Con exportar más no alcanza

Francisco Cantamutto
economía política argentina
$24,190

Una idea recorre la política económica argentina de las últimas décadas, más allá de las distinciones ideológicas: exportar es la única solución para salir de las recurrentes crisis que provoca la falta de dólares en el país. El Atlántico, Vaca Muerta, las salinas de Catamarca y Jujuy se repite son nuestro pasaje al desarrollo, esta vez sí. En este mandato exportador han coincidido, aunque con inspiraciones políticas opuestas, los gobiernos y economistas neoliberales (de Macri a Milei) y los más heterodoxos neodesarrollistas (los gobiernos kirchneristas y el de Alberto Fernández). ¿Por qué para ninguno ha funcionado esta receta? Este libro original y oportuno propone una respuesta convincente: la restricción externa ya no es lo que era. Hoy, no se trata tanto de que el país tenga dificultades para generar las divisas que necesita para crecer, sino que no logra retenerlas para ese objetivo. Las exportaciones nunca serán suficientes si en paralelo no se trabaja contra otros problemas, como el endeudamiento externo, la falta de instrumentos de ahorro en moneda local y la escasa reinversión de lo que se gana. Ocultar el problema y dejar todo librado al mercado como se hace de un lado o buscar que el empresariado reparta sus beneficios por convicción o por presión del Estado como se hace del otro solo prolonga las dificultades. No es extraño: ¿por qué los actores que tienen el poder estructural financiarían sin conflicto su propio desgaste? Ni nostálgicos ni aislacionistas, con datos, análisis y propuestas producto de años de investigación, los autores llaman a dar una discusión urgente que no parece estar hoy en el radar.


La naturaleza sí tiene derechos

Alberto Acosta
otros futuros posibles
$21,790

¿Por qué aceptamos como normal que las corporaciones tengan derechos y puedan reclamar por ellos mientras nos resulta inconcebible que la naturaleza, de la que depende nuestra vida, goce de ese reconocimiento? Dado que superar este desatino es uno de los grandes retos de la humanidad para enfrentar el colapso ecológico y social, Alberto Acosta y Enrique Viale, referentes internacionales del pensamiento y las luchas ecologistas, cuentan qué significan los derechos de la naturaleza y por qué el tema está muy lejos de ser una formalidad jurídica o una simple novelería. En este texto introductorio e inspirador, bucean en las razones históricas que, desde la conquista de América e incluso antes, explican el lugar de la naturaleza como proveedora pasiva de insumos y depósito de desechos, al servicio del crecimiento infinito en un planeta finito. Y ponen el foco en las falsas soluciones, como el desarrollo sostenible o el capitalismo verde, estrategias cosméticas que prometen respetar las normas ambientales mientras alientan la explotación extractivista de la tierra, los minerales, el agua, o formas más innovadoras de mercantilización. Recuperando las voces críticas de filósofos, economistas, referentes de pueblos originarios y juristas, y el balance de experiencias pioneras en el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, Acosta y Viale plantean que no se trata de volver a prácticas premodernas, mitificar el pasado o condenar los avances científicos. Tampoco de inventar todo de cero, porque hay un acervo de luchas y cosmovisiones comunitarias con mucho para enseñarnos. Sin erigirse en defensores de una naturaleza intocada, los autores invitan a entender el valor intrínseco de la naturaleza y la necesidad de restaurar sus ciclos vitales, su diversidad y sus ecosistemas. Y apuestan a trabajar en pos de un giro civilizatorio que anteponga, al mandato economicista del productivismo a cualquier costo, la solidaridad, la justicia social y lazos de armonía entre todas las formas de vida.


