Catolicismo y cultura de izquierda

José Zanca
hacer historia
$27,490

En 2013, la elección de un papa argentino generó una oleada de interés por sus años de formación y sus posiciones teológicas en los años sesenta y setenta. Para los más ortodoxos, Bergoglio es un papa de izquierda que está introduciendo el humo de Satán en el Vaticano; para los más renovadores y progresistas, recupera lo mejor de la tradición de la Iglesia latinoamericana al cuestionar las injusticias de la economía de mercado. Todo esto abre preguntas de gran actualidad sobre la relación entre religión y política: ¿de qué naturaleza es la izquierda cristiana dentro de la que Bergoglio se formó? ¿Cómo caracterizar ese linaje de católicos que configuraron una corriente de izquierda dentro de la Iglesia? Poniendo el foco en los medios de comunicación como gran escenario del debate público y en las discusiones intelectuales que cruzaban el campo católico, José Zanca reconstruye con maestría las corrientes críticas que, desde los años treinta hasta la radicalización de los setenta, se preguntaron insistentemente por el papel de la Iglesia en la sociedad capitalista, tomaron distancia de las autoridades y se abrieron al diálogo con las filosofías de la modernidad: el liberalismo, el existencialismo, el marxismo. Así, sigue un hilo poderoso que conecta a los antifascistas cristianos durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial, los católicos progresistas de los años cincuenta, el humanismo universitario y los efectos del Concilio Vaticano II, el liberacionismo y la Teología del Pueblo en los setenta. Curas sociólogos, curas cantores, curas villeros, curas casados, curas guerrilleros son manifestaciones de la crisis de un rol que buscaba un sentido en un marco político y religioso convulsionado, que los intelectuales católicos debatieron apasionadamente. En el cruce de la historia política y la historia de las ideas, este libro narra un capítulo fundamental de la trayectoria de la nueva izquierda y, al mismo tiempo, nos introduce al debate sobre el sentido de los cambios que marcan la vida del catolicismo en las últimas décadas.


El rugby

Alan Costa
singular
$29,690

Es un deporte con ciento cincuenta años de vida en el país, clubes con tradición en casi todas las provincias y popularidad creciente en las últimas décadas, pero no tenía una historia documentada y completa. Hasta ahora. Este libro atrapante, la primera historia del rugby en la Argentina, viene a llenar ese vacío. Plenas de crónicas y personajes, estadísticas y reconstrucciones de momentos clave, estas páginas abren con la llegada del rugby al país a fines del siglo XIX de la mano de los empleados de empresas inglesas, describen su arraigo entre los sectores acomodados locales después de la Primera Guerra Mundial y el surgimiento de los clubes, y llegan hasta la actualidad, con las polémicas por la persistencia del amateurismo, las iniciativas para llevar este deporte a barrios carenciados y cárceles como instrumento de inclusión social, y también las acusaciones de elitismo, machismo y violencia que en ocasiones recibe. Además, exploran la incorporación del rugby a los Campeonatos Evita bajo el primer peronismo, las controversias por los viajes de jugadores argentinos a Sudáfrica durante el apartheid, y las poco contadas historias de los rugbiers desaparecidos durante la última dictadura militar. Especial para fanáticos pero muy apto para legos, este libro que tiene ya destino de referencia en las bibliotecas muestra que la historia del rugby local es en buena medida el relato del intento por ganar un lugar entre las grandes potencias de este deporte, alejadas en espacio y en recursos. En el país del fútbol, el rugby supo encontrar la manera de volverse, también, una pasión argentina.


Históricamente

Mario Carretero
educación que aprende
$29,990

Todas las sociedades cuentan sus historias una y otra vez. En distintos formatos y versiones, como un ejercicio vinculado con su memoria y su identidad. Crean así representaciones del pasado, que se conforman y transmiten a través de la escuela, los museos, las películas y otros medios, y que adoptamos y reproducimos (muchas veces sin reflexión) como si fueran copias incuestionables de lo sucedido. Desarrollar un pensamiento histórico, señala el destacado investigador Mario Carretero, supone cuestionar esas visiones simplificadas y simplificadoras de la historia, hechas de héroes y villanos, y desafiar la idea de que el conocimiento está allí, encerrado en libros y enciclopedias, y que puede aprenderse repitiendo. Todo lo contrario: requiere abrazar la complejidad y tomar consciencia de la convivencia no siempre pacífica de diferentes interpretaciones de hechos y documentos; exige incorporar diferentes voces y comprender los mecanismos con los que se elabora y se legitima el conocimiento. Para afrontar el reto de pensar históricamente en las aulas, Carretero ofrece una serie de claves y herramientas que incluyen el acercamiento a las prácticas auténticas de los historiadores y de las ciencias sociales: las lógicas de la disciplina, los modos en que buscan fuentes, las contrastan y las interpretan, dialogan y argumentan. En un recorrido pleno de ejemplos y análisis de materiales concretos, nos muestra que la historia está más viva y sus huellas más presentes en los eventos actuales y en nuestras vidas cotidianas de lo que podríamos haber imaginado. Este libro original y profundo nos invita a repensar nuestra propia visión de la historia, su enseñanza y su aprendizaje. Y nos recuerda que desarrollar mentes con pensamiento histórico es fundamental para construir sociedades que puedan entender su pasado y su presente e imaginar su futuro con perspectiva crítica.


¿Qué tienen los piqueteros en la cabeza?

