últimas novedades
¿Qué es esa cosa llamada filosofía?
Lucas Soaressingular
¿Qué es la filosofía y por qué importa? En un mundo donde nuestro pensamiento y nuestra sensibilidad corren a la velocidad de Twitter (o X), y donde vivimos cada vez más ansiosos y desconectados de nosotros mismos, este libro es una invitación a detenernos. A suspender el mandato diario del rendimiento y así vislumbrar la posibilidad de pensar por fuera de los likes, de los seguidores, del reconocimiento inmediato. Lucas Soares profesor de filosofía antigua, escritor y poeta recorre diferentes definiciones de la filosofía: desde Sócrates, a quien podríamos considerar el primer terapeuta de Occidente por priorizar el conocimiento de sí, el cuidado del alma y la puesta en entredicho de lo que creemos saber, hasta Descartes, Kant, Nietzsche, Heidegger, Foucault y Deleuze, entre otros. Hilvanando sus voces con las de artistas y poetas, este brillante libro les habla también a quienes huyen de los textos filosóficos por creer que son herméticos o imposibles de leer. Frente a este temor, reivindica la experiencia de no entender como la mecha que, si le damos tiempo, enciende el deseo de indagación. Y nos impulsa a aprender una gimnasia artesanal y creativa, que requiere paciencia pero que nos dará recursos para saber cómo llegamos a ser quienes somos o cómo querríamos ser. Introducción personal al pensar filosófico, este libro va a contrapelo de cualquier dogmatismo o receta rápida. De la mano de los filósofos más osados, Lucas Soares muestra la potencia de cuestionar los puntos de vista arraigados (esos que parecen intocables), de revalorizar los avances modestos en vez de pretender epifanías definitivas, y de optar por una revuelta íntima que nos ayude (si no a resolver problemas) a tener una mente más abierta y flexible.
Recuperar Malvinas
Alejo Ramos Padillasingular
Apenas finalizó la guerra, la Junta Militar ya casi en retirada logró organizar un relato oficial sobre lo sucedido en Malvinas, que presentó el conflicto bélico como una gesta heroica, ocultó la impericia militar y especialmente dejó fuera del radar las experiencias traumáticas que habían atravesado los soldados en el frente. Fue una operación exitosa: durante décadas, a gran parte del campo nacional-popular le resultó muy difícil acompañar los reclamos de los excombatientes. Este libro recorre el camino de construcción y manipulación política de la causa Malvinas en la historia argentina, antes y después de la guerra, y la manera en que distintos sectores hasta hoy se disputaron el sentido y la representación de esa bandera. También cuenta cómo, ya en el siglo XXI, algunas organizaciones de veteranos comenzaron a exigir justicia por el accionar del Estado apelando a los avances obtenidos a partir del juzgamiento de los crímenes de lesa humanidad de la última dictadura. Así, la causa Malvinas empezó a ser mirada por el campo progresista con otros ojos: asimilada a las demandas de memoria, verdad y justicia, parte de un reclamo de soberanía nacional y, en los últimos años, de defensa de nuestros recursos naturales. Sobre la base de documentos militares, periodísticos, jurídicos y testimoniales, y de su propia experiencia como abogado de excombatientes, Alejo Ramos Padilla logra iluminar un aspecto poco conocido de una disputa todavía abierta.
Botánica para comer
Joaquín Aisciencia que ladra...serie mayor
Hacer una ensalada es solo el comienzo. Y, digámoslo, un comienzo bastante rudimentario: de hecho, las plantas están llenas de posibilidades culinarias que ni siquiera imaginamos. Este libro viene a descorrer el velo que no nos permite ver en toda su plenitud a verduras, frutas, raíces, semillas y flores, y nos muestra cómo incorporarlas más y mejor en nuestras recetas de todos los días. Con tanto rigor científico y gastronómico como genuino entusiasmo, el autor biólogo, asesor gastronómico y formador pionero de cocineros en las bondades del mundo vegetal recorre las plantas desde la raíz hasta la flor, deslumbrándonos a cada paso. Así, aprendemos a ver a papas y zanahorias como reservas de energía; a la profusión de colores de los frutos como estrategia de dispersión; a los condimentos como defensas químicas de las plantas. Y nos deja consejos prácticos y sencillos para ampliar la variedad que conseguimos y sumarlas a nuestros platos de maneras innovadoras. La cocina profesional o amateur sí, este es un libro para todo público, allí donde compartimos delicias y nos encontramos con otros, es un excelente lugar para reconectar con las plantas, como insiste el autor, y entenderlas como un bello regalo de la naturaleza y la base de una alimentación más diversa. Prepárense para una travesía que les cambiará la forma de ver (y saborear) el mundo vegetal.