Vida de María Sabina

Álvaro Estrada
vidas para leerlas
$26,590
María Sabina fue mucho más que una curandera indígena mexicana: Soy sabia desde el vientre mismo de mi madre, solía decir. Nacida a fines del siglo XIX en Oaxaca, tuvo la dura infancia de los campesinos pobres: hambre crónica, faenas agrícolas, matrimonio adolescente. Descubrió por sí misma el poder curativo de ciertos hongos, los niños santos, que, mediante visiones luminosas, le transmitieron el conocimiento milenario que ella iba a emplear para curar a cientos de personas sufrientes. Casada dos veces y dos veces viuda, tuvo muchos hijos, pero casi todos fallecieron pronto. A mitad del siglo XX, su fama se disparó fuera de su entorno inmediato, a causa de su encuentro con Robert Gordon Wasson, exitoso banquero que se confirmaría como el pionero de la etnomicología. A partir de entonces, Huautla, residencia de la chamana, se volvió lugar de peregrinación de hippies, científicos, escritores o gente en busca de un estado alterado de conciencia, y durante su vejez María Sabina padeció el activo rechazo de sus vecinos por haber compartido sus saberes ancestrales. En este libro, Álvaro Estrada nos ofrece una autobiografía oral de la sabia de los hongos. Tras largas conversaciones y luego de atestiguar los rituales de los que ella se valía, el autor presenta al mundo occidental una cosmovisión fascinante en la que la sencillez y la crudeza de una vida llena de dificultades se enhebran con relatos de gran misticismo. Vida de María Sabina es el irrepetible testimonio de una forma de entender la salud, las relaciones entre la naturaleza y el carácter humano, entre lo terrenal y lo trascendente. Gracias a las transcripciones y la traducción de Estrada, los lectores de hoy pueden acercarse a las palabras sanadoras e intensamente poéticas de la célebre chamana del sur de México.

Está entre nosotros

Pablo Semán
singular
$24,790
En 2023 la extrema derecha ganó el balotaje y logró lo impensado: llegar al gobierno en el país del Nunca Más. Hasta entonces, tendíamos a pensar que la Argentina estaba blindada contra los outsiders, porque la memoria de la transición democrática y la disputa entre el peronismo y la centroderecha si bien alimentaba una grieta exasperante que hacía imposible gobernar funcionaban como cerco sanitario. ¿Qué pasó? ¿De dónde salió esta derecha radicalizada que corrió el margen de lo decible y que interpela transversalmente a la sociedad, más allá de que sus militantes hayan sido, al comienzo, solo varones jóvenes? Los autores de este libro, que d esde 2019 investigan el crecimiento de los grupos libertarios, buscan captar sus particularidades sin condescendencia y sin etiquetarlos como un fenómeno exótico. A partir de un trabajo de campo que no salió a buscar libertarios sino que los encontró y supo escucharlos, en este libro se explican sus vasos comunicantes con las derechas tradicionales, así como su cuota de novedad: sostienen posiciones antiestatistas y anticasta, pero no son gorilas y se identifican con una pulsión plebeya, masiva y popular, que los lleva a disputar la batalla cultural contra lo que sienten como una hegemonía progresista mentirosa. Si Javier Milei saltó de los márgenes al centro, fue porque logró hablar el lenguaje de vastos sectores sociales que mientras la pandemia, la inflación y el internismo descarnado de la clase política los dejaban a la intemperie se hacían cargo de sí mismos, como cuentapropistas o trabajadores informales, esforzándose por salir adelante frente a la ausencia o discrecionalidad del Estado. A contrapelo de las reacciones de huida o negación, este libro es un llamado a la realidad: no se trata de clasificar a la derecha como quien completa un casillero de categorías zoológicas (fascista, autoritaria, etc.), sino de entender qué demandas, experiencias y sensibilidades heterogéneas la atraviesan, y qué responsabilidad le cabe a la política democrática si no quiere aislarse de la sociedad.

La cocina de la política educativa

Cecilia Veleda
educacion sin fronteras
$22,690
Todos los diagnósticos señalan hoy que el estado del sistema educativo es crítico. Que chicas y chicos egresan de las escuelas sin las competencias mínimas para desarrollar un proyecto de vida pleno. Las alarmas convocan la atención de todos: familias, docentes, funcionarios. Ya nadie duda de que urge hacer algo, pero ¿qué y cómo? Fuera de eslóganes vacíos, ¿de verdad es posible mejorar la educación? Cambiar las cosas depende, sobre todo, de la aplicación virtuosa de la política educativa. Por eso, cualquier transformación requiere una comprensión realista del escenario en que se toman las decisiones. Con una amplia experiencia y un profundo conocimiento del sistema, Cecilia Veleda abre las puertas de la cocina de la política educativa: invita a conocer a los actores y a desentrañar los mecanismos, las condiciones y las lógicas de acción de su trabajo. Para eso, pone la mirada en las provincias, porque tienen a cargo las definiciones más directas, y el oído en los funcionarios y técnicos que llevan adelante el día a día de la gestión. ¿Qué visión de la educación tienen los gobernadores? ¿A quiénes eligen como ministros y cómo forman sus equipos? ¿Cuáles son las rutinas cotidianas en los ministerios? ¿Cómo son las relaciones con las escuelas, los gremios y otras organizaciones de la sociedad? ¿Y con el ministerio nacional? ¿Cuánto hay de gobierno, de capacidad de imponer decisiones? ¿Cuánto hay de negociación y resolución de conflictos? ¿Cuánto de administración de la enorme maquinaria cotidiana de las escuelas? Fruto de una extensa investigación empírica, este libro trata del cómo se hace porque, al igual que en la cocina, la educación tiene sus ingredientes, sus recetas, sus sinsabores, sus errores de cálculo. También sus tiempos y sus resultados buenos y mejorables. Trabajar con esos factores es condición para alcanzar el verdadero objetivo: que cada vez más estudiantes concluyan la escolaridad obligatoria con los aprendizajes fundamentales para la vida, el mundo del trabajo y la educación superior.

