últimas novedades
¿Qué pasa dentro del Congreso?
Graciela Cabalsiglo para chicos
Las leyes son las reglas de convivencia en una democracia: nos dicen qué cosas están bien y cuáles están prohibidas por el bien de todos. Hay muchísimas leyes: algunas tienen muchos años, otras son más nuevas. Las leyes surgen de una idea inicial; después se desarrolla el proyecto, el debate público y la sanción. Y ahí intervienen diputados y senadores, que son los representantes del pueblo y las provincias en el Congreso de la Nación. ¿Sabías que cualquier ciudadano puede proponer ideas para hacer leyes?
Rotos corazones
Isabella Cossepasados que insisten
En el origen de este libro hay un testimonio que parece nimio pero dice mucho: un exmilitante montonero le cuenta a la autora que en 1973 fue a Ezeiza con la ilusión de recibir a Perón y que, cuando empezaron los disparos y las corridas, él no dejaba de preguntarse dónde estaba la chica que le gustaba. Lejos de banalizar un pasado que todavía duele y se discute, Rotos corazones cuenta cómo los vínculos afectivos, amorosos y eróticos fueron constitutivos de la lucha política, la sensibilidad de izquierda y el proyecto de las organizaciones revolucionarias. A partir de entrevistas, archivos y las mejores herramientas de análisis, Isabella Cosse reconstruye con maestría años vertiginosos: las revueltas de 1969 cuando en la adrenalina de las protestas callejeras y los enfrentamientos con la policía se producían flechazos y se consolidaban lazos de militancia y complicidad, la formación del PRT-ERP y Montoneros, la radicalización política y la lucha armada, el pasaje a la clandestinidad y la escalada represiva previa y posterior al golpe. Con foco en las relaciones de pareja, muestra cómo patrones familiares tradicionales convivían en tensión con el anhelo de mayor libertad, y cómo el compañerismo y las infidelidades, los triángulos y los conflictos, los reencuentros y las separaciones no son meras anécdotas sino una llave maestra para entender a una generación que hizo del amor de pareja una experiencia inescindible del amor al pueblo. Atenta a esa dimensión pasional que funcionaba como motor, contención y refugio, y que desbordaba la rigidez moral de las organizaciones, Isabella Cosse propone una nueva y fundamental historia de los setenta
Cuando los trabajadores salieron de compras
Natalia Milanesiohacer historia
Entre 1946 y 1955, el peronismo clásico fue el escenario de un cambio sin precedentes en el país: como consecuencia del incremento del salario real y del desarrollo de la industria, amplios sectores de la población comenzaron a participar en espacios y prácticas de consumo que muy raramente habían disfrutado antes. Los trabajadores colmaron grandes tiendas y ciudades turísticas, compraron novedosos artefactos eléctricos y a gas, mejoraron su dieta y su vestuario. Este libro es un estudio del surgimiento del consumidor obrero, una fuerza social que modeló una nueva cultura comercial, transformó relaciones e identidades colectivas y redefinió el rol del Estado en tanto mediador entre consumidores y empresas. La participación activa de los sectores de menores ingresos en el mercado impulsó, entre otras transformaciones, un nuevo lenguaje y una nueva estética de la publicidad comercial, contribuyó a cambios en la forma y el contenido de artículos de consumo masivo y provocó la creación de nuevas instituciones gubernamentales. La figura del consumidor obrero generó además profundas tensiones con las clases media y alta y modificó radicalmente los roles de género. Basada en una enorme variedad de documentos estatales, archivos de empresas y agencias de publicidad, diarios y revistas, estadísticas, literatura, sociología y entrevistas orales, esta obra combina creativamente las metodologías de la historia social y la historia oral con el análisis cultural y de género. El resultado es una investigación original sobre un aspecto desconocido del peronismo y un análisis pionero de la historia del consumo en la Argentina.
Atlas de Inteligencia Artificial para el desarrollo humano de América Latina y el Caribe
