últimas novedades
Escasez e igualdad
LUCAS GROSMANderecho y política
El Estado tiene la obligación de hacer realidad los derechos sociales (a la vivienda, a la educación, a la salud, a la alimentación, a la protección social) que consagra la Constitución. Esta premisa fundamental que no parece admitir desacuerdo tropieza de inmediato con una constatación: los recursos para cumplirla siempre son escasos, es decir, el Estado no puede materialmente responder a todas las necesidades sociales. ¿Qué es razonable exigirle? Y, más en concreto, ¿qué acciones puede realizar el Poder Judicial (y cuáles no) para hacer efectivos esos derechos? Alrededor de esas preguntas que están en el centro de nutridos debates en el campo del derecho constitucional gira este libro, que propone distintos escenarios en que la disyuntiva puede darse. Con despliegue conceptual y también análisis de casos específicos, estas páginas argumentan que la decisión de no financiar la cobertura de una necesidad puede resultar inconstitucional si afecta principios como la dignidad y la igualdad de oportunidades. Los planteos no son cómodos: pueden colocar al Poder Judicial ante la necesidad de enfrentar al Ejecutivo y al Legislativo, censurarlos por no haber honrado un compromiso constitucional y hasta cuestionar sus decisiones presupuestarias. Pero, al enmarcar esas intervenciones jurídicas en coordenadas precisas, este libro se vuelve un instrumento para reasegurar el Estado de derecho. Como escribe el autor, allí donde la Constitución es más exigente, también deben serlo los jueces.
Recuperar la dignidad
Cynthia Fleurysingular
Desde hace algunos años asistimos a un discurso solemne en defensa de la dignidad (de los trabajadores, de los más vulnerables los ancianos, los enfermos, incluso de los animales), mientras en la práctica toleramos y hasta naturalizamos que amplios sectores carezcan de umbrales mínimos de bienestar. En ese abismo entre los principios que se declaman y los derechos concretos, la dignidad está maltrecha, como se ve en los hospitales, los geriátricos, las cárceles, el espacio público. Y casi nadie queda a salvo: ni los que están más a resguardo (en el mundo del trabajo) ni los que están en la periferia (los excluidos), porque normalizar formas degradadas de vida daña la convivencia social. ¿Qué hacer frente a este devenir brutalista del mundo, que arrasa la salud psíquica y física de las personas y también pone en riesgo la sostenibilidad del planeta? ¿Es la violencia una vía posible para recuperar la dignidad amenazada? A partir de una formidable reflexión filosófica que integra las teorías del cuidado y el pensamiento decolonial, Cynthia Fleury propone una clínica de la dignidad que replantea las prácticas terapéuticas desde la perspectiva de los más vulnerados. ¿Cómo pueden preservar su dignidad quienes realizan tareas agobiantes de cuidado de otros, o quienes recolectan desechos para sobrevivir, o quienes soportan una humillación o estigmatización cotidiana? ¿Cómo acompañarlos sin reproducir lógicas de dominación y maltrato? Asociaciones de la sociedad civil, profesionales de la salud y la educación, autoridades de servicios penitenciarios, responsables de medios, investigadores que estudian y documentan el desapego de la ciudadanía con la democracia: para todos ellos, este libro es un llamado a revisar cómo cuidar e integrar a quienes están o se sienten en los márgenes, y a convertir el lamento en acción política.
La música de las ideas
SERGIO FEFEROVICHciencia que ladra...serie mayor
En este libro fascinante, Sergio Feferovich pianista, director de orquesta y coro, brillante divulgador descorre un velo y nos muestra cómo la música se parece muchísimo a nuestra manera de pensar, de crear y de vivir. Todos solemos interrogarnos por la forma en la que estamos llevando adelante nuestra vida (o nuestro trabajo). Fefe nos propone un acercamiento absolutamente original, el de la música, para enriquecer esta introspección. Por ejemplo, al conocer las poderosas ventajas de la armonía, los beneficios del contrapunto de ideas y la belleza de la improvisación. La música de las ideas, pensado para quienes tienen mucho, alguno o ningún conocimiento musical, viaja entre Bach, Beethoven y Mozart, Gershwin y Ravel, sin olvidar a los Beatles, Piazzolla, Les Luthiers y la música de Misión imposible o Rocky. Pulsando como los latidos del corazón, el sonido nos acompaña desde nuestros primeros momentos. Este libro nos invita a reconectar con la música para pensar qué ritmo nos gustaría imprimirle a nuestra vida y crear nuestra propia banda de sonido.