La era del conspiracionismo

Ignacio Ramonet
singular
$25,890
Entre todas las incertidumbres del presente, una certeza se abre paso: con el siglo XXI empezó una nueva era, la era del conspiracionismo. El 6 de enero de 2021, el mundo asistió azorado a un acontecimiento que parecía irreal: cientos de fanáticos portando hachas, cuernos vikingos, bates de béisbol y banderas confederadas irrumpieron en el Capitolio norteamericano para impedir que se proclamara el triunfo de Joe Biden en las urnas. Para el autor de este libro, el asalto al Capitolio fue un parteaguas, el resultado visible e inquietante de la legitimidad y el poder de movilización que ha alcanzado en nuestra sociedad la cultura de la mentira. Estas páginas cuentan cómo se pueden construir millones de conspiracionistas en todo el mundo, cuando una verdadera industria de fake news y oscuros activistas digitales se combina con la experiencia personal de pobreza y falta de oportunidades para lograr que cada vez más personas se convenzan de mentiras infundadas y defiendan teorías insólitas. Con su prosa ágil e incisiva, Ramonet sostiene que es hora de tomar en serio a estas minorías intensas, que hasta hace poco parecían grupos de marginales paranoicos y hoy se organizan a nivel internacional, ocupando posiciones de poder sin que el sistema político encuentre los anticuerpos para combatirlas. Mientras tanto, por debajo, las ideas racistas y violentas inspiran la formación de milicias y la justicia por mano propia. El extremismo ya no es una distopía de ficción; ha comenzado una nueva era.

Las sociologías de Marx, Durkheim y Weber

Ricardo Sidicaro
sociología y política
$19,590
La sociología nació con el impulso de pensar un tiempo de cambios profundos, en el que las sociedades del Antiguo Régimen se resquebrajaban rápidamente para dar paso al naciente capitalismo industrial. En esos años que transformaron el mundo occidental como se lo conocía, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber se propusieron intervenir con sus explicaciones sociológicas para iluminar y resolver los conflictos que veían en sus sociedades y, al hacerlo, tuvieron una virtud que alcanza a pocos: inauguraron una manera científica de entender el mundo social. Este libro, tan útil como fascinante, viene a demostrar que, lejos de fosilizarse en los libros o volverse poco aplicables, los conceptos y herramientas metodológicas de los tres padres fundadores han logrado atravesar perfectamente vivos los siglos y las geografías y se vuelven más y más actuales en el siglo XXI. En estas páginas, que organizan y sintetizan el pensamiento de estos autores, Ricardo Sidicaro despliega toda su experiencia pedagógica de largos años en las aulas universitarias para proponer, además, una renovación del modo de enseñar estos clásicos ineludibles, que muchas veces solo se exige memorizar. Enlazando conceptos centrales con fragmentos de textos originales, este libro muestra, por ejemplo, la proyección que dio Marx a los estudios sobre luchas de clases y dominación política; el modo en que Durkheim anticipó las crisis de las sociedades futuras al analizar la escasa o nula reglamentación de la división social del trabajo, y el interés con el que Weber se dedicó a analizar las dificultades de su país para consolidarse económicamente y afianzar su integración social. Todos, en su tiempo, combinaron el pensamiento con la propuesta política, la reflexión teórica con la práctica de la investigación. Especialmente útil para estudiantes de ciencias sociales, pero apto también para quienes intentan un primer acercamiento a estos autores, este libro revela nuevos aspectos de ideas que muchos creen conocidas y, sobre todo, devuelve carnadura a tres pensadores totales que nos siguen enseñando a mirar.

