economía
Showing 25–29 of 29 resultsSorted by latest
Los argentinos y los impuestos
José Antonio Sánchez Románhistoria y cultura
¿A quién le cobra impuestos el estado argentino? ¿Cuánto y para qué? ¿Cómo se comportaron los argentinos como contribuyentes? Con estas preguntas, José Antonio Sánchez Román examina la historia argentina contemporánea desde un ángulo tan original como revelador. En 1932, el estado introdujo el impuesto a los réditos, la primera contribución directa. Se construyó un eficiente sistema de recaudación, al que el peronismo imprimió un sesgo popular eximiendo el trabajo personal. Las dudas sobre el destino de lo recaudado generaron en los contribuyentes una actitud favorable a la evasión, que la inflación consolidó luego de 1955. La desarticulación del sistema de recaudación condujo en los años setenta a una grave crisis fiscal. En 1974, la tercera administración peronista introdujo el impuesto al valor agregado, de fuerte sentido regresivo, que fue profundizado en los años noventa. "Los argentinos y los impuestos es algo más que una historia del fisco. El sistema impositivo -tan complejo y delicado como la democracia- resulta ser una ventana excelente para examinar las relaciones entre el estado y la sociedad. El autor explica cuestiones tan vigentes y poco exploradas como la cultura de la evasión, la presión corporativa y la actitud confrontativa del estado recaudador." (Luis Alberto Romero)
La Argentina y el desarrollo económico en el siglo XXI
Jose Maria FanelliHistoria económica de la Argentina
Roy Horabiblioteca básica de historia
Hecho en Argentina
Daniel Azpiazueconomía política argentina
El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta
Daniel Azpiazueconomía política argentina
Han transcurrido casi dos décadas desde la primera edición de El nuevo poder económico en la Argentina de los años 80; años signados por la profundización, hasta niveles insospechados en ese entonces, de los costos sociales de un proyecto político, económico y social que tuvo su génesis histórica en la dictadura militar instaurada en marzo de 1976. El exitoso intento de "refundar estructuralmente la sociedad argentina en términos económicos, sociales y políticos, consolidando un nuevo proyecto dominante" ha quedado palmariamente demostrado. Al respecto, la historia argentina contemporánea revela un "antes" y un "después" cuya bisagra es la política económica implementada por la dictadura militar. La interpretación de la misma, llevó a concluir en ese entonces que "como producto de un proyecto y una política acentuadamente centralizadores, excluyentes y marginadores se produjo la emergencia de un nuevo poder económico constituido por capitales de antigua existencia en el país pero que hoy ocupan el centro del proceso de acumulación: los GGEE [grupos económicos nacionales] y las ETDI [empresas transnacionales diversificadas y/o integradas] deviniendo su centralidad de sus activos en el país y de sus inversiones financieras en el exterior que los capacita para condicionar, por lo menos, el proceso económico global". No se trataba de afirmaciones arbitrarias inspiradas en una visión apocalíptica. Por el contrario, las mismas se vieron superadas por una realidad donde más de un tercio de los trabajadores están desocupados o subocupados y la mitad de la población ha quedado sumergida en la pobreza. En el otro extremo, un acotado y poderoso núcleo de los sectores dominantes continúan apropiándose de masas crecientes del excedente económico nacional.