Cuando hicimos historia
Roberto Gargarellasingular
En 2025 se cumplen cuarenta años de uno de los hechos más notables de la historia argentina: el Juicio a las Juntas. Se trata de un logro mundialmente único, del que podemos sentirnos plenamente orgullosos: un tribunal civil, no militar, juzgó a los principales responsables de la violencia y el terror clandestinos, y lo hizo de manera oral y pública, una práctica inédita hasta entonces en nuestro país. En una época turbulenta y frágil en la que había que reconstruir el Estado de derecho, jueces y fiscales de la justicia ordinaria estaban haciendo historia sin saberlo. Cuatro décadas más tarde, ¿cómo dimensionar lo extraordinario del Juicio y revisar su legado en un contexto como el actual, de relativización de los delitos de la dictadura y de deslegitimación de la lucha por los derechos humanos? Lejos del homenaje solemne y la celebración acrítica, este libro reúne a personas de distintas trayectorias, generaciones y experiencias en una serie de diálogos no exentos de desacuerdos, en muchos casos profundos sobre las virtudes y los defectos del Juicio. ¿Cuánto peso atribuir a la iniciativa del presidente Alfonsín, cuánto a los funcionarios judiciales y cuánto a los organismos de derechos humanos? ¿Qué quería la sociedad? ¿Por qué durante un extenso lapso la memoria de este hecho quedó adormecida? ¿Qué sentidos se le asignaron en estos cuarenta años? ¿Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida opacaron su legado? ¿Qué rol tuvo la desilusión que causaron los indultos de Menem? ¿Qué efectos produjo la reapertura de los juicios en 2005? A través de reflexiones, anécdotas imperdibles y contrapuntos intelectuales y políticos que invitan al análisis, Cuando hicimos historia recupera la vitalidad del momento noble de la democracia argentina.
Derechos humanos para todo el mundo
Penélope Chauviésiglo para chicos
Graciela Montes reflexiona sobre la historia moderna de los derechos humanos: cómo pasamos de la esclavitud a la libertad, de los privilegios de la nobleza a entender que todos somos iguales, de la discriminación a la integración. Pero también expone todo lo que nos falta: si bien la vida es un derecho, hay amenazas constantes como las guerras, la violencia urbana y doméstica, el delito. Y aunque la esclavitud haya quedado mayormente en el pasado, todavía hay mucha gente que no tiene derechos plenos, que es discriminada o desplazada. Graciela comparte una idea muy potente: la del derecho de cada uno a construir su plan de vida. Y a contar, para lograrlo, con herramientas básicas: salud, educación y una vivienda digna que permitan que cada persona pueda decidir cómo quiere vivir su vida. Como en todos los libros de la colección Entender y Participar, al final se suma información extra: artículos seleccionados de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) y la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y un glosario que explica las palabras más difíciles o complejas del libro. Ilustrado por Penélope Chauvié
Pensar los 30.000
Emilio Crenzelpasados que insisten
Los setenta siguen siendo un terreno minado en la Argentina. Nada deja esto tan en evidencia como la discusión sobre las responsabilidades por el ciclo de violencia política y sobre el número de desaparecidos, un tema que vuelve una y otra vez y divide, de un lado, a quienes sostienen posiciones abiertamente negacionistas y, del otro, a quienes enarbolan el símbolo de los 30.000. ¿Cómo salir del laberinto por arriba, sin alimentar tabúes que suelen retornar de la peor manera, si no es a partir de un trabajo serio, sostenido en datos? Con un interrogante central como guía qué sabía la sociedad sobre la represión clandestina en los años posteriores al golpe de Estado, y basándose en la revisión de archivos, testimonios y documentos, Emilio Crenzel reconstruye cómo los familiares de desaparecidos, los organismos de derechos humanos, los exiliados y las organizaciones armadas elaboraron, de manera paulatina, un saber sobre el sistema de desaparición. Y analiza las miradas, muchas veces en tensión entre sí, sobre los responsables, el paradero de las víctimas, las estrategias para contabilizarlas y su destino final. Así, muestra que incluso en el universo de los denunciantes había interpretaciones divergentes, en parte porque la magnitud del horror dificultaba asumir lo que estaba pasando. Con un enfoque riguroso y a la vez con gran sensibilidad, este libro imprescindible apuesta a decirnos que pensar los 30.000 implica volver a contarlos en más de un sentido: para explicar de dónde sale la cifra pero, sobre todo, para afrontar con fundamentos certeros las preguntas más incómodas. Y para reconocer lo que todavía ignoramos sobre los propios desaparecidos, los sobrevivientes y los perpetradores.