El discurso filosófico
Michel Foucaultbiblioteca clásica serie fragmentos foucaultianos
En pleno éxito editorial de Las palabras y las cosas, publicado en 1966, Foucault escribe El discurso filosófico y luego viaja a Túnez para ocupar un puesto de profesor de Filosofía. No sabemos si llegó a usar el texto en sus clases, pero sí que dejó un manuscrito completo, inédito hasta hoy. Si hasta ese momento Foucault se había ocupado de las ciencias humanas en su conjunto, acá por primera vez aplica su método de análisis para renovar los relatos trillados de la historia de la filosofía. Este libro, que bien podría haberse llamado Qué es la filosofía según Foucault, describe dos grandes mutaciones. La primera nos sitúa en el siglo XVII, época de Descartes, cuando el discurso filosófico se separa de los otros discursos (la ciencia, la ficción, la religión y también el lenguaje cotidiano). La segunda empieza con Nietzsche en el siglo XIX y se despliega a lo largo del siglo XX. En esta mutación, con las muertes contemporáneas de Dios y del sujeto, se disuelven las características que hasta entonces habían definido al discurso filosófico, y la filosofía pasa incluso por la experiencia de su propio fin. La novedad radical de este trabajo, su perfil más original y sorprendente, es la noción de archivo integral para pensar el último avatar de la filosofía. Foucault define ese archivo como un conjunto de discursos que solo se relacionan con otros discursos. Se abre, así, la dimensión de una discursividad sin subjetividad, sin un yo ni un nosotros, una idea que en nuestra vivencia actual podemos asociar a la inteligencia artificial. De manera deslumbrante, este libro muestra que la historia de la filosofía es también filosofía, y que interrogarse sobre ella es trazar un diagnóstico del presente.
El Dólar
Ariel Wilkissingular
Dólar oficial, MEP, blue, turista, bolsa, soja, blend, contado con liqui, cara chica, Qatar, Coldplay, futuro y tarjeta: la moneda estadounidense está presente en las vidas de los 45 millones de argentinos, de clase alta, media o popular, empresarios, monotributistas, profesionales e informales, en los circuitos bancarios legales y en las cuevas ilegales. Pero esto no siempre fue así. El dólar, que comienza su recorrido en 1930, reconstruye el lento pero persistente proceso de popularización de la moneda global en la Argentina, pasando por los primeros controles de cambios, la construcción de la City porteña, las sucesivas devaluaciones, Martínez de Hoz y el 1 a 1 de Cavallo, hasta el cepo y las promesas de dolarización de Milei. ¿De qué manera argentinas y argentinos de a pie conocieron esa moneda, aprendieron a decodificar las referencias a su valor fluctuante, supieron dónde comprarla y venderla, y la convirtieron en mucho más que una reserva de valor? En la Argentina, el segundo lugar del mundo con mayor cantidad de dólares por habitante después de los Estados Unidos, el billete verde es protagonista de la economía, la política y la vida cotidiana. Y en esa clave los autores recorren su historia en el país.
