Lo que el progresismo no ve

Sabina Frederic
sociología y política
$21,990

¿Qué le pasa al progresismo con la seguridad? ¿Por qué le cuesta llevar a la práctica y sostener las políticas que ese mismo espacio defiende, ligadas al uso proporcional de la fuerza pública, el respeto de los derechos humanos y criterios de equidad hacia sectores vulnerables? Habiendo tenido responsabilidades en el área bajo gobiernos de ese signo político, y con la perspectiva de años de investigación, Sabina Frederic busca que el tema no quede en el barro de las disputas personales o la autoflagelación para explicar los problemas estructurales que lo atraviesan en esta etapa de total declive del Estado benefactor. Algo está claro: el dilema entre garantismo y manodurismo no sirve para entender el fondo de la cuestión, y precisamente a eso apunta este libro. De hecho, las gestiones autopercibidas progresistas están atravesadas por contradicciones y suelen boicotear sus principios al utilizar las mismas herramientas que los sectores que identificamos como de derecha. Así, reclaman más gendarmes y más represión, y en algunos casos confían el área a personajes capaces de desplegar ante cámaras y micrófonos una performance digna de Rambo, aunque eso no sirva para resolver los conflictos. Como si importara más el desempeño mediático que los resultados efectivos. A partir de ejemplos reveladores, Sabina Frederic analiza cómo el área de Seguridad pasó a absorber la gestión de las poblaciones periféricas, ahí donde los otros brazos del Estado no llegan, y a administrar demandas irresueltas por el acceso a derechos básicos como el hábitat o el trabajo dignos. Y traza un diagnóstico que busca ser el puntapié para una discusión honesta: ¿cómo articular una política de seguridad verdaderamente progresista, capaz de jerarquizar y valorar a las policías, de priorizar la negociación y de no empujar a los márgenes a los sectores más débiles? ¿Qué lugar tendrían entonces la inteligencia y la investigación de redes criminales transnacionales? ¿Cómo ejercer la regulación de los mercados ilegales? Frente a la legítima demanda social de seguridad, este libro llama a pensar un enfoque estratégico con menos consignas y más compromiso con la protección de las mayorías.


Educar para la vida

Pepe Menéndez
educación que aprende
$22,990

¿Cómo crear la escuela que soñamos, en el mundo en que vivimos? ¿Es posible producir y sostener transformaciones profundas en las aulas reales? ¿Cómo hacer que la diversidad y la inclusión en la escuela sean parte de su riqueza y no una fuente de sufrimiento y frustraciones? Educar para la vida busca dar respuesta a estas preguntas con una mirada humanista, que devuelve a la escuela la misión de formar para una vida con más oportunidades. Una escuela capaz de generar aprendizajes para la construcción de personas más libres, que puedan utilizar los conocimientos y así enfrentar los desafíos de la realidad y generar una vida integrada a su comunidad, irreverente con los contextos hostiles. Pepe Menéndez nos abre la puerta a esta concepción luminosa. Para eso, invita a reflexionar sobre el propósito de la educación que queremos, pero también, y sobre todo, nos cuenta cómo se hace. Así, desarrolla cómo abordar en sus múltiples dimensiones la tarea: cómo trabajar sobre la organización del conocimiento expresada en el currículum, los métodos de enseñanza, la manera de agrupar e interrelacionar a alumnos y docentes, cómo organizar los tiempos y espacios, e incluso la distribución y el destino de los recursos. A sabiendas de que el desafío es sistémico y complejo, pone el acento sobre cómo crear y potenciar equipos de personas con compromiso y convicción de transformación, y brinda las claves de una educación para la convivencia, en la que el acompañamiento y el clima escolar son factores determinantes. Este libro es producto de una vida de reflexión en la acción, de surcar las diversas trillas de la escuela, desde profesor de aula y director hasta reconocido asesor de procesos de cambio pedagógico en todo el mundo. Con una mirada optimista pero no edulcorada de la educación, Pepe nos recuerda que la escuela misma puede ser ese lugar en el que una mirada amorosa nos habilite a ir más lejos de donde alguna vez soñamos posible.


