Vivir apestados

Mario Lozano
ciencia que ladra...serie mayor
$24,190

De un lado, los virus. Del otro, los seres humanos. La batalla se viene dando desde que nuestra especie apareció en el planeta y no cesa: el último gran combate sucedió en 2020, con la pandemia de coronavirus. Y todo indica que no será el último. En este libro atrapante, Mario Lozano nos lleva a conocer de cerca a los predadores diminutos que todos llevamos dentro, que tienen una extraordinaria capacidad de mutación y aprendizaje, que han devastado sociedades enteras y a los que hemos logrado arrinconar con vacunas y medicamentos. Con rigor científico y prosa amigable, Lozano caracteriza a los virus y su particular forma de reproducción, que los obliga a infectar o morir, y anticipa cómo serán las pandemias que vienen (sí, está confirmado). De hecho, invita a leer nuestra propia evolución como la epopeya en que la humanidad buscó dominar y sobrevivir a nuestros tenaces contendientes. Si el covid-19 nos dejó la sensación de peligro inminente (en el aire, en un mosquito, en la tos ajena), Vivir apestados invita a mantener la alerta, pero también la calma. Más que nunca, señala el autor, en la carrera sin fin contra los virus es clave el papel de los Estados al sostener la investigación científica y considerar esos avances como hitos de soberanía microbiológica. Finalmente, la pandemia también nos dejó la imagen de los científicos que en distintos lugares del mundo produjeron contrarreloj las vacunas que, una vez más, consiguieron frenar el avance global de nuestros adversarios. Los virus, a veces, logran sacar lo mejor de la especie humana.


De chicos a hombres

Cecilia Valeriano
educación que aprende
$21,990
Aprendieron (les enseñamos) que debían ser fuertes, valientes, protectores y proveedores. Que las emociones no se muestran. Pero la realidad cambió, y ahora les exige reconocer sus privilegios y hacerse cargo de las violencias que conllevan. A veces con alivio, otras con enojo y frustración, tienen que desaprender reglas que no inventaron y responsabilizarse de una herencia que no pretendían. Mientras lidian con mandatos y eluden prejuicios, chicos y adolescentes de hoy van descubriendo cómo hacerse hombres en este mundo de verdades que tambalean. Son tiempos de redes, escraches, protocolos, en los que las chicas asumieron un protagonismo novedoso y a veces inquietante. Por eso, con una perspectiva basada en la Educación Sexual Integral, Leandro Cahn y el equipo de Fundación Huésped proponen empezar por un glosario que a la vez aclara y desafía nuestras nociones más internalizadas: cómo se incorporan los roles de género, qué son los micromachismos, de dónde surgen y cómo trabajan los discursos de odio. Pero como no se trata de formular nuevos mandatos ni de agitar consignas, este libro recorre historias reales de adolescentes reales para pensar y ofrecer herramientas con las que acompañarlos en su camino de crecer, desde la libertad y el respeto, en las muchas formas posibles de ser varón. Con la mirada atenta en lo que les pasa a chicos y chicas, en cómo viven los cambios las familias, y también en cómo se transforman y adaptan instituciones y normativas, De chicos a hombres propone estrategias de intervención concretas para cada ámbito: escuelas, familias, centros de educación no formal, espacios de salud. Es una extraordinaria guía práctica, un manual de navegación para estos mares inciertos y, sobre todo, una invitación a la conversación franca con la que acompañar a niños, niñas y adolescentes a desarrollarse y ser quienes quieren ser.