La ciencia es eso que nos pasa cuando estamos ocupados haciendo otras cosas
Diego Golombekciencia que ladra...serie mayor
Mal comidos
Soledad Barrutisingular
¿Por qué las vacas ya no comen pasto? ¿Desde cuándo los criadores de pollos no comen pollo? ¿Qué peligros esconde una ensalada? ¿Qué hay detrás de cada delicado plato de sushi? ¿Cuáles son los ingredientes secretos en los alimentos procesados? ¿Por qué cada día hay más obesos, más diabéticos, más hipertensos y más enfermos de cáncer? Los alimentos y la alimentación son el tema en el que confluyen los conflictos más relevantes de esta época: la corrupción, el delito, la experimentación científica, la especulación financiera, la debilidad del Estado ante las corporaciones, el cambio climático, el desequilibrio ecológico y las convulsiones sociales. La población mundial crece y reclama comida y eso representa una oportunidad única para nosotros es el argumento de quienes apoyan este sistema que nada tiene que ver con la prosperidad que celebra. Mientras la Argentina y otros países de la región se promocionan como la góndola del mundo, el avance sideral de la soja que parece cubrirlo todo es apenas el fenómeno más visible y polémico de una transformación que está modificando la comida, el modo en que se la produce y el efecto que tiene sobre nosotros. Después de recorrer durante años los escenarios de este nuevo mapa, Soledad Barruti despliega una investigación rigurosa y a la vez inquietante que explica por qué estamos malcomidos, peor encaminados, pero todavía a tiempo. Vigente más que nunca como obra de referencia, este libro tiene, en palabras de su autora, el arrojo salvaje de una realidad que quema y que duele y que nos necesita implicados para ser curada.
No entender
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
Desde el fin de la primaria, llamaban con alarmante frecuencia a mi madre, que jamás concurría y enviaba a alguna de sus hermanas. Les decían siempre lo mismo: la chica es inteligente, pero insoportable. Muchas maestras concluían su queja con una interrogación que hasta hoy se repite teniéndome como objeto: ¿quién se cree que es? En una de las pocas ocasiones en que mi madre fue a hablar con la autoridad escolar, escuchó algo que luego me repitió hasta que cumplí 17 años y me fui de casa: Hay que bajarle el copete poniéndola a lavar pisos. ¿De dónde salió Beatriz Sarlo, la intelectual más conocida de la Argentina y tal vez de la región, la que saltó de las revistas culturales al mundo académico y después al periodismo gráfico y televisivo, la que opinó sobre literatura y actualidad incluso en los canales de streaming? ¿De dónde le venían la seguridad, la rapidez, el filo para la polémica y la claridad de los argumentos? Esta es la historia de cómo la niña nacida bajo el nombre de Beatriz Ercilia Sarlo Sabajanes se convirtió en Beatriz Sarlo, de cómo incorporó dócilmente todo lo que le enseñaron al tiempo que desobedecía los mandatos familiares movida por una voracidad cultural sin límites. Con un estilo nítido y directo, Beatriz Sarlo bucea por primera vez en la intimidad de su novela familiar y en los momentos iniciáticos: cuando huyó de la casa materna y del desamor de su madre, cuando decidió que quería ser una intelectual sin saber qué significaba esa palabra, cuando vivió en un sótano y conoció una bohemia que muy pronto sería barrida por la vanguardia del Instituto Di Tella, cuando decidió estudiar Letras. Su memoria se detiene en la figura central y ambivalente del padre, a quien adoraba aunque lo viera acabado por el alcoholismo. Si en No entender Beatriz Sarlo aborda temas que había evitado hasta ahora, lo hace asumiendo que en su vida como en el arte y la literatura hay un misterio irreductible, y que se trata de insistir, con avidez y disciplina, hasta que algún sentido pueda capturarse.