Marcos Perez
sociología y política serie nueva sociología arg
$24,190

¿Qué quieren los piqueteros? ¿Cortar calles, complicarle la vida al resto, vivir a costa del Estado? ¿Van a las protestas manipulados por sus referentes? Cada vez es más común escuchar opiniones como estas en la esfera pública. Recuperando trayectorias personales muy diversas y reveladoras, este libro muestra cuán poco sabemos de las verdaderas motivaciones que llevan a los piqueteros a incorporarse a una organización y a permanecer en ella a lo largo del tiempo incluso si no siempre coinciden con su línea política y si a duras penas les permite sustentar a sus familias. A partir de una investigación con foco en la vida cotidiana de los y las militantes de base, Marcos Pérez nos cuenta que muchos usan su activismo no para evitar el trabajo duro, sino para recrearlo. El atractivo de la participación radica, justamente, en que conlleva costos y sacrificios. En un contexto de desindustrialización y desempleo, la mayoría ingresa a un movimiento por necesidad, venciendo sus propios prejuicios y sentimientos de vergüenza. Lo que varios encuentran allí es la posibilidad de reconstituir las rutinas perdidas del empleo asalariado en las fábricas y el sentido de consistencia y respetabilidad asociado a lo que consideran más valioso: el merecimiento debido al esfuerzo, la autodisciplina, el cumplimiento responsable de horarios y tareas. Si los hombres garantizan la seguridad en el barrio y las manifestaciones, o trabajan en la construcción, las mujeres sostienen comedores, guarderías y talleres de costura o de cocina. Y todos están atentos a la puntualidad, el ausentismo, la productividad. ¿Qué tienen los piqueteros en la cabeza? constituye un aporte original y lleno de matices para entender a uno de los actores más relevantes de la política popular en la Argentina, y ayuda a pensar cómo, ante la incertidumbre económica, los sectores más vulnerables no necesariamente adoptan agendas reaccionarias.


Punto de vista

Sofia Mercader
sociología y política
$29,990

1978. En los momentos más crudos de la represión instaurada por la dictadura militar, Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano y Ricardo Piglia fundan, en la clandestinidad, la revista Punto de Vista. La marca del riesgo personal con que nació, en los intersticios de la censura, se prolongó más tarde en osadía intelectual. Su apuesta por el pensamiento crítico que incluyó tanto la atención a los teóricos extranjeros más novedosos como la revisión de la tradición local la convertiría durante sus tres décadas de historia en un verdadero faro de la cultura argentina. Poderoso dispositivo de política cultural que integró sociología, historia, crítica literaria, psicoanálisis, estudios urbanos, filosofía política, música y cine, la revista supo ser también, o por eso mismo, una plataforma de expresión de ideas políticas. En sus páginas se organizó un modo de leer la literatura argentina; pero además los intelectuales más reconocidos tramitaron allí la crisis del marxismo y la redefinición de la identidad de izquierda, el proyecto de un nuevo socialismo vinculado a la experiencia socialdemócrata, así como su fracaso. A partir de entrevistas, archivos personales, documentos inéditos, testimonios de los protagonistas y una fina lectura tanto de los textos como del contexto, Sofía Mercader narra en este libro la historia de la izquierda intelectual argentina en el último cuarto del siglo XX y la primera década del siglo XXI: una deriva nada casual, sino ligada a las condiciones de la época. Estas páginas son también un rico aporte a los estudios de la prensa impresa, su lógica específica y su dinámica histórica. Punto de Vista retrata con agudeza esta aventura de resistencia y audacia intelectual, que puso en el centro el compromiso político y la innovación en el terreno del pensamiento, la cultura y el arte.


Nosotros contra ellos

Ernesto Calvo
sociología y política
$29,290
Hay una polarización clásica que ya conocemos bien: la que separa entre quienes adhieren a ciertas ideas y políticas concretas y quienes las rechazan. Pero hay una nueva forma de polarización que es cada vez más influyente y quizá más poderosa: se basa en la intensidad de nuestros apegos y nuestros odios, involucra nuestros afectos más profundos y nos separa visceralmente de aquellos que percibimos en la otra vereda. Con esos, con los otros, no solo disentimos en temas puntuales; sentimos que literalmente vivimos en mundos distintos. ¿Cómo inciden el estado de ánimo y los preconceptos sobre una persona, un medio de comunicación o un tema a la hora de interpretar un mensaje que circula en las redes? ¿Cómo influye el modo en que ese mensaje está escrito y presentado para incentivar el enojo o la calma? ¿Qué sucede cuando alguien nos dice que tenemos razón o, por el contrario, refuta nuestras creencias? Basado en decenas de experimentos de vanguardia en el uso de redes sociales realizados en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, los Estados Unidos y México, este libro es un aporte esencial para entender hacia dónde van hoy las redes sociales, el gigantesco laboratorio social en el que todos participamos lo sepamos o no, lo queramos o no todo el tiempo. La contribución es clave: los contenidos de las redes pueden, por ejemplo, convencer de que hay un enemigo en cada persona que se ve o piensa diferente, de que no es seguro ni necesario vacunarse contra el covid o de que apoyar con el voto a una opción de derecha radicalizada es la única salida. Pero también hay margen para intervenir este libro muestra cómo y hacer más amable nuestro mundo digital. Como escriben los autores, odiar el ágora, odiar ese espacio en el cual debatimos públicamente, es una de las principales formas de debilitamiento de las instituciones democráticas.