Yo vengo del sur
José Mujicasingular
Estas páginas son el reflejo de un político que no es solo un político, sino un humanista capaz de enunciar una serie de ideas que quedarán para siempre. Este libro no solo recoge algunos de sus discursos icónicos, sino también su legado como líder y activista que luchó por cambiar su país y todo un continente, siempre fiel a los principios que guiaron su vida: la humildad, la honestidad y la cercanía al pueblo. Yo vengo del sur es un tributo a su vida política, un testimonio de la grandeza de su ejemplo y un legado imperecedero para las futuras generaciones. Un homenaje conmovedor de cómo un hombre común, con una convicción inquebrantable, puede cambiar el rumbo de una nación y dejar una huella imborrable en la historia del continente. En cada intervención, Pepe Mujica deja claro que la política debe ser un servicio al otro, un acto de sacrificio, y no un juego interesado de poder. Su vida, marcada por el encarcelamiento, la pobreza y el amor a la libertad, es la prueba viviente de que las grandes transformaciones no son solo cosa del pasado.
Volver a Keynes
Axel Kicillofsingular
Con sus propuestas de políticas económicas expansivas y de intervención del Estado en los asuntos económicos, John Maynard Keynes se convirtió en el economista más influyente del siglo XX, capaz de captar en tiempo real las transformaciones profundas que atravesaba el capitalismo en su época. Sus teorías, desarrolladas sobre todo durante el período de entreguerras, la crisis del 30 y la Gran Depresión, representan un esfuerzo consciente por romper con la hegemonía de la economía ortodoxa que, según el autor, estaba hecha para un tiempo que había terminado. En este libro, Axel Kicillof uno de los grandes especialistas en la teoría keynesiana despliega una investigación en profundidad que le permite demostrar cómo las teorías genuinas de Keynes tienen mucho para aportar en el estado actual del capitalismo, hoy una vez más en transformación. Al recorrer sus desarrollos conceptuales sobre la mercancía, el dinero, el capital y el trabajo, estas páginas rescatan una de las innovaciones keynesianas, que urge recuperar: la capacidad del Estado para intervenir en la economía no es una desgracia, sostuvo Keynes, sino todo lo contrario. El poder del Estado es parte del remedio y no la causa de la enfermedad. Cuando, como sucede en la Argentina, desde el gobierno se promueve un ultraliberalismo devastador que enmascara intervenciones estatales dirigidas a beneficiar al poder económico, es imprescindible volver al pensador que invitó a prestar atención a las ideas políticas que subyacen a toda jerga económica.
Extrema derecha 2.0
STEVEN FORTIsingular
La ultraderecha ya no es una novedad ni una anomalía. En las últimas cuatro décadas, ha alcanzado gobiernos y representación parlamentaria, ha cosechado votos y despertado adhesiones fervorosas, ha corrido los límites de lo decible y promovido el odio y, en fin, ha logrado normalizar sus ideas y corroer la democracia desde dentro. En Extrema derecha 2.0 un texto tan sólido y documentado como atractivo para la lectura, Steven Forti propone un revelador viaje por el origen, desarrollo y auge de estas formaciones en distintas geografías: de Francia y Alemania a Israel, de Argentina a Italia, o incluso el trumpismo floreciente en Estados Unidos. Y muestra cómo las nociones de populismo o fascismo no logran captar la novedad de una derecha desdiabolizada, presentable, promovida por tecnomultimillonarios y apoyada en redes transnacionales cada vez mas poderosas. ¿Hay maneras de enfrentar el desafío monumental que esto plantea para los sectores democráticos en todo el mundo? El autor uno de los más reconocidos, citados y consultados expertos europeos en extremas derechas hace una apelación especial para la izquierda que, escribe, debe tener la valentía de salir cada vez más de su zona de confort si quiere recuperar sus banderas y, en alianza con otros sectores, dar pelea al riesgo muy concreto de la autocracia.