Abecedario de dinosaurios + pack plastilina de regalo
MARIANA ARDANAZ¡edición con regalo! Una letra para cada dinosaurio y un dinosaurio por letra: vamos a descubrir juntos, de la A a la Z, muchos animales prehistóricos. Este libro ofrece las respuestas de los especialistas a todo lo que nos intriga sobre los dinosaurios: ¿es cierto que todos eran enormes?, ¿qué comían?, ¿eran parecidos entre sí?, ¿en qué época vivieron?, ¿cómo se desplazaban?, ¿eran realmente tan peligrosos? Algo es seguro: a pesar de sus garras, dientes y espinas, aquí están hechos de plastilina ¡y no asustan a nadie! ¡Incluye instrucciones para hacer tu propio dinosaurio de plastilina!
Historia de la Argentina 1955-2020
Marcos Novarobiblioteca básica de historia
Desde 1955, con la caída de Perón, hasta el "pandémico" 2020, la historia argentina se ha caracterizado por la inestabilidad y el desacuerdo. Entre la igualdad distributiva y la polarización social, entre el autoritarismo y la democracia, esta etapa puede ser comprendida también a partir del flujo y reflujo de proyectos políticos que, más allá de su enorme variedad, tuvieron un rasgo en común: la necesidad de lidiar con un orden social y con actores formados durante la década peronista, que probarían ser mucho más persistentes que su régimen político. Marcos Novaro se propone narrar este período haciendo un esfuerzo de síntesis que elude las visiones maniqueas y las simplificaciones, y que logra explicar con precisión los hechos y el contexto de los momentos más significativos: el fracaso de la Revolución Libertadora, la fragilidad de los gobiernos de Frondizi e Illia y sus planteos ante el peronismo proscripto, el proyecto corporativo de Onganía, el ascenso de las organizaciones armadas, el programa represivo de los militares y la inconsistencia de sus políticas económicas, la guerra de Malvinas, la esperanza que despertó Alfonsín y las dificultades que debió enfrentar y las reformas de mercado introducidas por el menemismo. También, el surgimiento y declive del kirchnerismo, la promesa y el fracaso del gobierno de Cambiemos, y el nuevo rostro del peronismo que llegó al poder con el Frente de Todos, una alianza que la pandemia, las dificultades económicas persistentes y sus propias contradicciones pusieron a prueba desde un primer momento. En esta edición actualizada, Novaro apuesta a echar luz sobre los desafíos pendientes: si bien la democracia se ha revelado en estas décadas capaz de procesar institucionalmente los conflictos, sigue atravesada por los dilemas del medio siglo anterior, que en todo este tiempo no pudieron ser zanjados.