Gustavo Beliz¿Es la inteligencia artificial la esperanza o el problema final para la especie humana? Esta pregunta inquietante y necesaria inspira este libro, que resulta una verdadera brújula para navegar tiempos desconcertantes, en los que los avances tecnológicos están reconfigurando como nunca las economías, las sociedades y la gobernanza en todo el mundo. Sobre la base de datos y análisis profundos, este Atlas de inteligencia artificial para el desarrollo humano de América Latina y el Caribe sitúa a la región en el panorama mundial de la IA, describe oportunidades, riesgos y lecciones aprendidas de sus aplicaciones, rescata historias de éxito y esboza escenarios futuros. Se trata, en conjunto, de ofrecer herramientas para diseñar estrategias inclusivas de IA alineadas con los objetivos de desarrollo. El momento es urgente: el IA-Ceno en que vivimos marca la configuración biológica y genética, la mente individual y colectiva de los seres humanos y sus modos de cooperar o confrontar en comunidad. Es hora de desenganchar la carrera armamentística de la IA para acoplarla con las funciones esenciales de un Estado moderno con inclusión social, que tenga en el centro la seguridad global y los derechos humanos universales. Y para el caso de nuestra región, que impulse una producción humano-céntrica, con innovación industrial integral, más allá del mero extractivismo de datos y recursos naturales estratégicos. Hay que tomarse el futuro en serio: si sabemos reconocer los límites a tiempo, la IA no será lo que quiera ser, sino lo que los humanos queramos que sea.
De matar a dejar morir
Pilar Calveirosociología y política
Los campos de concentración nazis o las dictaduras de los setenta en América Latina mostraron los extremos a los que llegó el poder para controlar la vida, seleccionando personas que debían ser exterminadas para evitar la contaminación racial o la disidencia política. ¿Por qué importa volver sobre estos dispositivos del siglo XX? Porque, en nuestro contexto de crecimiento de las derechas autoritarias y Estados cada vez más permeables a las corporaciones, Pilar Calveiro encuentra en esos genocidios las pistas para entender el drama actual: una forma nueva de ejercicio del poder, que se reseteó en la pandemia y que no sirve nombrar como nazismo, fascismo o dictadura ni siquiera en términos metafóricos. Este ensayo fundamental describe un poder que no mata directamente, sino que elige qué vidas proteger y qué vidas desechar y dejar morir. El exterminio masivo dio paso a modalidades más difusas de desaparición de personas, como las redes de explotación laboral o sexual. Y esto no significa que los Estados hayan abandonado sus políticas represivas y punitivas, sino que ahora las ponen al servicio de una estrategia más sutil aunque igual de letal: librar a su suerte a cientos de millones de personas pobres, quienes morirán de hambre, enfermedades curables o víctimas del tráfico y extenuación de sus cuerpos. ¿Dónde están los cortafuegos para la destrucción en curso? Las salidas suelen ser inesperadas y llegar desde los márgenes, ahí donde se trabaja para proteger la diversidad de la vida. De matar a dejar morir es un llamado a ver con lucidez la catástrofe política y social, y a sostener redes de organización y acción colectiva contra un poder que nos quiere aislados unos de otros.
Esta es tu pena
Renata Pratipresente y futura
Tristeza, dolor, ansiedad ¿por qué tendemos a rechazar las emociones negativas como si fueran tóxicas o como si nos avergonzaran o expusieran nuestra falta de voluntad? Esta es tu pena no busca festejar el sufrimiento o convertirlo en fuente de sabiduría, porque entiende perfectamente que necesitemos achicarlo, domesticarlo, apagarlo. Pero nos invita a poner en discusión las etiquetas que lo asimilan con demasiada rapidez a una patología, un trastorno. En una intervención deslumbrante y necesaria, Renata Prati abre la caja negra de la depresión para que la escuchemos y le hagamos preguntas, para que dejemos de naturalizarla como un déficit individual, interno, a contrapelo del mandato de felicidad y rendimiento que impone nuestra época. Se adentra en el pensamiento antiguo y medieval para contarnos la historia de la melancolía, asociada a la sensibilidad de los hombres de genio. Muestra cómo la categoría de depresión tal como hoy la conocemos se consolida en el último cuarto del siglo XX en los Estados Unidos, moldeada por la industria de los psicofármacos y la psiquiatría moderna. Y cómo es un diagnóstico que, con una fuerte marca de género, se aplica más a las mujeres que a los hombres. No se trata de elegir entre pastillas o palabras, biología o sociedad, sino de empezar a entender la depresión como el nombre que le ponemos al malestar contemporáneo. Y de imaginar alternativas, por fuera de la culpa y el silenciamiento, para hacer algo con él.
Sentencias con (y sin) perspectiva de género
Daniela Heimderecho y política