El nuevo régimen de las desigualdades solitarias

François Dubet
sociología y política
$29,290
Hasta la década de 1980, las desigualdades se pensaban y se sufrían como desigualdades de clase. Los partidos de izquierda y los sindicatos conducían las luchas obreras buscando acortar la distancia entre las posiciones sociales, en pos de un ideal compartido de justicia. Con el declive del mundo industrial, el régimen de las desigualdades mutó irreversiblemente. No es que no sigan existiendo las fábricas, los conflictos laborales, la explotación y las brechas entre los muy ricos y los muy pobres. Pero las clases sociales pierden consistencia y ya no definen las identidades. Estamos ingresando en un nuevo régimen que todavía no ha encontrado una forma política que lo exprese ni una teoría que lo explique. En este libro inspirado y fundamental, François Dubet apuesta a describir, más que el mundo que está muriendo, el mundo incierto que se avecina. Para eso, no pone el foco en el abismo entre el 1% y todo el resto, sino en las desigualdades moderadas que atraviesan la vida cotidiana cuando nos comparamos con quienes tenemos más cerca. En esa situación, cada uno se siente herido y desigual en calidad de algo: porque es inmigrante, joven, precarizado, excluido, beneficiario o no de asistencia social, mujer, viejo, titular o no de un título educativo útil; por el lugar donde vive, el acceso a seguridad o cobertura de salud, el nivel de ingresos y consumo, la pertenencia a una minoría sexual o disidencia. Hoy, las desigualdades se sufren como discriminaciones individuales y se tramitan con culpa, con resentimiento, con esfuerzos por estar a la altura, con antidepresivos. Todos creemos ser víctimas de un trato injusto, todos estamos más expuestos, más frágiles, más agobiados. Y a la vez, en un mundo que tanto a derecha como a izquierda ha adoptado acríticamente el ideal de la igualdad de oportunidades meritocrática, nos sentimos responsables de nuestro propio fracaso. ¿Cómo transformar las cóleras e indignaciones solitarias, dispersas, en movimientos políticos y sociales? ¿Cómo generar un sentido de cohesión y solidaridad colectiva? ¿Cómo pasar del yo al nosotros? En la mejor tradición sociológica, esta obra es un aporte magistral para superar la melancolía y pensar sobre qué bases reconstruir una oferta política y un marco para la vida en común.

El diablo en la ciudad

Loic Wacquant
sociología y política
$29,990
En el último tercio del siglo XX, científicos sociales, analistas políticos, filántropos y políticos estadounidenses se obsesionaron con un nuevo grupo temible y misterioso que, según decían, asolaba las zonas pobres de las ciudades. Pronto, esta categoría de víctimas sociales amenazantes, junto con toda la imaginería diabólica que se tejió a su alrededor, se expandió por el mundo y agitó el estudio internacional de la exclusión en la metrópoli postindustrial. En este libro mordaz que combina historia intelectual, observación participante y análisis conceptual, el brillante sociólogo Loïc Wacquant recorre la invención y las metamorfosis de ese demonio popular: la underclass urbana. Rastrea cómo un concepto que se originó en la academia permeó los medios y el debate público, fue reinventado por grupos de reflexión y regresó a los estudios sociales al servicio de la estigmatización de grupos pobres y racializados para imponer una agenda funcional a la implementación de políticas de segregación. ¿A qué se debió el efecto contagio que arrastró por un precipicio científico a una generación entera de estudiosos de la raza y la pobreza? ¿Cuáles son las condiciones para la formación y el estallido de estas burbujas conceptuales? ¿Qué papel desempeñan los grupos de reflexión, el periodismo y la política en la imposición de problemáticas prefabricadas a los investigadores? ¿Cuáles son los dilemas particulares que plantea la denominación de poblaciones desposeídas y deshonradas en el discurso científico? A través de una afilada arqueología del concepto de underclass, El diablo en la ciudad realiza un deslumbrante ejercicio de reflexividad, a la vez que una feroz crítica y una audaz propuesta epistémica. Compacto, meticuloso y provocador, es un llamado de alerta para que los científicos sociales defiendan su autonomía intelectual frente a las presiones externas.

La causa de la libertad

Jimena Tcherbbis Testa
hacer historia
$29,690
A primera vista, parece forzado o imposible asociar el liberalismo con la Inquisición, institución de origen medieval. Si la cultura política liberal se configura en el siglo XIX abrazada a la defensa de los derechos y libertades individuales, la lucha contra el autoritarismo, la confianza en la sociedad civil y la opinión pública, la Inquisición remite, en las antípodas, a la obediencia absoluta y la persecución y castigo de la herejía. A contrapelo de esos supuestos, Jimena Tcherbbis Testa muestra cómo, repensadas a la luz de la Inquisición española, las revoluciones hispanoamericanas y el surgimiento mismo de la política moderna revelan aristas y tensiones poco analizadas hasta ahora. La causa de la libertad cuenta una historia en múltiples tiempos y espacios. Un viaje transatlántico nos transporta ida y vuelta desde Cádiz hacia Lima y Buenos Aires, a partir de 1808, cuando la Revolución Francesa golpea a las puertas de la monarquía católica. Entonces, tanto en España como en territorio americano el rechazo de las élites liberales a la Inquisición fue clave en el proceso de imaginar un nuevo orden basado en la soberanía popular, capaz de subvertir los principios de la monarquía para crear nuevas comunidades políticas. Los actores de esta reconstrucción fascinante realistas, inquisidores, clérigos, revolucionarios, patriotas, liberales, monárquicos, republicanos y románticos encarnan identidades que abren preguntas y matices inesperados. ¿Acaso no había liberales católicos y católicos que abogaban por la libertad? En esos tiempos turbulentos, ¿hasta qué punto las instituciones religiosas no eran un agente civilizatorio y un principio de orden incluso para los liberales? ¿Cómo pensar la libertad de cultos y la tolerancia religiosa, o la neutralidad del Estado en la materia? ¿Qué relación existe entre gobernar y hacer creer? ¿Qué es realmente ser liberal? Este libro es un aporte valioso tanto al estudio del final de la Inquisición española como a la comprensión de la cultura política liberal y sus complejos vínculos con la religión, pero sobre todo plantea interrogantes que siguen interpelándonos y nos recuerdan que la construcción de la política moderna es un proceso inacabado.