Historia económica de la Argentina
Claudio Belinibiblioteca básica de historia
Historia de las ideas en Argentina
Oscar Teránbiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1916-1955
Alejandro Cattaruzzabiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1852-1890
Hilda Sabatobiblioteca básica de historia
Muchas cosas cambiaron en la Argentina entre 1852 y 1890; entre ellas, su organización institucional y política. Al cabo de estas cuatro décadas, las catorce provincias que en 1852 habían integrado una laxa Confederación constituyeron un Estado en forma, con un régimen político representativo, republicano y federal. A lo largo de esos años, el Estado central subordinó a las provincias, monopolizó la fuerza armada, afirmó su dominio sobre el territorio, desarrolló su administración e instaló su Capital Federal. También se construyeron las formas legítimas de acceder al poder y conservarlo. La representación, las elecciones, la opinión pública y hasta el derecho a la insurrección armada conformaron un sistema político competitivo. Hilda Sabato sigue este camino político e institucional, que, desde su perspectiva, no fue lineal sino contradictorio y sinuoso. Resultó de algunos acuerdos generales y de infinidad de conflictos, violentos y apasionados, ensayos exitosos o fallidos, revoluciones recurrentes y una conflagración de magnitud: la guerra del Paraguay. Al final del recorrido, cuando el "orden y progreso" parecían consolidados, la crisis económica y la Revolución del Noventa mostraron la precariedad de la construcción y abrieron nuevos horizontes para la confrontación. Sobre la base de sus originales investigaciones, Hilda Sabato realiza una síntesis magistral, y ofrece una guía segura y novedosa para conocer este período tan crucial como complejo de la historia argentina.
América aborigen
Raul Mandrinibiblioteca básica de historia
Historia del siglo XX
Maria Dolores Bejarbiblioteca básica de historia
Esta Historia del siglo XX ofrece un panorama razonado de los procesos que conducen al presente y ayudan a entenderlo. María Dolores Béjar se propone captar los hilos entrecruzados del espacio mundial en el que los países centrales se vinculan con una periferia de múltiples singularidades. Su punto de partida es "la era del imperialismo", a fines del siglo XIX: la expansión de las metrópolis, el reparto colonial de Asia, África y Oceanía y el impacto del capitalismo, destructivo y creativo a la vez. Luego, el relato recorre el siglo XX y las primeras décadas del actual, registrando sobre todo los cambios y las continuidades en la economía y la política. En los sucesivos períodos se describen, desde esa perspectiva, las diferentes formaciones sociales: en la época del imperialismo, las metrópolis, junto con los antiguos imperios y las colonias; en la primera mitad del siglo XX, las potencias industrializadas -liberales unas, fascistas otras y comunista la URSS- y el vasto mundo colonial; desde mediados del siglo XX, el bloque capitalista central, el comunista y el del heterogéneo Tercer Mundo; a fines de siglo, un mundo globalizado, cada vez más desigual, bajo la égida de un capitalismo postindustrial y neoliberal. Béjar se ocupa en detalle de cada una de las regiones y estados del complejo y cada vez más articulado mundo del siglo XX. Sin perder de vista la trama global, analiza con precisión los cambios en Asia, África, América Latina y Oceanía, usualmente menos considerados. El texto combina los panoramas generales con estudios de casos, e incluye textos breves que se detienen en personajes y aspectos específicos del clima social y cultural.
Historia de América Latina
Loris Zanattabiblioteca básica de historia
Escribir una historia de América Latina constituye un desafío. ¿Qué tiene en común ese conjunto de estados que presentan recorridos, geografías y sociedades diferentes? ¿Cuánto hay de utopía en la proclamada unidad latinoamericana? ¿Cómo puede construirse un único relato a partir de tanta diversidad? Loris Zanatta lo ha resuelto admirablemente. En Historia de América Latina aparecen la Argentina y México, Brasil y Cuba; el texto se detiene asimismo en los Andes, Centroamérica y el Caribe, ocupándose con mayor detalle de la etapa reciente, sobre todo la segunda mitad del siglo XX, y sin descuidar ningún caso nacional. Explorando el complejo entrelazamiento de la política, el estado y las ideologías, el autor señala el papel del liberalismo, el nacionalismo, la democracia y la revolución, y subraya particularmente la significación del catolicismo en las creencias, la sociedad y la cultura. Tras el conjunto de historias nacionales, encuentra el hilo conductor de una historia latinoamericana, distinguiendo lo que une y lo que divide, lo común y lo singular, lo específicamente latinoamericano y aquello que comparte con el resto del mundo occidental. Así, logra plasmar esa complejidad en una síntesis clara, que articula hipótesis novedosas y desafiantes. Del organicismo colonial al populismo moderno, del liberalismo del siglo XIX a las democracias populistas contemporáneas, del caudillismo a las dictaduras, el volumen relata el devenir de América Latina como una tierra de transformaciones, de revoluciones e involuciones, de frustraciones y promesas.