¿Están los tribunales a la altura de los cambios sociales y las reformas políticas que amplían los derechos de las mujeres y las diversidades? No siempre. Este libro compilado y escrito por pioneras y referentes del feminismo jurídico analiza minuciosamente las sentencias penales de las altas cortes de varios países de la región para mostrar cómo la perspectiva de género ha permeado el corazón mismo de la administración de justicia en América Latina, y además documenta el modo en que las resistencias e incluso los intentos de marcha atrás todavía perduran. Al explorar el femicidio como tipo penal, la legítima defensa, el consentimiento sexual, la violencia sexual contra niños y niñas, el aborto y la violencia de género no letal, las autoras recuperan impactantes historias de vida contenidas en expedientes judiciales y reconstruyen las experiencias de mujeres, niñas, adolescentes y sus familias en el contacto con el sistema de justicia. También ponen en primer plano el papel de los movimientos feministas y de derechos humanos, que en las últimas décadas han sido clave para impulsar la innovación legal. Entre la academia, el activismo y el litigio estratégico, esta investigación colectiva llamada a hacer un aporte sustancial a la discusión regional muestra la potencia de entender el derecho como un verdadero campo de transformación social
El liderazgo del caos
Ricardo Lorenzettisingular
¿Qué tipo de líderes demanda nuestro tiempo turbulento e incierto? ¿Cómo conducir sociedades fragmentadas, marcadas por la sensación de amenaza tecnológica, la perspectiva del desempleo masivo, las consecuencias del cambio climático y las múltiples desigualdades? Reconocer los problemas no puede ser el punto de llegada. En este libro, Ricardo Lorenzetti despliega un diagnóstico informado de nuestro tiempo sus múltiples crisis, la sensación de frustración generalizada, la distancia entre dirigencia y sociedad para ofrecer alternativas que permitan imaginar un futuro posible y deseable. Con una notable lucidez para leer el presente, el autor propone reformular los términos del liderazgo social y político: desconcentrar el poder y las decisiones, abrir las instituciones a la innovación, dar lugar a los movimientos sociales, producir una nueva narrativa que ponga el humanismo en el centro y genere comunidad. Lejos de las miradas apocalípticas y de la parálisis del desencanto, este libro reconoce en las calles las semillas del cambio. Los líderes necesarios son quienes puedan escuchar esas ideas e integrarlas en un proyecto común para construir sociedades de bienestar, con lugar para todos.
El susto de la libertad
CAMILA VILLAsiglo para chicos
A medida que vamos creciendo, vivimos nuevas experiencias: hacemos amigos, descubrimos el amor y también el miedo; entendemos que no todos pensamos igual. Y entonces salimos a buscar respuestas a las preguntas que nos ayudan a entender cómo funciona el mundo. Galeano recorrió muchos lugares y conoció a gente muy interesante. Como era un gran observador, de cada encuentro extraía ideas y reflexiones que luego volcaba en lo que escribía. Le interesaban muchas cosas: la memoria, el amor, la amistad, el fútbol, la política, los miedos y, claro, la libertad
El pasado no está muerto
Mariano Schusterhacer historia
Este libro es un viaje por las mentes más brillantes y renovadoras de la historia contemporánea: diez historiadores e historiadoras fundamentales exploran los temas a los que se han dedicado, mientras recorren sus biografías y sus trayectorias. Contiene, a la vez, la mirada de los grandes maestros y la trastienda de su construcción. Mariano Schuster se confirma en estas páginas como un interlocutor agudo e inteligente. El resultado son conversaciones fascinantes, frente a las que el lector se siente un espectador privilegiado, sobre cuestiones centrales que resuenan con particular fuerza hoy, como el nazismo, el género, el fascismo, las mentalidades de las clases subalternas, la vida cotidiana en un régimen autoritario, las prácticas lectoras, el feminismo. Como muestra este libro, los historiadores pueden parecerse a detectives pacientes: siguen rastros, buscan evidencias, hablan con testigos, reconstruyen escenas. Pero, a diferencia de ellos, rara vez encuentran un solo culpable. Los historiadores influyentes, los que cambian nuestra manera de ver el mundo, no están contentos con las explicaciones fáciles: aman los matices y las contradicciones. Y así dan vida una y otra vez a todos los pasados de los que estamos hechos.
Históricamente
Mario Carreteroeducación que aprende
