Pasados que insisten
Showing all 4 resultsSorted by latest
Nueva historia del comunismo en Europa del Este
Agustín Cosovschipasados que insisten
Pasaron más de treinta años de la caída del comunismo y nuestras ideas sobre lo que fue Europa del Este todavía replican lugares comunes de la Guerra Fría: sociedades controladas por la policía secreta y el miedo a la delación, una camarilla de sangrientos burócratas que llegaban desde Moscú para reprimir cualquier atisbo de disidencia, economías caracterizadas por el atraso y la escasez. En un formidable trabajo de síntesis que renueva los términos del debate, Agustín Cosovschi y José Luis Aguilar trazan la historia del comunismo desde las primeras luchas socialistas en el siglo XIX hasta su colapso en los umbrales del siglo XXI. Narran el ciclo de violencia de la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa y su prolongación en la Guerra Civil. Explican el momento bisagra en que comienza un enfrentamiento global entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Pero sobre todo muestran cómo el socialismo de Estado, lejos de ser una realidad monolítica digitada por completo desde Rusia, fue configurándose en cada país en función de las tensiones étnicas, la búsqueda de independencia nacional, los liderazgos locales y las demandas de la población. De Checoslovaquia y Yugoslavia a Hungría, Polonia, Bulgaria y Rumania, pasando por la Alemania dividida, los autores relatan los intentos de reforma y apertura posteriores a la muerte de Stalin, la increíble modernización económica y cultural de los años sesenta encarnada en el consumo, la rebeldía juvenil y la liberación sexual, así como los límites infranqueables en materia de pluralismo político y flexibilización productiva. Sin minimizar los crímenes del comunismo, este libro revela que el socialismo de Estado no fue un sistema aislado de las corrientes globales, y que sus diversas expresiones aun fracasadas prueban su plasticidad y su aspiración constante de modernización. Una obra de referencia para entender un proceso histórico tan fascinante como polémico, con estribaciones que llegan hasta hoy.
Todo era para siempre, hasta que dejó de existir
Alexei Yurchakpasados que insisten
Cuando el régimen comunista se desplomó, los ciudadanos soviéticos vivieron una paradoja difícil de explicar: hasta entonces habían dado por sentado que el sistema era inmutable, eterno, y sin embargo su derrumbe no los sorprendió. ¿Cómo podían convivir con sentimientos tan contradictorios? Alexei Yurchak, estudiante en San Petersburgo durante esa etapa de cambios traumáticos, nos cuenta con lujo de matices cómo era ese socialismo tardío, sin caer en la idealización ni en el esquematismo que se impuso en los años noventa. A partir de testimonios orales, cartas, diarios íntimos, canciones, piezas de sátira y humor, este libro expone las mutaciones que la Unión Soviética sufrió desde la muerte de Stalin, en 1953, hasta los estertores de la perestroika, poniendo el foco en la vida cotidiana de la gente común y en particular en los jóvenes. ¿Qué relación tenían con el partido y el discurso oficial quienes no eran activistas comprometidos, pero tampoco disidentes? ¿Cómo entender que participaran convencidos en todos los desfiles, asambleas y elecciones y, al mismo tiempo, cultivaran redes alternativas de sociabilidad en cafés, bandas de rock, talleres de poesía, clubes, excursiones, donde circulaban lecturas e inquietudes que nada tenían que ver con la política? ¿Qué era esa zona gris de la subjetividad colectiva que no se oponía al régimen, que incluso valoraba sus ideales originarios, pero que ya sostenía otras búsquedas, ideas y estilos de vida? Deslumbrante por su reconstrucción y por la originalidad del análisis, este libro es una pieza clave para entender las contradicciones del socialismo real y las formas menos evidentes, más creativas, en que los ciudadanos transgreden y reinterpretan las normas para construir nuevos sentidos.
La lucha por el pasado
Elizabeth Jelinpasados que insisten
Lejos de ser un objeto clausurado, el pasado vuelve una y otra vez sobre el modo en que vivimos el presente y proyectamos el futuro. Las sociedades, especialmente las que han atravesado procesos de violencia política, reescriben los sentidos de ese pasado mediante la memoria: aquello que eligen recordar, honrar en monumentos y también olvidar. Pero la memoria social nunca es única ni definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de cada época. Centrado en la experiencia argentina desde los años setenta del siglo XX, pero atendiendo al contexto del Cono Sur y a procesos similares en el mundo, este libro cuenta al menos tres historias entrelazadas. En primer lugar, la de la elaboración de las memorias del pasado reciente: una construcción colectiva en la que los movimientos de derechos humanos fueron protagonistas fundamentales. La lucha por el pasado repasa también la historia de los estudios sobre memoria, derechos humanos y política, la trama en la que se forjaron y discutieron ideas y discursos. Al hacerlo, relata con lucidez el recorrido intelectual y subjetivo de la propia autora, pionera y faro de este campo de investigación. En esta nueva edición de una obra personalísima, con un prefacio en el que llama a revisar las herramientas de análisis en el contexto de la reacción de extrema derecha, Elizabeth Jelin ofrece una magistral síntesis de su extensa reflexión sobre las memorias, esas piezas vitales en la construcción de un horizonte democrático.
La historia política del Nunca Más
Emilio Crenzelpasados que insisten
En la noche del 20 de septiembre de 1984, a menos de un año del retorno de la democracia en la Argentina, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) entregó al presidente Alfonsín el informe de su investigación. Su título era Nunca Más. En la Plaza de Mayo, setenta mil personas participaban del acto. Este libro reconstruye la historia del emblemático informe y muestra las luchas libradas en torno a la memoria de un pasado conflictivo y las pugnas entre distintos actores por establecer una interpretación. En un relato claro y apasionante, Emilio Crenzel cuenta cómo fue la elaboración del informe, su circulación y sus usos en la esfera pública, y explica por qué la frase Nunca Más sintetiza en el presente un sentido sobre este pasado, pero a la vez sobre el futuro. Basándose en entrevistas a los integrantes de la Conadep, dirigentes políticos, miembros de los organismos de derechos humanos e intelectuales, muestra cómo la investigación logró constituir un nuevo conocimiento y una nueva verdad pública sobre las desapariciones y sus responsables. Examina, además, la utilización del texto en el Juicio a las Juntas Militares y en numerosas producciones culturales sobre el tema. A cuarenta años del Nunca Más, cuando vemos crecer las voces que niegan, justifican y/o reivindican la persecución política organizada por la dictadura, esta nueva edición actualizada del libro de Emilio Crenzel se vuelve fundamental para repensar la memoria del pasado reciente, que no es lineal sino materia de disputa y controversia.