Historia económica de la Argentina
Roy Horabiblioteca básica de historia
Historia de la Argentina 1806-1852
Marcela Ternavasiobiblioteca básica de historia
redes sociales
Mientras pasaba esto en Río Gallegos... ¡nosotros firmamos contrato!
Ayer, mientras el monumento a Osvaldo Bayer era destruido, firmamos el contrato para editar toda su obra. Los libros del gran intelectual argentino volverán pronto a las bibliotecas y librerías. ¡Estamos felices de poder sumarlo a nuestro catálogo!
Pronto les contaremos más. ¿Qué libro de Osvaldo les gustaría tener?
#osvaldobayer #bayer

Mientras pasaba esto en Río Gallegos... ¡nosotros firmamos contrato!
Ayer, mientras el monumento a Osvaldo Bayer era destruido, firmamos el contrato para editar toda su obra. Los libros del gran intelectual argentino volverán pronto a las bibliotecas y librerías. ¡Estamos felices de poder sumarlo a nuestro catálogo!
Pronto les contaremos más. ¿Qué libro de Osvaldo les gustaría tener?
#osvaldobayer #bayer
...
¡Ay, Roland! ¡Tanta lucidez para leer las estructuras y tanta belleza combinadas! ¡No podemos dejar de pensarte!
Estas son las maravillas de nuestra Biblioteca Barthes local, textos a los que volvemos una y otra vez por su potencia teórica y poética. Un autor de la sutileza y el filo simultáneamente, un enamorado de las palabras y encantador de lectores. Los consiguen en librerías, en nuestra web, en nuestros corazones.

¡Ay, Roland! ¡Tanta lucidez para leer las estructuras y tanta belleza combinadas! ¡No podemos dejar de pensarte!
Estas son las maravillas de nuestra Biblioteca Barthes local, textos a los que volvemos una y otra vez por su potencia teórica y poética. Un autor de la sutileza y el filo simultáneamente, un enamorado de las palabras y encantador de lectores. Los consiguen en librerías, en nuestra web, en nuestros corazones.
...
A 45 años de la muerte de Roland Barthes, recordamos fascinadxs su capacidad de belleza. Su obra sigue siendo un prisma con el que aprendemos a encontrarnos con las palabras en toda su maravilla y todas sus texturas. A tu salud, Roland de nuestros corazones ❤️🥂

A 45 años de la muerte de Roland Barthes, recordamos fascinadxs su capacidad de belleza. Su obra sigue siendo un prisma con el que aprendemos a encontrarnos con las palabras en toda su maravilla y todas sus texturas. A tu salud, Roland de nuestros corazones ❤️🥂 ...
Un fragmento de Pensar los 30.000, de Emilio Crenzel, para seguir luchando por la memoria, la verdad y la justicia a 49 años del Golpe de Estado. Porque aún ignoramos mucho y le debemos la vitalidad de esas preguntas y la búsqueda de respuestas a todxs nuestrxs desaparecidxs, por eso decimos NUNCA MÁS.
Nos vemos en un rato en la plaza.
Gracias al querido @mmanuprado por este diseño genial.

Un fragmento de Pensar los 30.000, de Emilio Crenzel, para seguir luchando por la memoria, la verdad y la justicia a 49 años del Golpe de Estado. Porque aún ignoramos mucho y le debemos la vitalidad de esas preguntas y la búsqueda de respuestas a todxs nuestrxs desaparecidxs, por eso decimos NUNCA MÁS.
Nos vemos en un rato en la plaza.
Gracias al querido @mmanuprado por este diseño genial.
...