Todas las sociedades cuentan sus historias una y otra vez. En distintos formatos y versiones, como un ejercicio vinculado con su memoria y su identidad. Crean así representaciones del pasado, que se conforman y transmiten a través de la escuela, los museos, las películas y otros medios, y que adoptamos y reproducimos (muchas veces sin reflexión) como si fueran copias incuestionables de lo sucedido. Desarrollar un pensamiento histórico, señala el destacado investigador Mario Carretero, supone cuestionar esas visiones simplificadas y simplificadoras de la historia, hechas de héroes y villanos, y desafiar la idea de que el conocimiento está allí, encerrado en libros y enciclopedias, y que puede aprenderse repitiendo. Todo lo contrario: requiere abrazar la complejidad y tomar consciencia de la convivencia no siempre pacífica de diferentes interpretaciones de hechos y documentos; exige incorporar diferentes voces y comprender los mecanismos con los que se elabora y se legitima el conocimiento. Para afrontar el reto de pensar históricamente en las aulas, Carretero ofrece una serie de claves y herramientas que incluyen el acercamiento a las prácticas auténticas de los historiadores y de las ciencias sociales: las lógicas de la disciplina, los modos en que buscan fuentes, las contrastan y las interpretan, dialogan y argumentan. En un recorrido pleno de ejemplos y análisis de materiales concretos, nos muestra que la historia está más viva y sus huellas más presentes en los eventos actuales y en nuestras vidas cotidianas de lo que podríamos haber imaginado. Este libro original y profundo nos invita a repensar nuestra propia visión de la historia, su enseñanza y su aprendizaje. Y nos recuerda que desarrollar mentes con pensamiento histórico es fundamental para construir sociedades que puedan entender su pasado y su presente e imaginar su futuro con perspectiva crítica.
Ciencias de la computación en la escuela
BELEN BONELLOeducación que aprende
Guía para la crianza en un mundo digital
Sebastián Bortnikeducación que aprende
Educación sexual integral
Cecilia Valerianoeducación que aprende
Una que sepamos todos
Luis Pescettieducación que aprende
"La educación tiene que ser creativa e innovadora." Todos oímos este reclamo alguna vez, pero ¿cómo hacer? ¿De qué modo podemos acompañar las ganas de aprender de los chicos? En Una que sepamos todos, la alegría es la clave para encender el entusiasmo por el aprendizaje, y el juego, la gran puerta de entrada para conectar con el espíritu inquieto y curioso de los chicos. Con chispa de humorista, talento de escritor y mucha experiencia docente, Luis Pescetti arma una bolsa de juglar repleta de juegos musicales, de animación y de lectura en voz alta para llevar al aula, el campamento, el club y a todas partes. Las canciones que tararea la abuela, los juegos en la plaza, las historias de cuando papá era chico, los trabalenguas, las adivinanzas... Pescetti recupera en este libro la riqueza de esas voces que dejamos fuera de la escuela, pero que aportan un combustible vital imprescindible para el aprendizaje. "Maestros, llenen sus alforjas de buenos juegos, de chistes, de palmas, de rimas y canciones. El viaje es largo, y como le sucede a quien llega a una nueva tierra, nos da seguridad que nuestros guías estén contentos con su tarea y tengan ánimo." Esta es la invitación.
La ciencia en el aula
Diego Golombekeducación que aprende
Aprender a leer
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
Cartas a quien pretende enseñar
Paulo Freirebiblioteca clásica
Pedagogía de la esperanza
Paulo Freirebiblioteca clásica
En esta obra, Paulo Freire propone crear una pedagogía de la esperanza que supere la "pedagogía del oprimido", por lo que sintetiza los grandes temas gestados en medio de las luchas sociales que convulsionaron a América Latina y a los pueblos del Tercer Mundo, y que provocaron las reflexiones sobre la necesidad de sobrevivir y de vencer el agobio de la dominación. El autor profundiza en la historia para mostrar las condiciones que dieron forma al pensamiento; descubre las tramas que envolvieron la vida, ideas y procesos sociales; muestra la tragedia de las discriminaciones, la extensión de la injusticia y el drama de los que lucharon. La obra es también una prueba de fortaleza de parte de una generación que resistió al sometimiento y que extrajo de las vicisitudes y de las persecuciones el coraje para trabajar en la transformación social. La obra es también una prueba de fortaleza de parte de una generación que resistió al sometimiento y que extrajo de las vicisitudes y de las persecuciones el coraje para trabajar en la transformación social.
redes sociales
        Ayer a la noche falleció nuestro querido Emilio De Ípola, autor y amigo de nuestra casa editorial hace muchos años. Autor de numerosos artículos sobre sociología y discurso político, nos dejó libros fundamentales como "Ideología y discurso populista", "Investigaciones políticas", y "Ser preso político en los años setenta". 
Vamos a extrañarlo. Abrazamos a toda su familia y amigos 🩷
    