Los chicos toman la palabra

Horacio Cárdenas
educación que aprende
$26,390
Este libro podría haber llevado por título Manual práctico y heterodoxo para la convivencia. Práctico porque es una verdadera caja de herramientas para abordar los conflictos en la escuela. Heterodoxo porque está construido como una crónica bella y conmovedora, tejida de las historias de chicos y chicas que, sentados en ronda y con la guía de su docente, comparten lo que les pasa y descubren que, cuando la palabra aparece, los problemas empiezan a volverse oportunidades de pensar juntos. A través de un viaje entrañable y transformador basado en su enorme experiencia como maestro en una escuela primaria estatal de un barrio popular, Horacio Cárdenas rescata un dispositivo pedagógico de larga historia, pero poco utilizado: las asambleas de aula. En las asambleas, chicas y chicos asumen el protagonismo: confrontan, despliegan identidades, elaboran violencias, comparten dichas y padeceres, negocian distancias y establecen pactos. Pero nunca solos, porque allí está la intervención docente, sigilosa pero quirúrgica, para dar confianza, repreguntar, hacer visibles los conceptos, recoger el guante, pasar en limpio y ayudar a poner en palabras, sin imponer ni empujar con verdades reveladas. Tampoco los docentes se quedan solos, porque Horacio Cárdenas ofrece en este libro todas las pistas, recursos e instrumentos necesarios para que comprender y coordinar la dinámica de grupos escolares no sean misterios que hay que afrontar sin brújula, para que trabajar con las situaciones conflictivas, a veces dramáticas, no sea lanzarse al vacío y para que abrir el juego no ponga en riesgo el vínculo pedagógico. Fruto de una sensibilidad para escuchar y registrar y una cualidad literaria poco comunes, Los chicos toman la palabra es, con pleno derecho, una pedagogía de la convivencia: una vía lúcida y viva de lo que puede ocurrir en un aula de escuela donde se aprende el ejercicio democrático del poder, donde se siembran palabras como herramientas de construcción colectiva, donde las diferencias no se toleran, sino que se reconocen y enriquecen a las partes. ¿Alguien elige la docencia para dejar que el mundo siga funcionando tal como lo hace? Horacio no, y este libro muestra qué propone para interrumpirlo. Isabelino Siede

Contra el homo resignatus

Lucas Rubinich
sociología y política
$23,590
Seamos realistas: pidamos lo imposible, aquella consigna inspiradora del Mayo francés, perdió en las últimas décadas una sílaba y todo su sentido. Hoy, la mayoría de la clase dirigente en los países occidentales suscribiría a la módica aspiración de negociar lo posible. ¿Negociar con quién? La cultura del capital financiero domina desde hace décadas la política, la economía y el sentido común, y ha logrado convencer a buena parte de las fuerzas políticas más progresistas de que este estado de cosas este mundo desigual e injusto es el único al que podemos aspirar. ¿Cómo resistir la inercia del homo resignatus? En este contexto, la Argentina presenta un caso singular: somos un país con una impronta igualitaria, cuya población ganó tempranamente derechos sociales y tiene marcada a fuego una memoria de movilidad social ascendente. La pregunta, que se puede hacer extensiva a toda la región, es inquietante: ¿puede convivir la cultura del capital financiero con una democracia inclusiva? En la mejor tradición del ensayo político, Lucas Rubinich construye en estas páginas un retrato movilizador de la política y la sociedad argentina, que aspira a despertar a esas conciencias resignadas. Devuelve así la imagen inequívoca de una clase política poco interesada en construir espacios de deliberación más abiertos y cada vez más alejada de las vidas reales y los intereses de sus representados. Pero también detecta algunos impulsos colectivos que, a contramano del individualismo pragmático que parece dominarlo todo, muestran una sociedad cuyo ADN insumiso sigue actuando. Contra el sentimiento de inevitabilidad de lo que tenemos, es imprescindible escribe Rubinich recuperar las tradiciones rebeldes, pero no como fetiches, sino bajo la única forma vitalizadora posible, que es reinventándolas. Este libro viene a proponer una utopía realista para el siglo XXI. Porque apostar por la construcción de nuevos horizontes puede ser también un gesto de transformación.