Historia de la Argentina 1955-2020
Marcos Novarobiblioteca básica de historia
Desde 1955, con la caída de Perón, hasta el "pandémico" 2020, la historia argentina se ha caracterizado por la inestabilidad y el desacuerdo. Entre la igualdad distributiva y la polarización social, entre el autoritarismo y la democracia, esta etapa puede ser comprendida también a partir del flujo y reflujo de proyectos políticos que, más allá de su enorme variedad, tuvieron un rasgo en común: la necesidad de lidiar con un orden social y con actores formados durante la década peronista, que probarían ser mucho más persistentes que su régimen político. Marcos Novaro se propone narrar este período haciendo un esfuerzo de síntesis que elude las visiones maniqueas y las simplificaciones, y que logra explicar con precisión los hechos y el contexto de los momentos más significativos: el fracaso de la Revolución Libertadora, la fragilidad de los gobiernos de Frondizi e Illia y sus planteos ante el peronismo proscripto, el proyecto corporativo de Onganía, el ascenso de las organizaciones armadas, el programa represivo de los militares y la inconsistencia de sus políticas económicas, la guerra de Malvinas, la esperanza que despertó Alfonsín y las dificultades que debió enfrentar y las reformas de mercado introducidas por el menemismo. También, el surgimiento y declive del kirchnerismo, la promesa y el fracaso del gobierno de Cambiemos, y el nuevo rostro del peronismo que llegó al poder con el Frente de Todos, una alianza que la pandemia, las dificultades económicas persistentes y sus propias contradicciones pusieron a prueba desde un primer momento. En esta edición actualizada, Novaro apuesta a echar luz sobre los desafíos pendientes: si bien la democracia se ha revelado en estas décadas capaz de procesar institucionalmente los conflictos, sigue atravesada por los dilemas del medio siglo anterior, que en todo este tiempo no pudieron ser zanjados.
Historia económica de la Argentina
Claudio Belinibiblioteca básica de historia
Historia de las ideas en Argentina
Oscar Teránbiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1916-1955
Alejandro Cattaruzzabiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1852-1890
Hilda Sabatobiblioteca básica de historia
Muchas cosas cambiaron en la Argentina entre 1852 y 1890; entre ellas, su organización institucional y política. Al cabo de estas cuatro décadas, las catorce provincias que en 1852 habían integrado una laxa Confederación constituyeron un Estado en forma, con un régimen político representativo, republicano y federal. A lo largo de esos años, el Estado central subordinó a las provincias, monopolizó la fuerza armada, afirmó su dominio sobre el territorio, desarrolló su administración e instaló su Capital Federal. También se construyeron las formas legítimas de acceder al poder y conservarlo. La representación, las elecciones, la opinión pública y hasta el derecho a la insurrección armada conformaron un sistema político competitivo. Hilda Sabato sigue este camino político e institucional, que, desde su perspectiva, no fue lineal sino contradictorio y sinuoso. Resultó de algunos acuerdos generales y de infinidad de conflictos, violentos y apasionados, ensayos exitosos o fallidos, revoluciones recurrentes y una conflagración de magnitud: la guerra del Paraguay. Al final del recorrido, cuando el "orden y progreso" parecían consolidados, la crisis económica y la Revolución del Noventa mostraron la precariedad de la construcción y abrieron nuevos horizontes para la confrontación. Sobre la base de sus originales investigaciones, Hilda Sabato realiza una síntesis magistral, y ofrece una guía segura y novedosa para conocer este período tan crucial como complejo de la historia argentina.
América aborigen
Raul Mandrinibiblioteca básica de historia
Historia del siglo XX
Maria Dolores Bejarbiblioteca básica de historia
Esta Historia del siglo XX ofrece un panorama razonado de los procesos que conducen al presente y ayudan a entenderlo. María Dolores Béjar se propone captar los hilos entrecruzados del espacio mundial en el que los países centrales se vinculan con una periferia de múltiples singularidades. Su punto de partida es "la era del imperialismo", a fines del siglo XIX: la expansión de las metrópolis, el reparto colonial de Asia, África y Oceanía y el impacto del capitalismo, destructivo y creativo a la vez. Luego, el relato recorre el siglo XX y las primeras décadas del actual, registrando sobre todo los cambios y las continuidades en la economía y la política. En los sucesivos períodos se describen, desde esa perspectiva, las diferentes formaciones sociales: en la época del imperialismo, las metrópolis, junto con los antiguos imperios y las colonias; en la primera mitad del siglo XX, las potencias industrializadas -liberales unas, fascistas otras y comunista la URSS- y el vasto mundo colonial; desde mediados del siglo XX, el bloque capitalista central, el comunista y el del heterogéneo Tercer Mundo; a fines de siglo, un mundo globalizado, cada vez más desigual, bajo la égida de un capitalismo postindustrial y neoliberal. Béjar se ocupa en detalle de cada una de las regiones y estados del complejo y cada vez más articulado mundo del siglo XX. Sin perder de vista la trama global, analiza con precisión los cambios en Asia, África, América Latina y Oceanía, usualmente menos considerados. El texto combina los panoramas generales con estudios de casos, e incluye textos breves que se detienen en personajes y aspectos específicos del clima social y cultural.