La salud sí tiene precio

Daniel Gollan
singular
$16,490
A partir de la pandemia de covid-19 se hizo evidente que salud y economía están entrelazadas. Pero la naturaleza de ese vínculo se presta a confusión. ¿Quiere decir que el campo de la salud es un mercado regido por el mecanismo neutral de la oferta y la demanda? ¿Que los precios de los medicamentos y tratamientos se corresponden virtuosamente con los costos de producción y no hay posiciones monopólicas en la industria farmacéutica? ¿Que simplemente hay que asegurar el uso óptimo de los recursos para atender las enfermedades, evaluar la eficiencia de los servicios sanitarios y mejorar su organización? Este libro, que reúne el aporte de autoras y autores con enorme experiencia en la investigación y gestión sanitaria, viene a discutir ese enfoque técnico-gerencial, que se desentiende de las desigualdades sociales y geográficas en el acceso a la salud. Y propone una discusión abierta y franca desde una perspectiva fuerte no meramente retórica de la salud como un derecho. Construye así una agenda de debate por fuera de las recetas automáticas. Con foco en el sistema sanitario argentino y brasileño, y atendiendo también a modelos de los países centrales, describe el caso argentino, donde conviven tres subsistemas heterogéneos entre sí y hacia el interior de cada uno: el público, el privado y el de la seguridad social. Se pregunta por el rol del Estado en cuanto a inversión, coordinación y creación de incentivos. Explica hasta qué punto el campo de la salud (que involucra la industria química, biotecnológica, mecánica, y un gran potencial de innovación) puede ser un motor de desarrollo productivo, generación de empleos y soberanía sanitaria. Y pone la lupa en consensos que conviene revisar: ¿cómo puede ser que solo en salud se dé la paradoja de que un mayor desarrollo tecnológico, en lugar de abaratar los servicios, los encarezca? ¿Cuánto incide en esto la concentración corporativa y la lógica financiera de los laboratorios? ¿Cuánto le deben las vacunas al impulso del sector privado y cuánto a la inversión pública? ¿Cómo garantizar un calendario de vacunación que se pueda financiar en el largo plazo? ¿Cómo articular una gobernanza global de la salud a contrapelo de la concentración de las patentes en pocas manos? Con mirada amplia, La salud sí tiene precio busca abrir un debate colectivo impostergable, para repensar el sistema de salud con el objetivo de que sea más igualitario, más accesible, capaz de responder a las necesidades de la población y de contribuir al desarrollo económico nacional.

Historias del inframundo biológico

Luis G. Wall
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

Fanáticos del alcohol en gel, ¡sepan que la batalla está perdida! Es necesario asumirlo: los microorganismos nos superan ampliamente en número (en un gramo de suelo, algo así como una cucharita de té, viven diez mil millones de bacterias y ni siquiera están amontonadas); son más resistentes (algunas soportan condiciones muy extremas: viven en salinas, hielos antárticos o profundidades marinas, lugares en los que durante muchísimo tiempo se pensó que no había vida), y como si esto fuera poco, se comunican e interaccionan entre sí y con organismos superiores, como las plantas, los hongos y ... los humanos mismos, creando verdaderas comunidades. Con información actualizada, Luis Wall es nuestro guía de lujo por el complejo inframundo biológico que habita el suelo y que hasta hace poco nos resultaba desconocido. En este libro nos explica qué es el microbioma, concepto fundamental para entender el funcionamiento de la vida microbiana. Pero hay algo más que el autor revela: los microorganismos pueden ayudarnos a solucionar problemas como el calentamiento global y la contaminación ambiental. Es cierto que las bacterias son seres tanto más simples que las personas, pero también lo es que interaccionan mucho y de muy diversas maneras con su entorno. Comprender esas redes de interacción nos permitirá conocer un poco mejor el planeta y quizá nos sirva de espejo para entender las relaciones humanas. A fin de cuentas todos estamos hechos de ADN y de las mismas moléculas.


El embarazo

Valeria Edelsztein
ciencia que ladra...serie mayor
$25,290

Son nueve meses (y ahora que estamos en tema, ¡cuarenta semanas!) de espera. Nueve meses de gestación, de embarazo, de alegrías, de expectativas, de dolores, de miedos, de bolsos preparados, de consejos de madres y de abuelas, de padres que engordan, de cuerpos como globos, de nombres descartados, de antojos, de sueños, de insomnios. Nueve meses de ciencia. También, como corresponde, nueve meses de preguntas, de esas que olvidamos hacerle al médico, pero no podemos esperar hasta el próximo control para conocer la respuesta. ¿Qué son esas dos rayitas azules que nos hacen saltar de alegría cuando aparecen? ¿Por qué vienen los vómitos y las náuseas? ¿Cómo es que una célula sabe que se tiene que ir dividiendo y formando un cuerpo de bebé, y no de ornitorrinco? ¿Por qué el cuerpo de la mamá no lo rechaza, si al fin y al cabo es un alien que está creciendo allí adentro? ¿Cómo respira? ¿Duerme? ¿Sueña? ¿Y por qué en un momento el bebé decide salir? Todas esas respuestas están en este iluminador libro de Valeria Edelsztein (la talentosa autora de Los remedios de la abuela y Científicas, además de investigadora y madre, ambas profesiones de tiempo completo). Es, sin duda, una obra para todos nosotros: futuras mamás y papás, abuelas y tíos ansiosos... Porque conocer de dónde venimos es una de las aventuras más maravillosas que existen. Y más aún si se trata de la historia de esa célula que conoceremos cuarenta semanas después y se convertirá en una de las cosas más importantes de nuestras vidas, haciendo las delicias de la familia. Valeria Edelsztein es doctora en Química por la Universidad de Buenos Aires y diplomada en Enseñanza de las Ciencias por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias y profesora adjunta de Química Analítica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Desde hace varios años es columnista y asesora científica en programas de radio y televisión (La liga de la ciencia, Todo tiene un porqué, Científicos Industria Argentina, Cocineros argentinos, Proyecto G, entre otros), medios gráficos (revista Muy Interesante) y digitales (Chequeado.com). Además fue curadora del espacio de Química en Tecnópolis y oradora en TEDxRíodelaPlata. Dicta el taller de ciencias para niños "Laboratorio de Ideas" y es autora de numerosos libros de divulgación científica, en su mayoría publicados por nuestro fondo editorial.