 
    
                        Ayer a la noche falleció nuestro querido Emilio De Ípola, autor y amigo de nuestra casa editorial hace muchos años. Autor de numerosos artículos sobre sociología y discurso político, nos dejó libros fundamentales como "Ideología y discurso populista", "Investigaciones políticas", y "Ser preso político en los años setenta". 
Vamos a extrañarlo. Abrazamos a toda su familia y amigos 🩷                        
						 
							...
						
                    
        Hacer historia, una colección dirigida por Lila Caimari y Roy Hora, que indaga no solo en grandes temas de la historia mundial, sino también en la propia práctica de los historiadores. 
Después de mucho trabajo, cabeza y maquetas junto al genial @mmanuprado, logramos este rediseño de la colección, que nos tiene cautivados ❤️
    
 
    
                        Hacer historia, una colección dirigida por Lila Caimari y Roy Hora, que indaga no solo en grandes temas de la historia mundial, sino también en la propia práctica de los historiadores. 
Después de mucho trabajo, cabeza y maquetas junto al genial @mmanuprado, logramos este rediseño de la colección, que nos tiene cautivados ❤️                        
						 
							...
						
                    
Nuestro querido Stanislas Dehaene, autor de ¿CÓMO APRENDEMOS?, EL CEREBRO MATEMÁTICO, EL CEREBRO LECTOR, y más libros publicados por Siglo, viajó para conocer y conversar con sus lectores de Argentina y Uruguay. Ayer estuvimos presentes en una charla magistral que dictó en la Universidad Di Tella sobre neurociencias, alfabetización y el método Kalulu, que está transformando la enseñanza de la lectura en todo el mundo.
 
    
Nuestro querido Stanislas Dehaene, autor de ¿CÓMO APRENDEMOS?, EL CEREBRO MATEMÁTICO, EL CEREBRO LECTOR, y más libros publicados por Siglo, viajó para conocer y conversar con sus lectores de Argentina y Uruguay. Ayer estuvimos presentes en una charla magistral que dictó en la Universidad Di Tella sobre neurociencias, alfabetización y el método Kalulu, que está transformando la enseñanza de la lectura en todo el mundo. ...
        LAS CRUZADAS DEL SIGLO XXI, de Bernabé Malacalza, no es un libro sobre las políticas exteriores de los Estados Unidos y China hacia América Latina, ni una comparación entre ambas. Su objetivo es realizar una invitación no convencional a hacer zoom e ir más a fondo: observar juntos algunas decisiones de inversión tecnológica, iniciativas políticas y diplomáticas, proyectos militares y sectores productivos específicos de la región, en los que se manifiestan estas cruzadas, para entender qué nos dicen sobre el futuro de América Latina. 
#eeuu #china #américalatina #geopolítica
    
 
    
                        LAS CRUZADAS DEL SIGLO XXI, de Bernabé Malacalza, no es un libro sobre las políticas exteriores de los Estados Unidos y China hacia América Latina, ni una comparación entre ambas. Su objetivo es realizar una invitación no convencional a hacer zoom e ir más a fondo: observar juntos algunas decisiones de inversión tecnológica, iniciativas políticas y diplomáticas, proyectos militares y sectores productivos específicos de la región, en los que se manifiestan estas cruzadas, para entender qué nos dicen sobre el futuro de América Latina. 
#eeuu #china #américalatina #geopolítica                        
						 
							...
						