Historia de América Latina
Loris Zanattabiblioteca básica de historia
Escribir una historia de América Latina constituye un desafío. ¿Qué tiene en común ese conjunto de estados que presentan recorridos, geografías y sociedades diferentes? ¿Cuánto hay de utopía en la proclamada unidad latinoamericana? ¿Cómo puede construirse un único relato a partir de tanta diversidad? Loris Zanatta lo ha resuelto admirablemente. En Historia de América Latina aparecen la Argentina y México, Brasil y Cuba; el texto se detiene asimismo en los Andes, Centroamérica y el Caribe, ocupándose con mayor detalle de la etapa reciente, sobre todo la segunda mitad del siglo XX, y sin descuidar ningún caso nacional. Explorando el complejo entrelazamiento de la política, el estado y las ideologías, el autor señala el papel del liberalismo, el nacionalismo, la democracia y la revolución, y subraya particularmente la significación del catolicismo en las creencias, la sociedad y la cultura. Tras el conjunto de historias nacionales, encuentra el hilo conductor de una historia latinoamericana, distinguiendo lo que une y lo que divide, lo común y lo singular, lo específicamente latinoamericano y aquello que comparte con el resto del mundo occidental. Así, logra plasmar esa complejidad en una síntesis clara, que articula hipótesis novedosas y desafiantes. Del organicismo colonial al populismo moderno, del liberalismo del siglo XIX a las democracias populistas contemporáneas, del caudillismo a las dictaduras, el volumen relata el devenir de América Latina como una tierra de transformaciones, de revoluciones e involuciones, de frustraciones y promesas.
Historia económica de la Argentina
Roy Horabiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1806-1852
Marcela Ternavasiobiblioteca básica de historia
redes sociales
Nuestra última novedad de abril es esta belleza: YO VENGO DEL SUR reúne discursos y escritos de Pepe Mujica, armando así el retrato de un hombre gigante pero humilde, sensible y admirado.
¡Pueden pasar a buscarlo por nuestro stand de la Feria! Stand 823, pabellón verde.

Nuestra última novedad de abril es esta belleza: YO VENGO DEL SUR reúne discursos y escritos de Pepe Mujica, armando así el retrato de un hombre gigante pero humilde, sensible y admirado.
¡Pueden pasar a buscarlo por nuestro stand de la Feria! Stand 823, pabellón verde.
...
¡Fin de semana largo en la @ferialibroba!
Tenemos un fin de semana XL para disfrutar rodeados de libros y pensamos muchas actividades para todos los gustos.
- El jueves a las 16hs Martín Kohan conversa en Espacio Ñ sobre su primer libro para chicos con @ale.ballester. ¡También hay firma de libros!
- El jueves 1 @maristellasvampa @solesbarruti y @claudiaaboaf conversan sobre salidas colectivas ante el colapso ecológico en Zona Futuro a las 18hs
- Cerramos el primer día de fin de semana con @leandrocahn conversando sobre qué les pasa a los adolescentes y a las 20hs @lucsoxx conversa sobre filosofía en Espacio Ticmas.
- El viernes 2 el gran @wsosaescudero conversa sobre futuro y predicciones científicas en Ticmas y @luispescetti firma libros en el stand de Siglo.