Las neuronas de dios

Diego Golombek
ciencia que ladra...serie mayor
$25,290
¿Por qué, en pleno siglo XXI, seguimos creyendo en algo o alguien superior, llámese Dios, meditación trascendental, espiritualidad o sentido de la vida? ¿De dónde surge esta necesidad, antigua como nuestra especie, de preguntarnos por lo que habrá después o lo que está más allá? ¿Viene de fábrica o es un producto de la cultura? ¿Por qué Messi mira al cielo después de hacer un gol? En este libro fascinante, que es un verdadero viaje al corazón de las creencias, Diego Golombek se anima a proponer una ciencia de la religión como fenómeno eminentemente humano. A lo largo de estas páginas, nuestro autor pasa revista a un sinfín de experimentos que muestran cómo actúan las neuronas de monjas rezadoras, budistas meditadores, pentecostales o iluminados con LSD, peyote, ayahuasca y hongos alucinógenos varios. Recorre las historias de quienes han atravesado experiencias límite, como trances epilépticos o la vivencia de la propia muerte con la misteriosa luz al final del túnel. E incluso se mete en el mundo de los rituales diseñados ad hoc y los asesores espirituales robóticos. La investigación científica que, entre otras cosas, ha encontrado circuitos cerebrales en la base de visiones y experiencias místicas sugiere que, si la creencia en lo sobrenatural está tan arraigada en nuestra especie, quizá se deba a alguna ventaja adaptativa que tuvo a lo largo de nuestra historia. De hecho, está demostrado que la religión reduce la ansiedad, estimula la empatía con los demás y los lazos comunitarios y aporta mayor seguridad personal. ¿Será que las tecnologías religiosas surgieron como un subproducto del desarrollo cognitivo de los humanos, pero se revelaron tan beneficiosas que siguen con nosotros desde hace millones de años? Con sentido del humor y una claridad a toda prueba, Diego Golombek nos propone una aventura desafiante: la búsqueda de Dios en los pliegues del cerebro humano.

Big data

Walter Sosa Escudero
ciencia que ladra...serie mayor
$25,890
Cada vez que deslizamos nuestros dedos por una pantalla e ingresamos a una página web para hacer una compra o buscar una dirección, cada vez que hacemos un posteo, damos un like o subimos una foto a las redes sociales, cada vez que usamos la tarjeta de crédito, el GPS, cada vez que… estamos generando datos, ¡cantidades espeluznantes de datos espontáneos! (de hecho, en los últimos dos años la humanidad produjo más datos que en toda su historia previa). ¿Adónde van parar? ¿Quién los analiza, los procesa, los usa y para qué? ¿Acaso nos espían? ¿Cómo afectan nuestra vida? Ante este tsunami, el gran Walter Sosa Escudero nos inicia en el revolucionario mundo de big data, la explosión originada por la masividad de internet, que provee información instantánea acerca del comportamiento de miles de millones de usuarios. Pero tan importantes como los datos son los algoritmos, las técnicas estadísticas y computacionales que permiten procesarlos; por eso este libro nos presenta la nueva ciencia de datos, una disciplina que involucra la estadística, la matemática, la computación, el diseño y todas las áreas de la vida cotidiana que dependen de los datos: desde la política y la sociología hasta la medicina o la física, desde la empresa hasta el Estado. Además de presentar interesantes casos y métodos -el escándalo de los porno impuestos en Noruega, el garrafal error del Literary Digest en la elección de Roosevelt, la app para generar un mapa con los baches de la ciudad de Boston, o el famoso padre que se entera por un algoritmo de que su hija está embarazada- y ante el optimismo a ultranza de algunos gurúes de big data, nuestro autor también se pregunta si esta catarata de información será capaz de cambiar radicalmente nuestra forma de ver y vivir en el mundo. En un tono coloquial pero con máximo rigor científico, este libro ofrece un paseo guiado por el aguacero de datos y algoritmos. No presupone ninguna formación técnica, tan solo la curiosidad de saber qué promete esta batalla, que unos ven como el comienzo de una nueva era y otros, como el mal que viene a destruir nuestra vida cotidiana.