                    
        Feliz día a todas las que nos cuidaron siempre. Les compartimos un fragmento del queridísimo Roland a su madre, que hasta el último momento le dijo que se sentara bien ❤️
#díadelamadre
    
 
    
                        Feliz día a todas las que nos cuidaron siempre. Les compartimos un fragmento del queridísimo Roland a su madre, que hasta el último momento le dijo que se sentara bien ❤️
#díadelamadre                        
						 
							...
						
                    
        ¡Hoy empieza la Feria del Libro de Rosario! 🙌
📆 Estamos muy entusiasmados con la agenda. Te compartimos toda la info para que no te pierdas las charlas de nuestros queridos autores de Siglo: 
Viernes 17/10, 19 h - Maristella Svampa presenta POLICRISIS en la Sala Jorge Riestra
Viernes 17/10, 20 h - Melina Vázquez y Carolina Spataro presentan SIN PADRE, SIN MARIDO Y SIN ESTADO: FEMINISTAS DE LAS NUEVAS DERECHAS en la Sala Beatriz Guido
Sábado 18/10, 15 h - Melisa Argento y Bruno Fornillo presentan TODO SOBRE EL LITIO en el espacio de presentaciones 
Lunes 20/10, 20 h - Enrique Viale presenta LA NATURALEZA SÍ TIENE DERECHOS en la Sala Jorge Riestra
Martes 21/10, 19 h - Joaquín Linne presenta LA REINVENCIÓN DEL AMOR en la Sala Jorge Riestra
Jueves 23/10, 18 h - Seba Bortnik presenta GUÍA PARA LA CRIANZA EN UN MUNDO DIGITAL en la Sala Jorge Riestra
@ferialibrorosario ❤️
@maristellasvampa @sebabortnik @enrique.viale @carolina.spataro @vazquezmelina @bruno.fornillo @joaquinlinne
    
 
    
                        ¡Hoy empieza la Feria del Libro de Rosario! 🙌
📆 Estamos muy entusiasmados con la agenda. Te compartimos toda la info para que no te pierdas las charlas de nuestros queridos autores de Siglo: 
Viernes 17/10, 19 h - Maristella Svampa presenta POLICRISIS en la Sala Jorge Riestra
Viernes 17/10, 20 h - Melina Vázquez y Carolina Spataro presentan SIN PADRE, SIN MARIDO Y SIN ESTADO: FEMINISTAS DE LAS NUEVAS DERECHAS en la Sala Beatriz Guido
Sábado 18/10, 15 h - Melisa Argento y Bruno Fornillo presentan TODO SOBRE EL LITIO en el espacio de presentaciones 
Lunes 20/10, 20 h - Enrique Viale presenta LA NATURALEZA SÍ TIENE DERECHOS en la Sala Jorge Riestra
Martes 21/10, 19 h - Joaquín Linne presenta LA REINVENCIÓN DEL AMOR en la Sala Jorge Riestra
Jueves 23/10, 18 h - Seba Bortnik presenta GUÍA PARA LA CRIANZA EN UN MUNDO DIGITAL en la Sala Jorge Riestra
@ferialibrorosario ❤️
@maristellasvampa @sebabortnik @enrique.viale @carolina.spataro @vazquezmelina @bruno.fornillo @joaquinlinne                        
						 
							...
						
                    
        🇦🇷 ¿Qué tan solidarios, amigueros y participativos somos los argentinos? ¿A quiénes pedimos ayuda cuando necesitamos dinero, consejo o cuidado? ¿Acerca de qué cosas discutimos? En definitiva, ¿cómo somos los argentinos? 🇦🇷
UNA SOCIOLOGÍA DE LA VIDA EN COMÚN, de Gabriel Kessler y Juan Ignacio Piovani, intenta ofrecer respuestas a estos interrogantes sobre "la argentinidad", sobre la base de una encuesta nacional realizada por primera vez con este nivel de alcance y profundidad, más un ambicioso trabajo de análisis de los autores.
Un trabajo Imperdible, ya disponible en todas las librerías.
    
 
    
                        🇦🇷 ¿Qué tan solidarios, amigueros y participativos somos los argentinos? ¿A quiénes pedimos ayuda cuando necesitamos dinero, consejo o cuidado? ¿Acerca de qué cosas discutimos? En definitiva, ¿cómo somos los argentinos? 🇦🇷
UNA SOCIOLOGÍA DE LA VIDA EN COMÚN, de Gabriel Kessler y Juan Ignacio Piovani, intenta ofrecer respuestas a estos interrogantes sobre "la argentinidad", sobre la base de una encuesta nacional realizada por primera vez con este nivel de alcance y profundidad, más un ambicioso trabajo de análisis de los autores.
Un trabajo Imperdible, ya disponible en todas las librerías.                        
						 