- El sábado 3 los esperamos en Zona Infantil con un taller hermoso de actividades y juegos en torno al nuevo libro Sin respuesta correcta de @melipogo @galdeano.paula y @jimena.t
¡Los esperamos!

¡Fin de semana largo en la @ferialibroba!
Tenemos un fin de semana XL para disfrutar rodeados de libros y pensamos muchas actividades para todos los gustos.
- El jueves a las 16hs Martín Kohan conversa en Espacio Ñ sobre su primer libro para chicos con @ale.ballester. ¡También hay firma de libros!
- El jueves 1 @maristellasvampa @solesbarruti y @claudiaaboaf conversan sobre salidas colectivas ante el colapso ecológico en Zona Futuro a las 18hs
- Cerramos el primer día de fin de semana con @leandrocahn conversando sobre qué les pasa a los adolescentes y a las 20hs @lucsoxx conversa sobre filosofía en Espacio Ticmas.
- El viernes 2 el gran @wsosaescudero conversa sobre futuro y predicciones científicas en Ticmas y @luispescetti firma libros en el stand de Siglo.
- El sábado 3 los esperamos en Zona Infantil con un taller hermoso de actividades y juegos en torno al nuevo libro Sin respuesta correcta de @melipogo @galdeano.paula y @jimena.t
¡Los esperamos!
...
LA ERA DEL HARTAZGO, compilado por Gabriel Kessler y Gabriel Vommaro, es otra de nuestras novedades de abril, un conjunto lucidísimo de ensayos sobre las formas que toma la desazón política en América Latina. ¡No se lo pierdan!

LA ERA DEL HARTAZGO, compilado por Gabriel Kessler y Gabriel Vommaro, es otra de nuestras novedades de abril, un conjunto lucidísimo de ensayos sobre las formas que toma la desazón política en América Latina. ¡No se lo pierdan! ...
¿Por qué las nuevas derechas están en la gloria y nosotros no? en la Feria del Libro con Steven Forti, Gabriel Kessler, Mariana Gené, Pablo Semán y Federico Vázquez.

¿Por qué las nuevas derechas están en la gloria y nosotros no? en la Feria del Libro con Steven Forti, Gabriel Kessler, Mariana Gené, Pablo Semán y Federico Vázquez. ...
VOLVER A KEYNES, de Axel Kicillof, es una de las novedades que ya pueden conseguir en librerías y en la Feria del Libro. En este libro, el economista y dirigente político elabora su lectura del gran economista del siglo XX, pensando aspectos fundamentales como el rol del Estado en la economía.
¡Pronto habrá noticias sobre la presentación!
#economía

VOLVER A KEYNES, de Axel Kicillof, es una de las novedades que ya pueden conseguir en librerías y en la Feria del Libro. En este libro, el economista y dirigente político elabora su lectura del gran economista del siglo XX, pensando aspectos fundamentales como el rol del Estado en la economía.
¡Pronto habrá noticias sobre la presentación!
#economía
...
¿Qué hacer con las nuevas derechas y su auge vertiginoso? Nos preguntamos lo mismo, y por eso lxs invitamos a leer EXTREMA DERECHA 2.0, de Steven Forti, invitado internacional de la Feria del Libro, que estará charlando al respecto este sábado en La Rural, junto con otrxs invitadxs de lujo: Gabriel Kessler, Pablo Semán y Mariana Gené, coordinadxs por Federico Vázquez. ¡No se lo pierdan!

¿Qué hacer con las nuevas derechas y su auge vertiginoso? Nos preguntamos lo mismo, y por eso lxs invitamos a leer EXTREMA DERECHA 2.0, de Steven Forti, invitado internacional de la Feria del Libro, que estará charlando al respecto este sábado en La Rural, junto con otrxs invitadxs de lujo: Gabriel Kessler, Pablo Semán y Mariana Gené, coordinadxs por Federico Vázquez. ¡No se lo pierdan! ...
¡Primera semana de la Feria del Libro repleta de actividades!
A partir de este jueves y hasta el 12 de mayo abre la @ferialibroba.