Breve historia de la globalización

Jürgen Osterhammel
hacer historia
$16,790
¿A qué llamamos “globalización” y cuándo comenzó? La pregunta parece sencilla, porque desde los años noventa del siglo XX el término aparece como el único disponible para dar nombre a una época marcada por pautas de consumo, estilos de vida y modos de comunicación más o menos uniformes. Pero este consenso apurado oculta el potencial polémico del concepto. Los apóstoles de la globalización celebran el inicio de una nueva era de crecimiento y bienestar luego de la caída del bloque soviético. Los adversarios vislumbran la dominación global del gran capital en detrimento de la democracia, los derechos de los trabajadores, los países pobres y el medio ambiente. Lejos de pensar la globalización como un movimiento irreversible, Osterhammel y Petersson la toman como “faro de búsqueda” para entender el mundo en que vivimos. Así, no ven un fenómeno estático que lo explica todo, sino un proceso hecho de “embestidas globalizadoras” y “desglobalizadoras” a escala mundial, de interacciones observables y rivalidades políticas que involucran Estados nacionales, empresas, grupos, individuos, y que producen ganadores y perdedores. En un formidable esfuerzo de síntesis, que les permite conceptualizar y periodizar pero también recurrir a ejemplos de la vida cotidiana, trazan una historia de las conexiones globales en función de su estabilidad y su importancia. Desde el 1500, con la construcción de los imperios coloniales portugueses y españoles, los viajes de exploración y las relaciones comerciales regulares, pasando por la densidad inédita de la economía mundial en el siglo XIX –al calor de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial–, y la era de crisis y guerras mundiales, hasta el orden posterior a 1945, con los Estados Unidos como potencia rectora, y la etapa que se abre luego de 1989. Atentos a las tensiones entre impulsos globalizadores y defensivos o proteccionistas, Osterhammel y Petersson se asientan en un minucioso recorrido para construir una obra de referencia imprescindible. Con un posfacio escrito para los lectores de habla hispana, en el que los autores reflexionan sobre la coyuntura incierta del siglo XXI, este libro aporta además una perspectiva necesaria para pensar el resurgimiento, luego de la crisis financiera de 2008, de populismos nacionalistas que vuelven a poner en entredicho la globalización.

Pensar la economía argentina

Guido Zack
economía política argentina
$17,590
La Argentina tiene un problema económico primordial: el subdesarrollo, es decir, la existencia de brechas significativas en los métodos productivos y las tecnologías empleadas respecto de los países más desarrollados. Este fenómeno, y los fallidos intentos por superarlo, se traducen en crisis económicas recurrentes. Pensar un modelo macroeconómico que acompañe el proceso de cambio estructural es un elemento central para romper ese círculo, aun en los momentos de crisis, cuando las urgencias de corto plazo apremian. Las experiencias más exitosas muestran que el desarrollo es la conjunción entre una gestión macroeconómica que estimule la inversión y el crecimiento, y una política industrial y de desarrollo productivo que permita crear nuevas capacidades y reducir brechas tecnológicas. Matías Kulfas y Guido Zack, dos referentes en la materia, reúnen en este libro estudios realizados por investigadores que abordan temas como la inflación y las políticas antiinflacionarias, la restricción externa al crecimiento, la inversión extranjera directa y los condicionantes para reducir la pobreza. ¿Es la inflación un fenómeno puramente monetario o es la conjunción de varios fenómenos que limitan la efectividad de las estrategias basadas sólo en la política monetaria? ¿Las metas de inflación son un instrumento adecuado para la Argentina? ¿Es posible crecer de manera sostenida sin cambiar el perfil sectorial de las exportaciones? ¿La atracción de inversión extranjera es un camino para el desarrollo o es una pieza más de una política más amplia? ¿Se puede combatir la pobreza centrando la estrategia exclusivamente en el crecimiento? En conjunto, los trabajos -que interesarán a economistas, a especialistas de otras ciencias sociales y del diseño de políticas públicas- contribuyen a pensar cómo alcanzar una macroeconomía estable, que permita al país crecer de manera sostenida, crear empleo de calidad, reducir la pobreza y generar una sociedad más igualitaria.

