conservar y amplificar las estructuras de poder gestadas durante la dictadura. La reconstrucción de la primera etapa del este largo proceso de descomposición política resultante de la tecnocracia militar (ya analizada por los autores en Empresarios, tecnócratas y militares), muestra que el intento alfonsinista de resolver simultáneamente los problemas de la recuperación económica, la restitución de los derechos y la construcción de un nuevo tipo de democracia no tutelada obtuvo resultados dispares. De esta manera, la obra reflexiona sobre los procesos y acontecimientos ocurridos durante la presidencia del Doctor Alfonsín, relacionando sus características originales con los postulados de su propuesta emancipadora y refundacional, su traducción en determinado tipo de políticas estatales y el intento frustrado de reconstruir un estilo plebiscitario destinadas a compensar con periódicas movilizaciones populares el menguado poder político acumulado por vía electoral. La obra es fruto del trabajo de un equipo de investigación coordinado por Alfredo Pucciarelli e integrado por Paula Canelo, Mariana Heredia, Gastón Beltán, Gabriel Vommaro, Ricardo Ortiz, Martín Schorr, Ana Castellani, Julieta Pesce y Eugenia Aruguete.
Guatemala
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
Guía para criar hijos curiosos
Melina Furmaneducación que aprende

Otros libros de Sociología y política serie nueva sociología Arg