¡¡Madres de la plaza, el pueblo las abraza!!
Hermosa imagen que retoma Emilio Crenzel en su nuevo libro Pensar los 30.000.
Nos vemos mañana en la plaza.
#memoriaverdadyjusticia #nuncamas #24demarzo

¡¡Madres de la plaza, el pueblo las abraza!!
Hermosa imagen que retoma Emilio Crenzel en su nuevo libro Pensar los 30.000.
Nos vemos mañana en la plaza.
#memoriaverdadyjusticia #nuncamas #24demarzo
...
De cara a la marcha del lunes, algunas lecturas nuevas y clásicas de nuestro catálogo para pensar la memoria y la historia reciente de nuestro país.
#nuncamas #memoriaverdadyjusticia #historia #sociologia #politica

De cara a la marcha del lunes, algunas lecturas nuevas y clásicas de nuestro catálogo para pensar la memoria y la historia reciente de nuestro país.
#nuncamas #memoriaverdadyjusticia #historia #sociologia #politica
...
¡Novedad de marzo!
CUANDO HICIMOS HISTORIA. Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas, compilado por Roberto Gargarella, Lautaro García Alonso y Agustina Ramón Michel. Este libro crucial combina seis diálogos recientes entre veintidós figuras fundamentales del derecho, las ciencias políticas y la cultura en general, a cuarenta años del histórico Juicio a las Juntas. Es un libro importante, un trabajo de mucho tiempo y mucho esfuerzo, y aparece en un momento en el que es más necesario que nunca.
Tendremos, además, la suerte de presentarlo el 9 de abril en la Facultad de Derecho de la UBA.
#memoriaverdadyjusticia #historiaargentina

¡Novedad de marzo!
CUANDO HICIMOS HISTORIA. Acuerdos y desacuerdos en torno al Juicio a las Juntas, compilado por Roberto Gargarella, Lautaro García Alonso y Agustina Ramón Michel. Este libro crucial combina seis diálogos recientes entre veintidós figuras fundamentales del derecho, las ciencias políticas y la cultura en general, a cuarenta años del histórico Juicio a las Juntas. Es un libro importante, un trabajo de mucho tiempo y mucho esfuerzo, y aparece en un momento en el que es más necesario que nunca.
Tendremos, además, la suerte de presentarlo el 9 de abril en la Facultad de Derecho de la UBA.
#memoriaverdadyjusticia #historiaargentina
...
BOTÁNICA PARA COMER es el primer libro de Joaquín Ais (@ciencia_y_gastronomia ), biólogo especializado en gastronomía científica. Es un recorrido hermoso sobre la ciencia de las plantas y lo que se puede hacer con eso en nuestras cocinas: sabores, texturas, aromas y otras maravillas del mundo vegetal se despliegan con rigor y sensibilidad en este libro.
Tuvimos la suerte de visitar a Joaquín en @aspen.ba , su nuevo restaurante, para que nos contara un poco sobre el libro. Ambas cosas son, por supuesto, una delicia.
edit por @carmelabasombrio
#ciencia #botanica #gastronomía

BOTÁNICA PARA COMER es el primer libro de Joaquín Ais (@ciencia_y_gastronomia ), biólogo especializado en gastronomía científica. Es un recorrido hermoso sobre la ciencia de las plantas y lo que se puede hacer con eso en nuestras cocinas: sabores, texturas, aromas y otras maravillas del mundo vegetal se despliegan con rigor y sensibilidad en este libro.
Tuvimos la suerte de visitar a Joaquín en @aspen.ba , su nuevo restaurante, para que nos contara un poco sobre el libro. Ambas cosas son, por supuesto, una delicia.
edit por @carmelabasombrio
#ciencia #botanica #gastronomía
...
RECUPERAR MALVINAS, de Alejo Ramos Padilla, es otra de nuestras novedades de marzo. Una investigación comprometida sobre la causa Malvinas y su inclusión en el campo de los derechos humanos, rigurosa y afilada.
¡Lo consiguen en librerías de todo el país y en nuestra web!