Los remedios de la abuela… ¡2!

Valeria Edelsztein
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

¡La abuela ataca de nuevo! Valeria Edelsztein utiliza todo el arsenal de la ciencia para sugerir y proponer (y cuando corresponde prohibir terminantemente) los remedios caseros que todos llevamos en algún rincón del botiquín. Esta vez la autora recorre el cuerpo, de los pies (y las manos) a la cabeza con una escala en el ombligo y sus circunstancias, para adentrarse en sus molestos secretos y en las posibles curas recomendadas por la cultura popular (que nunca descansa). Consejos, advertencias y datos increíbles son desmenuzados y ordenados según su nivel de efectividad (nula, no demostrada, limitada, comprobada) y los estudios clínicos que avalan o refutan sus propiedades. Y los veredictos científicos son implacables. Por aquí desfilan esas ampollas, callos y sabañones que vamos pisando a medida que caminamos por la vida, cada uno con su explicación y sus remedios, y queda demostrado a cuáles de ellos acercarse con confianza y de cuáles salir corriendo. La abuela les dice basta a las bananas para aliviar los calambres, pero no es tan categórica cuando habla de dar un buen susto contra el hipo. Es que la panza también es fuente de problemas allí están la acidez, el ataque de hígado, la enemistad con el inodoro y, claro, de remedios caseros. Finalmente, por encima del cuello hay un poco de todo: insomnio, ronquidos, halitosis y hasta piojos. Pasen y vean la efectividad en cada caso del ajo, la leche tibia, el bicarbonato, el tecito de lechuga o el vinagre. Eso sí: desde ya les adelantamos que para la caída del pelo... no hay nada. Valeria Edelsztein se pone una vez más los ruleros y el batón y vuelve a la carga con nuevos remedios para los pies del caballero, el ombligo de los niños o la cabeza de la dama.


Simplemente sangre

Héctor Luis Castillo
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
En este libro de verdad impresionante, Héctor Luis Castillo despeja todas las dudas en torno a esos cinco litros de líquido rojo que recorren sin parar todos los recovecos de nuestro cuerpo para llevar ayuda, recibir quejas y ser el mensajero de los dioses: ¿dónde se forma la sangre? ¿Para qué sirve? ¿Cómo hace para moverse libremente a través de los vasos? ¿Qué relación tienen el aumento o la disminución de glóbulos blancos con el estrés, las alergias o el cáncer? Sin embargo, a veces la sangre puede faltarnos, y en esos casos no hay nada mejor que andar prestándonos líquido unos a otros, convirtiéndonos en verdaderos hermanos de sangre, esos que veíamos en las películas. Claro que nos cuesta poner el brazo y el brebaje, aun cuando del otro lado pueda haber vidas en juego. Hay muchos, demasiados mitos alrededor de la sangre: ¿es verdad que una transfusión dura muchas horas? ¿Cómo se trabaja en un banco de sangre? ¿Y si siento algo extraño mientras me transfunden? ¿Es cierto que puede transmitir enfermedades infecciosas? ¿Es verdad que donar sangre debilita? ¿Se puede donar a cualquier edad? ¿Puedo donar si tuve hepatitis? ¿Y si estoy embarazada? ¿Es cierto que podría disminuir mi virilidad? Con maestría, el autor explica y derriba estas falsas creencias, que van desde condes vampiros hasta enfermedades, mareos y desconfianzas, contándonos todo lo que queremos y debemos saber sobre la sangre. Simplemente sangre.