Aquí yace la amargura

Cynthia Fleury
singular
$29,990
Puede que casi todos, alguna vez, nos hayamos sentido víctimas de una situación injusta y hayamos rumiado fantasías de venganza, de reparación. Que hayamos sentido que el mundo conspira contra nosotros, que no hemos sido integrados o reconocidos como merecíamos, sin poder hacer nada contra eso. Pero ¿qué pasa, en el sujeto y en la sociedad, cuando nos instalamos a vivir en ese pozo de odio, celos, envidia y humillación que nos envenena el alma, y nos desresponsabilizamos por completo de nuestra suerte porque la culpa está afuera? ¿Qué pasa cuando la amargura, inevitable en sociedades como las nuestras que justifican las desigualdades estructurales con la mascarada de la meritocracia, no encuentra una vía para convertirse en otra cosa y nos paraliza? ¿Cómo hacer para sepultar la amargura y evitar la gangrena del resentimiento, una pulsión que puede habilitar la violencia al punto de amenazar la vida democrática? En este ensayo deslumbrante, la psicoanalista y filósofa Cynthia Fleury nos cuenta las raíces psíquicas de esa caída en el resentimiento tanto individual como colectivo, nos ayuda a entender cómo funciona sobre una base de delirios persecutorios y complotistas, por qué es tan difícil de revertir y a la vez no debe ser minimizado en su capacidad de daño. A partir de su experiencia como analista, explica qué modos podrían ensayarse para sacar a las personas de la inercia mortífera y mostrarles el camino de una vida posible, abierta. Lectora apasionada de Dostoievski y Rilke, Adorno y Fanon, Freud y Winnicott, Nietzsche y Cioran, y a la vez comprometida con el padecimiento que escucha en sus pacientes, Cynthia Fleury nos invita a sumergirnos en el bajofondo de la vida psíquica y a vislumbrar los antídotos con que transformar el desborde del resentimiento para pasar a otra cosa: allí están los vínculos de amor o amistad, los espacios del cuidado, la militancia, la escritura, los proyectos de trabajo y de lucha, la herramienta del humor. Hoy, cuando todo parece preparado para la llegada de una nueva partitura retrógrada y cuando florecen líderes capaces de interpelar las pasiones más tristes, este libro se vuelve imprescindible e inmensamente iluminador.

¿Quienés construyeron el Río de la Plata?

María Juliana Gandini
hacer historia
$24,190

¿Qué sucedió en algún momento del siglo XVI para que el Río de Solís o el Mar Dulce, ese lugar aciago y marginal marcado por la canibalización de su descubridor, se transformara en el mucho más atractivo Río de la Plata y empezara a existir como tal, con características específicas e incluso promisorias para la Corona española? María Juliana Gandini vuelve sobre los vívidos relatos de conquistadores, exploradores y expedicionarios para contar, desde una perspectiva novedosa, esas décadas intensas y difíciles de la primera conquista. Atenta a la marea de relaciones, mapas, historias, cosmografías, informes y testimonios redactados en primera persona por los testigos europeos que llegaban a estas costas, la autora muestra hasta qué punto las representaciones que construyeron sobre el territorio y sobre las sociedades nativas fueron una pieza central para sobrevivir pero sobre todo para proyectar y sostener la conquista. Y explica que esos textos e imágenes eran en realidad productos mestizos, resultado de los esquemas perceptivos propios de sus tradiciones culturales, de la interacción dinámica con los pueblos nativos y del esfuerzo por traducir lo nuevo. Así, explora cómo la presunción de cuantiosas riquezas metalíferas empezó a circular como un rumor en intercambios entre los guaraníes y tupíes con los portugueses, hasta llegar a los españoles, y cómo esa información, que nunca pudo corroborarse en los hechos, fue creída y validada durante años por el aparato judicial español. Sin negar que la conquista efectiva fue un proceso violento y descarnado que doblegó a las sociedades nativas, María Juliana Gandini pone el foco en un aspecto mucho menos estudiado: la pasión de los viajeros españoles por escribir el Río de la Plata a partir de sus contactos con los grupos locales. Es así como logra develar con maestría que, desde las orillas del Mar Dulce, nativos e invasores construyeron otro capítulo de la modernidad.


Clases de literatura argentina

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$29,690
En 1984 Beatriz Sarlo dictó por primera vez la materia Literatura Argentina II en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Comenzaban los años de la primavera alfonsinista, cuando volvían a la universidad intelectuales y profesores que habían estado en el exilio o habían atravesado la dictadura sosteniendo la discusión política y teórica puertas adentro, en grupos de estudio y en revistas; cuando docentes y estudiantes modificaron el plan de la carrera de Letras, buscando otros modos de reflexionar sobre la literatura, la crítica, la lingüística, la lengua y la cultura clásicas. Este libro, editado amorosamente por Sylvia Saítta, recupera esas clases ya míticas, cuando todo estaba por hacerse y por pensarse. Semana a semana, Beatriz Sarlo analizaba obras y proponía pensar la literatura argentina a partir de hipótesis que se convertirían en lugares comunes de la crítica. Así, mientras en la televisión podían seguirse las audiencias del Juicio a las Juntas, ella se preguntaba por la vigencia de Operación Masacre de Walsh, por sus testimonios, por la primacía de ese autor-narrador justiciero y por la completa ausencia textual de Enriqueta Muñiz, quien fue fundamental en el proceso de investigación. Leía el Evaristo Carriego de Borges en clave de minuciosa ruptura con las tradiciones, como gran estrategia de comienzo, y Respiración artificial de Piglia como un modo de pensar la verdad histórica, trazar un mapa literario y ubicarse en él. Ponía en duda la supuesta polifonía de La traición de Rita Hayworth de Puig, y desplegaba fascinada las capas y capas compositivas de Cicatrices de Saer. Al mismo tiempo, armaba las piezas de un marco teórico novedoso y presentaba un sistema literario el canon Sarlo, comentado y criticado por escritoras y escritores, colegas, periodistas culturales en el que convivían quienes ahora el público general reconoce como los grandes clásicos del siglo XX con autoras y autores más contemporáneos. Zambulléndose en los textos para contarnos cómo están hechos, de dónde salen los materiales y cómo se traban en una forma, Sarlo enseñó y sigue enseñando modos de leer, de hacerse preguntas, de sacar a la literatura de su zona de autosuficiencia. Estas clases son ejercicios críticos maravillosos, con su propia dosis de intriga y expectativa, pero también herramientas imperdibles para profesores, estudiantes y lectores apasionados.