La tablet de Arquímedes

Christián C. Carman
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

Siglo XXI, año 2010, en San Francisco: Steve Jobs sorprende al mundo con su primera generación de tablets. Siglo III a.C., en la soleada Sicilia: un tal Arquímedes de Siracusa dice "eureka" y causa conmoción con un planetario portátil capaz de indicar la posición del Sol y de la Luna en el cielo, predecir eclipses con exactitud, funcionar como calendario e incluso informar cuándo se realizarán los próximos juegos olímpicos. ¿Cómo nos enteramos recién ahora? ¡Es que su tablet permaneció sumergida en el fondo del mar más de dos mil años! 1900, isla de Anticitera, en el mar Egeo: con el hallazgo en un barco hundido de varios fragmentos de lo que parecía un reloj antiguo lleno de engranajes, comienza a develarse uno de los grandes enigmas científicos de la humanidad. Sagaz detective, Christián Carman nos conduce por un siglo de investigaciones en que equipos científicos de todo el mundo (y entre ellos, nuestro autor) estudiaron esos fragmentos, analizaron radiografías y tomografías hasta lograr la reconstrucción del mecanismo de Anticitera desarrollado quizá por el mismísimo Arquímedes. Treinta ruedas dentadas se ponen en movimiento para revelar un misterio que atrapó a varias generaciones de historiadores y científicos y que dio lugar a todo tipo de especulaciones. La tablet de Arquímedes propone un viaje apasionante al pasado que cambiará todas nuestras percepciones sobre la ciencia de la Antigüedad.


Psicología y pedagogía

Jean Piaget
biblioteca clásica
$24,190
En nuestros días ya es un lugar común la máxima de que a nuevos tiempos y nuevos desafíos deben corresponder nuevas aulas y nuevos métodos de enseñanza. Pero ¿es posible una reforma educativa acorde al siglo XXI si no nos preguntamos qué tipo de capacidades debería potenciar la escuela en los niños y cómo sería una práctica docente eficaz? ¿Por qué las ciencias de la educación parecen divorciadas del quehacer cotidiano de maestros y profesores? Con gran sagacidad y en un registro atento a la situación docente y al niño como tal –no como promesa de adulto–, hacia el final de su trayectoria Jean Piaget da respuesta a esas preguntas y, en una formidable reseña de las iniciativas innovadoras, repiensa el urgente vínculo entre pedagogía, epistemología y psicología genética. Con un enfoque comparativo e integrador de disciplinas, sostiene la necesidad de un diálogo fluido entre la teoría, los espacios institucionales de decisión y la realidad del aula, que no pierda de vista el desarrollo cognitivo de los niños. Al mismo tiempo, desmenuza las soluciones que el siglo XX dio para potenciar el aprendizaje del propio niño en libertad (Maria Montessori, John Dewey, las experiencias británicas, suizas, estadounidenses, entre tantas otras) y los marcos institucionales propicios (o no tanto) para ese objetivo. Este libro, estupendo balance de las pedagogías experimentales, también se remonta a los orígenes de las “escuelas nuevas”. Así, comenta logros y desaciertos de Rousseau, Pestalozzi y Froebel, a la vez que apuesta a la preparación completa de los futuros docentes como herramienta decisiva de transformación.

La belleza tiene su ciencia

Florencia Servera
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190
¿Qué hay en la belleza y por qué nos importa tanto? Desde tiempos inmemoriales los humanos han acudido a tinturas, pócimas, filtros y otros artilugios para ser mirados y admirados. Los egipcios, por ejemplo, delineaban sus párpados con kohl y las mujeres usaban sombras verdes y azules, colorete en las mejillas y carmín de un rojo intenso en los labios. De ese modo no sólo cautivaban a sus medias naranjas, también obtenían la protección de los dioses. Y, sin saberlo, estaban desarrollando conocimiento científico y tecnológico. No es de extrañar, entonces, que hoy dediquemos tanto tiempo y esfuerzo a que nuestra piel luzca tersa y suave, a realzar con maquillaje ojos y labios, a enrular o alisar el cabello. Y que la belleza (o más bien su búsqueda) haya generado una industria que mueve millones. Florencia Servera incursiona en el glamoroso mundo de los cosméticos y los tratamientos de belleza para revelar sus secretos científicos mejor guardados. Antioxidantes para combatir los radicales libres, colágeno, elastina, ácido hialurónico, cremas antiage: ¿cómo podemos creer que las arrugas van a desaparecer en quince días? En este libro, nuestra autora revela mitos y verdades sobre el mundo de la belleza, y aunque lamenta comunicarnos que no hay cambios mágicos, nos cuenta cuáles son los aportes de la ciencia para vernos bien y saludables, y arrancar suspiros en el próximo congreso de astrofísica, en la reunión de consorcio o en una cita a ciegas.