Los remedios de la abuela

Valeria Edelsztein
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190
La tarantela, ¿proviene de la picadura de las tarántulas? Y las aspirinas, ¿tienen algo que ver con los cocodrilos egipcios? ¿Puede la miel aliviar la tos y el dolor de garganta? ¿De dónde salen los antibióticos? En este increíble viaje, se pasa revista a las fascinantes historias de las drogas y los remedios, incluyendo el uso del clavo de olor para el dolor de muelas (la visita al dentista ya nunca será lo mismo), el arte del tirado del cuerito, o los mil y un usos de la aspirina (como quitamanchas, para la salud del pelo, para aliviar picaduras de mosquitos y, según algunos, incluso como analgésico). Este libro -destinado a la mesa de luz- nos ayuda a iluminar un poco el camino de la medicina casera y los consejos de toda abuela que se precie. Pero no se queda allí: también nos pasea por la farmacología antigua, moderna y contemporánea, desde la alquimia hasta el diseño racional de drogas, y por las curiosas historias de métodos y remedios naturales. Nonas y bobes del mundo, ¡uníos!

¡Qué porquería las hormonas!

Juan Carlos Calvo
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
¿Por qué los nenes y las nenas se desarrollan en forma distinta? ¿Tenían razón nuestras abuelas cuando nos mandaban a dormir porque de noche se crece? ¿Por qué es barbuda la mujer barbuda del circo? Bienvenidos al increíble mundo de los mensajeros del cuerpo, un sistema químico de comunicación que hace que el páncreas sepa lo que piensa el intestino y que el intestino sepa si el cerebro tiene hambre. Nuestro organismo funciona como una oficina con correo interno: el jefe le da órdenes al subjefe, que se las pasa a los empleados (hasta que alguno de ellos le va con un cuento y arde Troya). De la cabeza a los pies, las glándulas endocrinas —los jefes y los empleados— mandan mensajes de hormonas por la sangre con buenas y malas noticias, y de este modo nadie tiene excusas para hacerse el distraído. En este libro, Juan Carlos Calvo nos cuenta todo sobre las hormonas y las glándulas: su armonía, sus códigos, sus receptores y las funciones que controlan, pero también los casos en que sobran o faltan y hay que corregir el correo descompuesto. El cuerpo charla, y aquí entenderemos de qué tratan esas conversaciones intracelulares y qué consecuencias tienen para nuestra vida.

La atención médica argentina en el siglo xx

Susana Belmartino
historia y cultura
$14,890
Con el trasfondo de la crisis aguda que sufre el sistema sanitario nacional, esta obra ofrece un análisis cuidadoso y profundo de las políticas de salud pública y privada, y presenta una lectura exhaustiva de la historia de la atención médica en la Argentina del siglo XX. La obra aborda las manifiestas dificultades que tanto el Estado como las organizaciones de la sociedad civil tienen para delimitar las reglas de juego en el campo médico nacional. La falta de respuesta a las necesidades sanitarias básicas y los obstáculos que impiden la construcción de relaciones sociales fundadas en una solidaridad integradora son analizados con agudeza por la historiadora Susana Belmartino. La atención médica argentina en el siglo XX demarca con claridad los procesos históricos que han provocado la alteración de las reglas de juego, en teoría destinadas a ordenar los intercambios que se generan en el interior del sistema de servicios de salud en la Argentina, y señala las consecuentes transformaciones de las organizaciones sanitarias y de sus protagonistas.

Ahí viene la plaga

Mario Lozano
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390

¿Por qué se fundó el cementerio de la Chacarita? ¿Desde cuándo les viene el mote de garcas a los ciudadanos enriquecidos del barrio norte? ¿Cómo, cuándo y dónde empezó el SIDA? ¿Cuáles fueron las armas más criminales que usaron los españoles en la conquista de América? ¿Es cierto que la gripe es una enfermedad mortal, quizá la más mortal de todas? ¿Qué enfermedad provocan los hantavirus? ¿Y en qué lugares uno corre más riesgo de contraerla? En este libro, el virólogo Mario Lozano relata todo lo que necesitamos saber (y un poco más) sobre las enfermedades emergentes y los virus y otros agentes que las provocan. Por momentos parece una novela de terror en la que los protagonistas principales somos nosotros mismos... Pero no: es un libro necesario, para no darle tanta importancia a nuestros propios medios, y aprender a conocer las epidemias para saber cómo enfrentarlas.