Una historia de la emancipación negra

Magdalena Candioti
hacer historia
$29,990
¿Qué lugar tienen los esclavos de origen africano en la narrativa identitaria argentina, más allá de las pintorescas estampas de la colonia y la independencia, con vendedoras ambulantes y abnegados soldados negros? Tendemos a creer que la mayoría de ellos murieron en defensa de una revolución que les había otorgado la libertad. Y que los escasos sobrevivientes y sus hijos se integraron democráticamente a un país que a diferencia de lo que sucedía en el Caribe, Brasil o los Estados Unidos no miraba el color de sus ciudadanos y ponía a todos en pie de igualdad. Este libro viene a desmontar y complejizar esas presunciones cristalizadas. Buceando en archivos judiciales, policiales y parroquiales en los que encuentra huellas de esos sujetos y de sus luchas, y atenta también a los discursos de las élites, Magdalena Candioti reconstruye las múltiples dimensiones del proceso de abolición en el Río de la Plata, que se extendió desde 1813, cuando se dictó la ley de vientre libre, hasta 1853-1860, cuando la Constitución determinó el fin de la esclavitud. En esos años nacieron niñas y niños que no fueron libres de modo inmediato, sino que quedaron bajo el patronato de los amos de sus madres, en una frágil condición muy cercana a la servidumbre. Este libro recupera sus historias y cuenta cómo conquistaron su libertad o debieron comprarla con dinero, trabajo gratuito o servicio militar; cómo denunciaron ante los tribunales o los gobernantes violencias y falta de descanso; cómo pelearon por ser tasados adecuadamente, por cambiar de amo, por vivir con sus cónyuges e hijos; cómo desplegaron estrategias de negociación y compromiso con sus patrones en sutiles acuerdos cotidianos. A la vez, analiza el rol de las marcaciones raciales en las posibilidades de integración, participación política y movilidad social tras la revolución. Con notable fuerza narrativa, Magdalena Candioti presenta las experiencias de resistencia y redes identitarias de miles de africanas, africanos y sus hijos en busca de su emancipación. Así, hace un aporte historiográfico decisivo que, al revelar cómo fue la lógica de la abolición, invita a pensar el lugar de un sujeto ausente en la memoria social.

Los juegos de la política

Marcela Ternavasio
hacer historia
$27,890

Hubo un tiempo, entre 1814 y 1820, en que las independencias hispanoamericanas - ese acontecimiento inaugural que solemos dar por sentado como una consecuencia "natural" de las guerras revolucionarias - peligraron y estuvieron literalmente en suspenso, a punto de verse sofocadas por fuerzas contrarrevolucionarias. En ese sexenio de pura incertidumbre, en esa "crisis del tiempo" que se abrió con la caída del imperio napoleónico y la restitución de Fernando VII a la corona española, una pregunta sobrevolaba en los corrillos políticos y diplomáticos: ¿ se aliará España con la monarquía portuguesa, instalada en Brasil desde 1808, en una cruzada para restaurar el antiguo orden en América? En una apuesta historiográfica originalísima y atrapante, Los juegos de la política cuenta paso a paso las alternativas políticas, diplomáticas y militares de los primeros intentos emancipadores en América Latina, en tensión con lo que se conoce como primera Restauración europea. Centra su enfoque en el corredor luso-hispano-criollo (de Río de Janeiro, por entonces sede de la Corte portuguesa, al Río de la Plata) pero los integra a una riquísima cartografía que incluye Londres, el Congreso de Viena, la Conferencia de París. Con especial inteligencia, soltura y gracia, Marcela Ternavasio - una de las mayores conocedoras del período - despliega ante nuestros ojos la trastienda de negociaciones secretas entre agentes oficiales, oficiosos o advenedizos a uno y otro lado del Atlántico, así como las expediciones militares que finalmente desvían su curso, revelando cómo se diplomatiza la revolución en una trama de intereses, hipótesis fallidas y alianzas efímeras que tenían en vilo a los frágiles gobiernos revolucionarios. Con un formidable dominio de fuentes y pulso narrativo, este libro nos propone dejar de lado los desenlaces ya conocidos para descifrar y seguir en tiempo real las inestables coyunturas de revolución y contrarrevolución en América y Europa. Analizando los dilemas que se presentan a cada instante y que ponen en jaque a los protagonistas, Marcela Ternavasio muestra bajo otra luz a los nuevos sujetos que se forjaron en el proceso revolucionario y construye, a contrapelo de los relatos instalados, una visión completamente renovada de ese acontecimiento inaugural.


Breve historia del antipopulismo

Ernesto Semán
singular
$26,590

Es marzo de 2020, ya desatada la pandemia global, y Mauricio Macri advierte sobre un peligro aun mas dramatico que el coronavirus: el populismo. Este es, para el lider de Juntos por el Cambio, el obstaculo que nos impide aduenarnos del futuro. La apelacion impugna el pasado y sin embargo hunde raices en un linaje que puede rastrearse hasta los origenes mismos de la nacion: la idea de que la Argentina esta fundada sobre un mundo plebeyo amenazante y la promesa de defendernos de esa amenaza. Gauchos-compadritos-cabecitas negras-choriplaneros han encarnado sucesivamente la fuerza irracional, la barbarie que era necesario encauzar y contener para acceder a aquel futuro moderno y prospero. Breve historia del antipopulismo es la historia de como las elites pudieron (o no) procesar la llegada de las masas a la vida politica argentina, de la forma en que imaginaron que era el pueblo y cual su lugar en la nacion. Esta imagineria es variada y define un paisaje complejo en el que no hay uno sino muchos antipopulismos: conservadores que anhelan la gloria perdida, liberales sonando con una economia de progreso, democratas guardianes de la institucionalidad, socialistas y marxistas que reniegan de la alianza de clases, nacionalistas catolicos. Los dispositivos que el siglo XIX supo convertir en precarios equilibrios colapsaron profunda y definitivamente con la emergencia del radicalismo y, sobre todo, con el ascenso de Peron. El populismo habia irrumpido en la Argentina. Desde entonces, los intentos por contener la accion colectiva y las demandas sociales derivaron en formas que apelaron cada vez mas a la violencia material y simbolica. La pormenorizada cronologia y una aguda lectura politica hacen de este recorrido un trabajo unico y revelador del hilo conductor del antipopulismo. Con una escritura precisa y conmovedora, Ernesto Seman narra doscientos anos de representaciones de los sectores populares en el punto justo de encuentro entre la sociedad y la politica. Mas o menos programatica, ciclicamente desbordada, a menudo violenta, la historia del antipopulismo es, en fin, una historia argentina.