RECUPERAR MALVINAS, de Alejo Ramos Padilla, es otra de nuestras novedades de marzo. Una investigación comprometida sobre la causa Malvinas y su inclusión en el campo de los derechos humanos, rigurosa y afilada.
¡Lo consiguen en librerías de todo el país y en nuestra web!
...
Maristella Svampa, autora de El colapso ecológico ya llegó, conversa con Flavia Broffoni sobre colapso y futuros posibles en la cuarta Feria de Libros de Filosofía.

Maristella Svampa, autora de El colapso ecológico ya llegó, conversa con Flavia Broffoni sobre colapso y futuros posibles en la cuarta Feria de Libros de Filosofía. ...
Presentación de Pensar los 30.000 de Emilio Crenzel con Vera Carnovale en el marco de la Feria de Derechos Humanos.
¡Muchas gracias a todos por venir!

Presentación de Pensar los 30.000 de Emilio Crenzel con Vera Carnovale en el marco de la Feria de Derechos Humanos.
¡Muchas gracias a todos por venir!
...
El 14 de marzo de 1883 fallecía Karl Marx, el filósofo y economista que mejor capturó las estructuras mayores del mundo, que hoy en día se mantiene más necesario que nunca para construir futuros posibles. En El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Marx dice:
"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, sino bajo aquellas que existen y les han sido legadas por los hechos y por la tradición. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando parece que estos se dedican precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal. [...]
Pero la revolución social no puede tomar su poesía del pasado, sino solamente del porvenir. No puede comenzar su propia tarea antes de despojarse de cualquier veneración supersticiosa por el pasado. La revolución debe dejar que los muertos entierren a sus muertos para así cobrar conciencia de su propio contenido. Allí, la frase desbordaba el contenido; aquí, el contenido desborda la frase."
Así, invocamos la poesía del porvenir y a los fantasmas del futuro, y seguimos soñando con la revolución, con una forma de mundo más plena, más bella y más justa.
#marxismo #karlmarx #izquierda #comunismo
![El 14 de marzo de 1883 fallecía Karl Marx, el filósofo y economista que mejor capturó las estructuras mayores del mundo, que hoy en día se mantiene más necesario que nunca para construir futuros posibles. En El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Marx dice:
"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, sino bajo aquellas que existen y les han sido legadas por los hechos y por la tradición. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando parece que estos se dedican precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal. [...]
Pero la revolución social no puede tomar su poesía del pasado, sino solamente del porvenir. No puede comenzar su propia tarea antes de despojarse de cualquier veneración supersticiosa por el pasado. La revolución debe dejar que los muertos entierren a sus muertos para así cobrar conciencia de su propio contenido. Allí, la frase desbordaba el contenido; aquí, el contenido desborda la frase."
Así, invocamos la poesía del porvenir y a los fantasmas del futuro, y seguimos soñando con la revolución, con una forma de mundo más plena, más bella y más justa.
#marxismo #karlmarx #izquierda #comunismo](https://sigloxxieditores.com.ar/wp-content/plugins/instagram-feed-pro/img/placeholder.png)
El 14 de marzo de 1883 fallecía Karl Marx, el filósofo y economista que mejor capturó las estructuras mayores del mundo, que hoy en día se mantiene más necesario que nunca para construir futuros posibles. En El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Marx dice:
"Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio, sino bajo aquellas que existen y les han sido legadas por los hechos y por la tradición. La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando parece que estos se dedican precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su auxilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal. [...]
Pero la revolución social no puede tomar su poesía del pasado, sino solamente del porvenir. No puede comenzar su propia tarea antes de despojarse de cualquier veneración supersticiosa por el pasado. La revolución debe dejar que los muertos entierren a sus muertos para así cobrar conciencia de su propio contenido. Allí, la frase desbordaba el contenido; aquí, el contenido desborda la frase."
Así, invocamos la poesía del porvenir y a los fantasmas del futuro, y seguimos soñando con la revolución, con una forma de mundo más plena, más bella y más justa.
#marxismo #karlmarx #izquierda #comunismo
...