Empezamos la primera semana con actividades imperdibles para todos los gustos:
- El sabado 26 a las 19hs vení a escuchar a grandes especialistas en las derechas contemporáneas para pensar juntos. Con el invitado internacional Steven Forti, Pablo Semán, Gabriel Kessler, Mariana Gené y la conducción del gran Federico Vázquez.
- El sábado 26 a las 15,30hs vení a disfrutar de Galeano con los más chicos. @polybernatene , autor de Un mar de fueguitos, junto con @grupo.pensadero nos traen un hermoso taller, con ilustraciones y lectura en vivo.
- El jueves 24 a las 18,30hs Leandro Pérez, autor de El tiempo más feliz, firma ejemplares en el stand! Vení a buscarlo y llevátelo firmado
- El domingo 27 a las 15,30hs Mariana Koppmann y Joaquin Ais conversan sobre ciencia y cocina. A las 16hs Diego Golombek nos cuenta todo sobre ciencia y vida cotidiana y a las 17hs Ezequiel Adamovksy nos trae una charla hermosa sobre el carnaval porteño para cerrar el domingo.
¡Los esperamos!

¡Primera semana de la Feria del Libro repleta de actividades!
A partir de este jueves y hasta el 12 de mayo abre la @ferialibroba.
Empezamos la primera semana con actividades imperdibles para todos los gustos:
- El sabado 26 a las 19hs vení a escuchar a grandes especialistas en las derechas contemporáneas para pensar juntos. Con el invitado internacional Steven Forti, Pablo Semán, Gabriel Kessler, Mariana Gené y la conducción del gran Federico Vázquez.
- El sábado 26 a las 15,30hs vení a disfrutar de Galeano con los más chicos. @polybernatene , autor de Un mar de fueguitos, junto con @grupo.pensadero nos traen un hermoso taller, con ilustraciones y lectura en vivo.
- El jueves 24 a las 18,30hs Leandro Pérez, autor de El tiempo más feliz, firma ejemplares en el stand! Vení a buscarlo y llevátelo firmado
- El domingo 27 a las 15,30hs Mariana Koppmann y Joaquin Ais conversan sobre ciencia y cocina. A las 16hs Diego Golombek nos cuenta todo sobre ciencia y vida cotidiana y a las 17hs Ezequiel Adamovksy nos trae una charla hermosa sobre el carnaval porteño para cerrar el domingo.
¡Los esperamos!
...
¡Se viene la @ferialibroba!
Este fin de semana estuvimos dejando el stand hermoso para todos ustedes.
Les compartimos un poquito del proceso de armado del stand, desde el montaje de las paredes y el ploteo de gráficas, hasta la parte en la que recibimos los libros que llegan desde nuestro depósito para ser ordenados en mesas y bibliotecas para ustedes.
Estamos felices de reencontrarnos en nuestra querida FIL con lectores, amigos, autores, colegas.
Tenemos un stand renovado, actividades, promos y muchísimas ganas de recomendarles su próxima lectura.
¡Vengan a visitarnos! Los esperamos en el pabellón verde, stand 823.

¡Se viene la @ferialibroba!
Este fin de semana estuvimos dejando el stand hermoso para todos ustedes.
Les compartimos un poquito del proceso de armado del stand, desde el montaje de las paredes y el ploteo de gráficas, hasta la parte en la que recibimos los libros que llegan desde nuestro depósito para ser ordenados en mesas y bibliotecas para ustedes.
Estamos felices de reencontrarnos en nuestra querida FIL con lectores, amigos, autores, colegas.
Tenemos un stand renovado, actividades, promos y muchísimas ganas de recomendarles su próxima lectura.
¡Vengan a visitarnos! Los esperamos en el pabellón verde, stand 823.
...
¡Queridxs! Este momento del año tan anhelado y agotador a la vez, con nervios de fiesta de quince de casamiento para las editoriales y lxs trabajadores del libro, finalmente llega: ¡se viene la Feria!