La gendarmería desde adentro

Sabina Frederic
sociología y política
$16,490

En las primeras décadas de la democracia, Gendarmería era sinónimo de Centinelas de la Patria. Sus efectivos estaban habituados a los pueblos de frontera y a los operativos en la montaña, la selva, la puna. En el curso del siglo XXI, un porcentaje cada vez mayor fue destinado a las zonas más calientes del Conurbano bonaerense y las ciudades de Buenos Aires y Rosario, donde pasaron a convivir con poblaciones en situación de pobreza, hacinamiento, exclusión. Y a prestar servicio en condiciones tan precarias como exigentes. Ni la política ni la sociedad tomaron nota de las consecuencias de semejante mutación. Tal vez por eso, buena parte del arco progresista interpretó los hechos de violencia que protagonizó la fuerza en años recientes desde la memoria traumática del terrorismo de Estado, antes que desde aquello que había ocurrido con los y las gendarmes en los quince años previos. El miedo y la sospecha impidieron preguntarse por las condiciones que habían contribuido a desencadenarlos. Sostenido en una investigación de muchos años, este libro ayuda a entender la dimensión del problema y hasta qué punto excede la cuestión de la seguridad. Después de deambular entre gendarmes, habitar sus aulas y patrulleros, y entrevistar a efectivos de diverso rango, Sabina Frederic reconstruye el accionar cotidiano de la Gendarmería, una fuerza que creció exponencialmente para absorber tareas policiales. Muestra cómo operan los destacamentos móviles antidisturbios o las unidades de policía de proximidad en las villas. Explica cómo afectan a los gendarmes el desarraigo familiar, la insuficiencia de formación, los horarios extenuantes, las imprevisiones y los vínculos de subordinación con sus superiores. Y cómo gestionan conflictos con poblaciones que habitan en los bordes de la inclusión social, ahí donde no llegan otras formas de protección estatal: comunidades mapuches y guaraníes, trabajadores despedidos que cortan calles, bagayeros en la frontera con Bolivia, ocupantes "ilegales" de tierras urbanas. Revela también que la aceptación social o la legitimidad de la Gendarmería se debieron en gran medida a que la faz represiva estuvo fuertemente contenida, y a que la mediación y la negociación eran los recursos políticos más habituales. La Gendarmería desde adentro es un aporte decisivo y valiente para sacar a la luz las contradicciones políticas que tiñen la mirada sobre las fuerzas de seguridad. Desde el kirchnerismo hasta la gestión de Cambiemos, Sabina Frederic cuenta la historia menos visible de la Gendarmería, y lo hace sin preconceptos, asumiendo las aristas más espinosas e incómodas.


Cuando los trabajadores salieron de compras

Natalia Milanesio
hacer historia
$24,190
Entre 1946 y 1955, el peronismo clásico fue el escenario de un cambio sin precedentes en el país: como consecuencia del incremento del salario real y del desarrollo de la industria, amplios sectores de la población comenzaron a participar en espacios y prácticas de consumo que muy raramente habían disfrutado antes. Los trabajadores colmaron grandes tiendas y ciudades turísticas, compraron novedosos artefactos eléctricos y a gas, mejoraron su dieta y su vestuario. Este libro es un estudio del surgimiento del consumidor obrero, una fuerza social que modeló una nueva cultura comercial, transformó relaciones e identidades colectivas y redefinió el rol del estado en tanto mediador entre consumidores y empresas. La participación activa de los sectores de menores ingresos en el mercado impulsó, entre otras transformaciones, un nuevo lenguaje y una nueva estética de la publicidad comercial, contribuyó a cambios en la forma y el contenido de artículos de consumo masivo y provocó la creación de nuevas instituciones gubernamentales. La figura del consumidor obrero generó además profundas tensiones entre las clases media y alta y modificó radicalmente los roles de género. Basada en una enorme variedad de documentos estatales, archivos de empresas y agencias de publicidad, diarios y revistas, estadísticas, literatura, sociología y entrevistas orales, esta obra combina creativamente las metodologías de la historia social y la historia oral con el análisis cultural y de género. El resultado es una investigación original sobre un aspecto desconocido del peronismo y un análisis pionero de la historia del consumo en la Argentina.

Contra el canon

Andrea Giunta
arte y pensamiento
$25,290
La caída de París durante la Segunda Guerra Mundial marca un punto de quiebre en la historia cultural: el mundo del arte se convierte en un espacio sin centro. Con la Europa devastada, el impulso utópico, la imaginación de que era posible delinear un futuro para las formas, se traslada y comienza a producirse en escenarios diversos. Tras la posguerra, y especialmente desde los años sesenta, la transformación de los lenguajes propia de las vanguardias y neovanguardias se despliega desde distintas escenas en una trama de simultaneidades: en todas partes y al mismo tiempo. Poniendo el foco en el arte latinoamericano, Andrea Giunta utiliza una mirada comparada que logra romper el modelo evolutivo y demostrar que la innovación no se produce en un lugar y luego se replica en otro, como un mecanismo que irradia desde los centros hacia las periferias. El territorio en el que pone a prueba sus hipótesis es amplio: las vanguardias de posguerra en Buenos Aires, México y Brasil; el indigenismo y su reapropiación de tradiciones, de Xul Solar y Torres García a Punto poncho; la trama poscolonial en la obra de Mohamedi y la abstracción brasileña; Joan Miró y la solidaridad con Chile; los argumentos y la plataforma del feminismo de la segunda ola en la serie Ramona de Berni y la filmografía de Godard; los años sesenta y la explosión del happening, entre Guerra Fría, revolución y dictaduras. Contra el canon retoma las palabras con que las diversas poéticas situadas se nombraron a sí mismas para desarticular las lecturas históricas concebidas desde los centros. El desafío es generar las categorías analíticas para desprenderse de la lógica ordenada por las miradas hegemónicas, pero también de los intentos de revertir el esquema de valores acentuando la potencia de lo local. Se trata de contradecir el canon y sacudir las versiones tradicionales del arte latinoamericano. Se trata, en fin, de comprender las simultaneidades para decir adiós a la periferia.