Ciencias de la computación en la escuela

BELEN BONELLO
educación que aprende
$22,990
Que niños, niñas y adolescentes aprendan a programar o tengan un taller de robótica a contraturno parece haberse convertido en la llave que les abrirá las puertas del siglo XXI. ¿En qué medida es así? ¿Se inscribe esta tendencia en la larga lista de contenidos que cada tanto prometen revolucionar la educación? ¿Qué significa, para este mundo y para el que viene, enseñar y aprender a usar la tecnología? ¿Cómo incorporar estos contenidos en las escuelas, en currículos ya superpoblados? Este libro original y necesario se sumerge en un área en construcción: la didáctica de las Ciencias de la Computación, que hoy se ha complejizado hasta incluir los algoritmos, la estructura de datos, las redes y arquitecturas de computadoras y, más allá, la robótica y la inteligencia artificial. Pero, sobre todo, estas páginas promueven una mirada sobre estos contenidos que supera largamente lo instrumental. Enseñar Ciencias de la Computación y formar docentes para ello tiene que ver con comprender la lógica de funcionamiento de la tecnología informática, poner manos a la obra para manejarla y crear a partir de sus posibilidades, pero también comprender sus implicancias sociales y políticas. Con larga experiencia como parte del equipo de la Fundación Sadosky, pionera en llevar la computación a las aulas de todo el país, los autores y autoras de este libro despliegan, sin tecnicismos, un panorama exhaustivo que va de la filosofía a la aplicación práctica. Las preguntas que se hacen son desafiantes: ¿se puede gozar de una ciudadanía plena en el siglo XXI sin estos conocimientos? ¿De qué manera lograr una mayor presencia femenina en este campo? ¿Cómo vincular los contenidos escolares con el mundo del trabajo? El objetivo es ambicioso: que alumnos y alumnas adquieran el reflejo de dudar de las promesas mágicas de la tecnología, que estén tan preparados para adoptarla como para rechazarla cuando advierten que les pide mucho más que lo que les da.

La Corte Suprema en escena

Leticia Barrera
derecho y política
$21,790

La Corte Suprema en escenaes el primer estudio sistemático sobre el funcionamiento cotidiano de la más alta institución judicial en la Argentina, que desde hace varias décadas viene ganando visibilidad y generando controversias en el debate. ¿Quiénes acceden a la Corte, ese lugar que parece por definición alejado e impenetrable, y qué esperan de ella? ¿Cómo la perciben los jueces, los funcionarios o los empleados? Leticia Barrera expone la diversidad de actores en juego y el significado que tiene el tribunal para cada uno de ellos.Están quienes llevan a cabo acciones de protesta y consideran el espacio judicial como un foro para hacer oír sus reclamos; están los litigantes que padecen como una falla el proceso de toma de decisiones del tribunal; están los jueces y funcionarios que ven en él casi un almacén de ramos generales al que llega todo tipo de causas; están quienes lo experimentan como una práctica burocrática de creación de expedientes. Con una fina mirada etnográfica, la autora se interna en un territorio poco explorado hasta ahora. El espacio de la Corte es reconstruido a través de observaciones directas, entrevistas, recolección de imágenes y de historias de vida, poniendo énfasis en aquellos dispositivos que permiten vislumbrar el accionar del derecho en las prácticas y en las conciencias. Así, analiza el origen y el curso de los expedientes, atendiendo a las condiciones físicas en que se producen, se archivan y se manipulan los escritos, y explica también cuánto de escenificación y de montaje tienen las audiencias, ycómo esto deviene un instrumento más en la puja por imponer la agenda judicial. La originalidad del libro consiste en presentar el derecho no ya como un conjunto de verdades eternas sino como una actividad cultural que genera conocimiento y a la vez influye en la subjetividad y los vínculos de los participantes. Al tomar nota de las relaciones materiales y simbólicas que los instrumentos legales activan, el funcionamiento del máximo tribunal permite poner en evidencia las instancias propias de la creación del derecho: ese cruce en el que precisamente se define lo jurídico.