Como todos los años, nos encuentran en La Rural, del 24 de abril al 12 de mayo, en el stand 823 del pabellón verde. Ahí estaremos con libros, con charla, con entusiasmo de hablar con nuestrxs lectorxs, con un montón de actividades para todos los gustos.
¡Lxs esperamos ahí con muchas ganas de reencontrarnos!
@ferialibroba

¡Queridxs! Este momento del año tan anhelado y agotador a la vez, con nervios de fiesta de quince de casamiento para las editoriales y lxs trabajadores del libro, finalmente llega: ¡se viene la Feria!
Como todos los años, nos encuentran en La Rural, del 24 de abril al 12 de mayo, en el stand 823 del pabellón verde. Ahí estaremos con libros, con charla, con entusiasmo de hablar con nuestrxs lectorxs, con un montón de actividades para todos los gustos.
¡Lxs esperamos ahí con muchas ganas de reencontrarnos!
@ferialibroba
...
Un 16 de abril hace 95 años fallecía José Carlos Mariátegui. Escritor, filósofo y cronista peruano, fue una de las figuras fundamentales del pensamiento de izquierda en América Latina, acercando la teoría marxista a la identidad latinoamericana y sus complejidades de una forma lúcida y hermosa. Recuperar su capacidad para el pensamiento filosófico y, a la vez, su fe revolucionaria en los cambios materiales sigue siendo una tarea que apela hoy día, y su escritura maravillosa todavía nos invita a reelaborar el mundo en la teoría y la práctica.
#josecarlosmariátegui #marxismo #americalatina

Un 16 de abril hace 95 años fallecía José Carlos Mariátegui. Escritor, filósofo y cronista peruano, fue una de las figuras fundamentales del pensamiento de izquierda en América Latina, acercando la teoría marxista a la identidad latinoamericana y sus complejidades de una forma lúcida y hermosa. Recuperar su capacidad para el pensamiento filosófico y, a la vez, su fe revolucionaria en los cambios materiales sigue siendo una tarea que apela hoy día, y su escritura maravillosa todavía nos invita a reelaborar el mundo en la teoría y la práctica.
#josecarlosmariátegui #marxismo #americalatina
...
¡Novedad de abril! RUSIA HOY de Martín Baña. El libro para entender el país que la derecha y la izquierda todavía miran con ojos del siglo XX.
A pesar de su presencia constante en medios de comunicación y redes sociales, ¿sabemos qué es Rusia hoy? Las reacciones a la vacuna Sputnik durante la pandemia y la invasión rusa a Ucrania (que reavivó debates sobre geopolítica y también desató respuestas absurdas, como cancelar a artistas rusos en Europa o eliminar la ensalada rusa de algunos menús en la Argentina) nos recuerdan que seguimos mirando a ese país con los ojos del siglo XX, atrapados en categorías del mundo bipolar de la Guerra Fría que impiden comprender su historia y su presente.
Martín Baña nos trae un libro hermoso para pensar el presente de Rusia y, como si fuera poco, ¡con una playlist para musicalizar la lectura! Pueden encontrarla en el enlace de nuestro perfil.
@protervi

¡Novedad de abril! RUSIA HOY de Martín Baña. El libro para entender el país que la derecha y la izquierda todavía miran con ojos del siglo XX.
A pesar de su presencia constante en medios de comunicación y redes sociales, ¿sabemos qué es Rusia hoy? Las reacciones a la vacuna Sputnik durante la pandemia y la invasión rusa a Ucrania (que reavivó debates sobre geopolítica y también desató respuestas absurdas, como cancelar a artistas rusos en Europa o eliminar la ensalada rusa de algunos menús en la Argentina) nos recuerdan que seguimos mirando a ese país con los ojos del siglo XX, atrapados en categorías del mundo bipolar de la Guerra Fría que impiden comprender su historia y su presente.
Martín Baña nos trae un libro hermoso para pensar el presente de Rusia y, como si fuera poco, ¡con una playlist para musicalizar la lectura! Pueden encontrarla en el enlace de nuestro perfil.
@protervi
...