Introducción heterodoxa a las ciencias sociales

Danilo Martuccelli
sociología y política
$10,990
Un relato –sin fisuras, incuestionado e influyente– estructura y condiciona las formas de pensar de las ciencias sociales. Es la narrativa occidental moderna, surgida y alimentada al calor del descubrimiento y la conquista de América en los siglos XV y XVI, y de la Revolución Industrial de los siglos XVII y XVIII, que ha construido el edificio conceptual de la excepcionalidad de Occidente. ¿Es esta manera de mirar la más pertinente para hacerse las preguntas que demanda este mundo descentrado y desigual? ¿Están preparadas las ciencias sociales –como hoy se enseñan, se escriben, se leen y se aprenden– para poner en cuestión ese mundo? En este libro original y desafiante se sostiene con argumentos sólidos que es necesario “reiniciar las ciencias sociales”, es decir, revisar críticamente ese relato hegemónico, no para negar su influencia o deconstruirlo, sino para insertarlo en una historia de mucho más largo aliento y extensión geográfica. A través de un recorrido apasionante que va enhebrando el devenir de civilizaciones de todo el globo –de Grecia a Persia, de Japón al África subsahariana, del mundo musulmán a América Latina, de la Antigüedad a las “modernidades múltiples” del mundo contemporáneo–, Danilo Martuccelli –académico de larga trayectoria y experiencia en la enseñanza de la sociología– cuestiona el sentimiento de superioridad occidental y se hace preguntas contraintuitivas: ¿fue realmente excepcional la modernidad occidental? ¿Fue necesario el protestantismo en el advenimiento del capitalismo? ¿El capitalismo realmente nació en el Occidente moderno? ¿Lo hizo el individualismo? En la mejor tradición del ensayo –aquel que va llevando amable y críticamente al lector de la mano de sus argumentos–, este libro está destinado a volverse ineludible en las bibliotecas de estudiantes, docentes, investigadores de las distintas ciencias sociales, y en general lectores y lectoras que busquen nuevas claves de comprensión de un mundo desconcertante.

Microfísica del poder

Michel Foucault
biblioteca clásica
$29,690
Si Vigilar y castigar, publicado en 1975, es todavía hoy el libro de Michel Foucault que mayor circulación tuvo por fuera de los ámbitos académicos, Microfísica del poder, de 1977, es el primer libro de intervenciones políticas del autor, que permitió que muchos lectores fuera de Francia accedieran a un registro de su pensamiento que solo estaba disponible en círculos especializados o en revistas de la militancia contracultural. Así, al desplegar los grandes ejes de sus trabajos históricos en clave de diálogo y discusión, desempeñó un papel decisivo en la difusión y recepción de su obra. En conversaciones con interlocutores como Gilles Deleuze, Jacques Rancière o André Glucksmann, Foucault aborda el análisis del presente, no a modo de crónica o interpretación de acontecimientos sino en relación con sus propios intereses e inquietudes. Así, el libro comienza con un recorrido por su obra, desde Historia de la locura hasta Vigilar y castigar, en una suerte de guía conceptual de lectura. Pero aquí aparece sobre todo un Foucault metido de lleno en los debates que atravesaron a la izquierda francesa en la década de 1970, cuando las estructuras de los partidos crujieron y el comunismo entró en una crisis que sería irreversible. Foucault se pregunta qué significa ser de izquierda, y si es posible –y cómo– construir una izquierda no jerárquica, no estatista, no totalitaria. No solo articula una crítica filosa de la izquierda cuando esa posición conllevaba costos, sino que lo hace desde una perspectiva política libertaria, abierta a repensar el lugar de las masas y de la revueltaa. Reflexiona también sobre el rol de los intelectuales, que ya no están llamados a construir sistemas universales o a erigirse en portavoces esclarecidos, sino a analizar la especificidad de los mecanismos de poder, a construir poco a poco un saber estratégico atento a las luchas locales en las cárceles, los psiquiátricos, las instituciones educativas. Se trata de afinar la teoría como una caja de herramientas para captar cómo funciona la red del poder, que disciplina los cuerpos sin represión, sin violencia. Con prólogo de Edgardo Castro, que restituye el contexto y las pistas imprescindibles para entender las posiciones en juego, esta nueva edición de Microfísica del poder recupera para los lectores una obra ya clásica de Foucault, cuyos planteos no han perdido ninguna vigencia.

¿Quién controla el futuro de la educación?

Axel Rivas
educación que aprende
$29,290
Este libro se autodestruirá en diez años. El mundo que conocemos se transforma vertiginosamente gracias a los avances tecnológicos. El sistema educativo tradicional va a la zaga de los profundos cambios culturales y sociales que vinieron de la mano de las pantallas. Sin embargo, aunque de maneras dispares y a veces invisibles, los algoritmos ya están en la escuela. ¿Qué tanto y cómo hay que cambiar los sistemas educativos en un mundo en que (casi todos) los jóvenes tienen un celular en sus manos? ¿Qué nuevos desafíos y oportunidades nos presentan las tecnologías digitales si queremos garantizar la justicia educativa y encender la llama del aprendizaje en las nuevas generaciones? Y, sobre todo, ¿cuál será el rol de los estados, del sector privado y de los educadores en este futuro que ya llegó? Axel Rivas, referente global en política e innovación educativa, parte de una rigurosa mirada sobre los sistemas educativos de América Latina y ofrece un diagnóstico claro de las posibilidades efectivas que ofrecen las nuevas tecnologías digitales. En este perdido el tiempo y ya ofrece sistemas de gestión del aprendizaje, tutorías digitales y gamificación con la lógica adictiva de los videojuegos. En este contexto, el Estado no puede estar ausente en la discusión y debe garantizar la justicia educativa. Por ejemplo, a través de una Plataforma Educativa Pública con proyectos y clases para los docentes, y actividades que conviertan los contenidos curriculares en situaciones de indagación. Dirigido a educadores y políticos, este libro propone un sistema educativo que enseñe a pensar críticamente, que produzca en los alumnos la voluntad y el deseo de aprender, y que genere compromiso social y ciudadanía democrática.