							...
						
                    
        POLICRISIS: cómo enfrentar el vaciamiento de las izquierdas y la expansión de las derechas autoritarias. El próximo miércoles 15 de octubre a las 19 h, la autora Maristella Svampa conversará con Nacho Damiano en el Club Eterno. 
¡Los esperamos! 
@maristellasvampa @eternacadencia @piladelibros
    
 
    
                        POLICRISIS: cómo enfrentar el vaciamiento de las izquierdas y la expansión de las derechas autoritarias. El próximo miércoles 15 de octubre a las 19 h, la autora Maristella Svampa conversará con Nacho Damiano en el Club Eterno. 
¡Los esperamos! 
@maristellasvampa @eternacadencia @piladelibros                        
						 
							...
						
                    
        Un varón de 17 años llegado desde la Rusia campesina a la Argentina de fines del siglo XIX, ¿se sentía joven o era tratado en esos términos? ¿Y qué pasaba seis décadas después con las chicas que usaban minifalda o blue jeans y que escuchaban rock`n`roll? 
En una época obsesionada con el no envejecimiento, Valeria Manzano reconstruye con maestría y encanto la historia larga de la juventud –desde la reforma universitaria de 1918 hasta los militantes libertarios de hoy– en relación con campos decisivos de la vida colectiva como la política, la cultura y la sexualidad.
HISTORIA DE LA JUVENTUD, de Valeria Manzano, ya disponible en todas las librerías.
    
 
    
                        Un varón de 17 años llegado desde la Rusia campesina a la Argentina de fines del siglo XIX, ¿se sentía joven o era tratado en esos términos? ¿Y qué pasaba seis décadas después con las chicas que usaban minifalda o blue jeans y que escuchaban rock`n`roll? 
En una época obsesionada con el no envejecimiento, Valeria Manzano reconstruye con maestría y encanto la historia larga de la juventud –desde la reforma universitaria de 1918 hasta los militantes libertarios de hoy– en relación con campos decisivos de la vida colectiva como la política, la cultura y la sexualidad.
HISTORIA DE LA JUVENTUD, de Valeria Manzano, ya disponible en todas las librerías.                        
						 
							...
						
                    
        En nuestra novedad de octubre, VIVIR EN UN BARRIO CERRADO, Ricardo Greene nos comparte el resultado de más de diez años de investigación puertas adentro del barrio cerrado más grande de América Latina: Nordelta.
Ricardo Greene conversa con taxistas, pileteros, guardias privados, personal doméstico, albañiles, profesores, jardineros, propietarios y residentes para revelar la gran heterogeneidad de este lugar. A contrapelo del enfoque que ve a los "countries" como una burbuja, separada de su entorno, estas páginas cuentan cuál es el sueño de los nordelteños, qué los empujó a mudarse ahí, y cómo los dispositivos para vigilar al máximo los límites con el exterior se ven constantemente transgredidos. ¿Qué hay detrás de esa fantasía de aislamiento y control? 
Ya podés encontrarlo en todas las librerías.
    
 
    
                        En nuestra novedad de octubre, VIVIR EN UN BARRIO CERRADO, Ricardo Greene nos comparte el resultado de más de diez años de investigación puertas adentro del barrio cerrado más grande de América Latina: Nordelta.
Ricardo Greene conversa con taxistas, pileteros, guardias privados, personal doméstico, albañiles, profesores, jardineros, propietarios y residentes para revelar la gran heterogeneidad de este lugar. A contrapelo del enfoque que ve a los "countries" como una burbuja, separada de su entorno, estas páginas cuentan cuál es el sueño de los nordelteños, qué los empujó a mudarse ahí, y cómo los dispositivos para vigilar al máximo los límites con el exterior se ven constantemente transgredidos. ¿Qué hay detrás de esa fantasía de aislamiento y control? 
Ya podés encontrarlo en todas las librerías.                        
						 
							...
						
                    
 
	 
		 
							 
							 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		 
		