¿Por qué funciona el populismo?

María Esperanza Casullo
sociología y política
$26,590
Si el populismo no ha muerto, si está “insoportablemente vivo”, es porque funciona. Y su eficacia se debe, en buena medida, a que ofrece una forma convincente de explicar el mundo, reflejar las preocupaciones y los miedos de los ciudadanos y proponerles una salida concreta. En otras palabras, sostiene un discurso, una historia con héroes y villanos que da sentido a una realidad que, en el siglo XXI, parece haberlo perdido. Esto vale tanto para Hugo Chávez, Evo Morales y Néstor y Cristina Kirchner como para Donald Trump, Marine Le Pen y los líderes de partidos de extrema derecha en Austria, Hungría y Suecia. Vale tanto para el pueblo que se moviliza contra el FMI como para el que lo hace contra los inmigrantes. A partir del análisis exhaustivo de discursos políticos de los presidentes latinoamericanos de principios del siglo XXI, y de líderes contemporáneos de los Estados Unidos y de Europa, María Esperanza Casullo –politóloga, docente universitaria, especialista en temas de democracia y sistemas de partidos– muestra cómo, en el sur y en el norte, en economías sólidas y en naciones desiguales, el “mito populista” construye una idea de pueblo, señala a sus enemigos y plantea acciones para redimir a un país traicionado por fuerzas internas y externas que intentan desviarlo de su destino de éxito. Además, la autora encuentra rasgos de estas estrategias en los discursos de gobiernos liberal-tecnocráticos, como el de Cambiemos en la Argentina. Persuasivamente, Casullo reconstruye el derrotero del discurso macrista, de un “Mauricio” popular a un presidente que hizo uso de dosis nada desdeñables de populismo, y luego a un giro conservador en el que las promesas de un futuro venturoso se transformaron en llamados moralizantes al sacrificio para no volver al pasado. En un lenguaje accesible, que evita tanto la condena como la celebración sin matices, la autora atraviesa con equilibrio un campo plagado de análisis simplistas y propone al lector un recorrido original y atrapante que desafía su sentido común. Como escribe Casullo, lejos de ser una anomalía propia de países subdesarrollados, el populismo es un fenómeno tan antiguo como la propia democracia, un subproducto inevitable del juego del poder y una posibilidad siempre presente en el abanico de las estrategias políticas, que se vuelve especialmente atractiva en tiempos de crisis y de fragmentación social como los contemporáneos.

El maestro sin recetas

Paulo Freire
biblioteca clásica
$25,290

¿Se pueden trasladar al aula las técnicas pedagógicas aprendidas en los libros? ¿Qué pasa cuando la teoría que un maestro estudió choca con la realidad de sus alumnos? ¿Cómo evitar el enojo y la frustración de un docente que probó todas las recetas y siente que fracasó? En este libro, Paulo Freire parte de estas preguntas para repensar la función de los métodos de alfabetización y, más general, del conocimiento especializado, que suele ocupar el lugar ideal del "deber ser" en vez de ser una herramienta más en el proceso educativo. A través del diálogo con colegas y estudiantes, Freire explica el alcance de los métodos para enseñar lectoescritura, que son imprescindibles pero insuficientes. Porque lo que está en juego no es sólo que los niños aprendan a leer, sino que desarrollen su capacidad de conocimiento y de creación de significado. Considerar la técnica como algo primordial es perder el objetivo de la educación: la lectura de las palabras es un paso necesario para abrirse a la lectura del mundo, y a la escritura y la creación personal. El entrenamiento técnico-científico de los educadores sólo es importante cuando permite pensar y decidir sin fórmulas preconcebidas sobre cuestiones decisivas: cómo acompañar el pasaje de la oralidad a la escritura, cómo hacer para que la palabra escrita no se burocratice y conserve la vitalidad de la lengua hablada, cómo partir de lo que traen los alumnos para desarrollar múltiples alfabetizaciones y discursos. Partiendo de su propia experiencia, reflexiona también sobre la alfabetización en ciencias y el modo de alentar la curiosidad epistemológica, la experimentación y el vínculo productivo con el error. El maestro sin recetas es, una vez más, un aporte fundamental de Freire en pos de una educación que vaya más allá de la instrucción básica, que ofrezca cada vez más contenidos y herramientas para ser verdaderos ciudadanos en un mundo difícil.