El gaucho indómito

Ezequiel Adamovsky
hacer historia
$29,190
Hace más de cien años que la figura del gaucho –encarnada en Martín Fierro– es el emblema central de la argentinidad. Hay algo desconcertante en eso: ¿cómo puede ser que nuestro héroe nacional sea un resentido con problemas de bebida que asesina sin razón a un compatriota? ¿Asegura la identificación con el Estado un matrero que descree de las leyes? ¿Alienta el progreso un personaje que se refugia en las tolderías? ¿Invita a la unidad nacional un gaucho que habla pestes de los inmigrantes? Como símbolo nacional, el Martín Fierro hace ruido, funciona mal. Interrogando este hecho insólito, Ezequiel Adamovsky construye un relato histórico y un ensayo poderosísimo para pensar los conflictos irresueltos que marcaron nuestra constitución como nación y que ayudan a entender los antagonismos del presente. A partir de un recorrido exhaustivo por las obras del criollismo popular, que cuentan las hazañas o desventuras de personajes del mundo rural para hablar de sus valores y sus problemas –desde la gauchesca de tiempos de la Independencia, pasando por el Martín Fierro, los folletines de Eduardo Gutiérrez, el circo criollo, el canto de payadores y folkloristas, hasta la relectura de la historia durante el primer peronismo, cuando la figura del gaucho se asoció a la del cabecita negra–, Adamovsky revela la extraordinaria productividad cultural de las clases populares para expresar visiones disidentes y alternativas acerca de la nación. Frente a la narrativa que proponían las élites y el Estado –la imagen de una Argentina blanca, europea, porteña y letrada–, las obras del criollismo popular restituían el lugar de lo mestizo y lo moreno, y hablaban de las injusticias con los pobres, de la solidaridad entre los de abajo y de una comunidad víctima del abuso de los poderosos. Aunque las historias de matreros perdieron el lugar central que tenían hasta los años cuarenta, los usos de la figura del gaucho –apropiado por la izquierda y la derecha, por posiciones tradicionalistas y conservadoras o heréticas y rebeldes– atraviesan la historia reciente y llegan hasta hoy. Y explican en parte la incapacidad de las clases altas para lograr una hegemonía cultural y política. Impecable y filoso, este libro muestra que el gaucho es el mito imposible, prenda de unidad y al mismo tiempo síntoma de nuestros enfrentamientos políticos, de clase, étnicos y raciales.

Fundamentos de economía política

Eduardo Basualdo
economía política argentina
$28,490
Desde algunas corrientes de pensamiento, se considera a la economía como una caja de herramientas a la que acudir para resolver necesidades múltiples contando con recursos escasos. Desde otras, en cambio, se adopta la categoría de economía política como clave para articular teoría y conceptos con el análisis de procesos históricos y sujetos sociales. Este es justamente el camino que sigue Eduardo Basualdo en este libro, en el que toma el concepto de “patrón de acumulación de capital” como una categoría central para la investigación social en general, y amplía su alcance para incluir cuestiones vinculadas con el Estado, el poder, la hegemonía y las luchas sociales en su análisis. En estas páginas, en las que se presenta una mirada sobre la historia del capitalismo, Basualdo demuestra persuasivamente cómo, dentro de ese modo de producción, no solo ha habido fases en la economía mundial sino que en los países se han desarrollado patrones de acumulación específicos. Son esos factores nacionales, sostiene el autor, los que explican las formas concretas que han adoptado los modelos de producción alineados con el capitalismo y también los que han buscado oponerse a él. En un arco que se remonta a los autores clásicos de la economía (Smith, Ricardo, Marx) y llega al neoliberalismo de nuestros días, con numerosos ejemplos que anclan sus conceptos en la realidad argentina y latinoamericana, Basualdo construye un recorrido ambicioso y riguroso por los avatares de las economías periféricas y despliega una serie de categorías fundamentales para pensar hoy el capitalismo dependiente.

Mujeres

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$26,390
Mujeres protagonistas de la historia y mujeres borradas de ella; mujeres que sueñan y mujeres castigadas por soñar; mujeres que sobreviven y mujeres que nos ayudan a sobrevivir. Las mujeres que atraviesan los relatos de Eduardo Galeano conmueven por su determinación, su desobediencia constante, y también por su fragilidad. Sus historias resuenan en las de tantas mujeres de hoy que, anónimas pero cada vez más visibles, encarnan las más variadas formas de la lucha por la igualdad de derechos. En este libro, Galeano cuenta la intensidad de personajes femeninos tensionados por el peso de una causa, como Juana de Arco, Rosa Luxemburgo, Rigoberta Menchú, Eva Perón o las Madres de Plaza de Mayo; por su propia hermosura o talento, como Marilyn Monroe o Rita Hayworth, Frida Kahlo o Alfonsina Storni. Pero también cuenta las hazañas colectivas de mujeres anónimas: las que lucharon en la Comuna de París, las que llenan con sus cantos los templos africanos de Bahía, las que –en un prostíbulo de la Patagonia argentina– se negaron a atender a los soldados que habían reprimido a los obreros. Como el personaje que abre el libro, la Sherezade de Las mil y una noches que le cuenta historias al rey para que no la mate, Galeano entrega en cada relato su maestría de narrador oral, para conjurar el olvido pero también para celebrar la experiencia de las que nunca se resignan. Y de las que pelean. De las que pelean como una mujer.