El entorno digital

Eugenia Mitchelstein
sociología y política
$26,590
Desde la foto que un padre o una abuela toman del recién nacido en la sala de maternidad, pasando por las experiencias que se comparten en redes sociales, las reseñas o calificaciones de películas, hoteles o restaurantes, el self-tracking que registra cuánto corrió una persona en una semana, hasta el activismo feminista, social o ambiental y las campañas políticas, todos y todas estamos cada vez más condicionados, directa o indirectamente, por los fenómenos que se dan en el entorno digital. Por eso, losautores de este libro sostienen que, si queremos entender de verdad el auge de lo digital en el mundo contemporáneo, no se trata de descomponerlo en aplicaciones o plataformas aisladas, sino de encararlo, al igual que la naturaleza o las ciudades, como unentorno que envuelve y moldea todos los aspectos importantes de la vida cotidiana. ¿Cuáles son las principales características de este entorno? ¿Hasta qué punto nos viene dado por completo y cuáles son los márgenes para intervenir sobre él? Recuperandoy sistematizando aportes de especialistas del Norte y del Sur globales, Pablo Boczkowski y Eugenia Mitchelstein muestran cómo las desigualdades de género, clase, educación, raza y etnicidad están inscriptas en el diseño y el funcionamiento de la tecnología, porque los algoritmos no son neutros, y describen prácticas emancipatorias que contrarrestan esos sesgos, incluido el uso de Twitter a través de hashtags como #BlackLivesMatter, #Mirá o #MeToo. Con evidencia empírica, riqueza narrativa y notable precisión conceptual, discuten la digitalización de la crianza, el trabajo, la escuela, las citas románticas; describen cómo los medios digitales reconfiguran nuestros hábitos de consumo de deportes, entretenimiento y noticias, y explican los desarrollos más innovadores en áreas claves de nuestro futuro digital: la ciencia de datos, la realidad virtual y la exploración espacial. Brillante introducción a los estudios sobre medios, comunicación y tecnología, y a la vez aguda radiografía de la subjetividad y la vida contemporánea, El entorno digital toma distancia de la celebración y de los enfoques apocalípticos para preguntarse quépueden hacer los seres humanos en este lugar de la vida social y cómo pueden participar para volverlo más equitativo, justo e inclusivo.

Hablemos de desigualdad (sin acostumbrarnos a ella)

Karina Batthyany
singular
$14,290
¿Qué hacer para evitar que la desigualdad, que hoy es diagnóstico, se transforme en destino ineludible para millones de personas en América Latina? Mientras muchas banderas tradicionales de la izquierda pasan a manos de la derecha radical, se consolidan inequidades estructurales y los ciudadanos desconfían cada vez más de sus dirigentes, la salida ya no está en repetir consignas. Es urgente pensar distinto, volver a incomodar con las ideas y poner a prueba las utopías. Este libro aspira a dar herramientas concretas para pensar un nuevo tipo de contrato social y ambiental entre el Estado, las ciudadanías y la naturaleza. Uno en el que la mirada neoliberal se reemplace por modelos que pongan en el centro la inclusión, la diversidad, la redistribución igualitaria de los bienes, la fraternidad y el cuidado. En otras palabras, que aspiren a reparar un tejido social lastimado en una crisis que es histórica pero que, en el siglo XXI, tiene también rasgos inéditos. En estas páginas, referentes del mundo académico, las políticas públicas y los movimientos sociales, de geografías, edades, áreas del conocimiento y experiencias militantes bien distintas, dialogan para armar, en conjunto, una reflexión colectiva original y desafiante. Al discutir el género, la democracia, el ambiente, la educación, las juventudes y sus formas de militancia, las políticas de cuidado y las migraciones, buscan interpelar a todos aquellos que desde distintos ámbitos pueden influir con sus ideas y sus acciones en el futuro político del continente Sus propuestas se niegan a documentar el pesimismo. Se trata, por el contrario, de despertar al pensamiento progresista de la región, para poner todos sus recursos intelectuales y su potencia política al servicio de construir horizontes donde hoy tantas personas solo pueden ver abismos. Participan: Nadya Araujo Guimarães / Camila Barretto Maia / Boaventura de Sousa Santos / Gioconda Herrera / Jóvenes por el Clima / LASTESIS / Enrique Leff / Nicolás Lynch / Marcio Pochmann / Adriana Puiggrós / Elsie Rockwell / Rita Segato / Darío Sztajnszrajber / Pablo Vommaro

Futuro presente

Graciela Speranza
arte y pensamiento
$15,390
Dos fenómenos en apariencia irreversibles se han vuelto insoslayables en el siglo XXI: la devastación de los recursos naturales provocada por los seres humanos y la progresiva digitalización de todas nuestras experiencias. Parece claro que pensar sobre ambas cuestiones es urgente, pero ¿por qué es necesario pensarlas en conjunto? Porque, de manera deliberada, los poderes que las impulsan se mantienen en sombras y la escala global de sus consecuencias nos paraliza. Es esa oscuridad impuesta, justamente, la que el arte y el pensamiento contemporáneos pueden (¿deben?) iluminar. ¿Cómo habla el arte de nuestro tiempo de la crisis ecológica? ¿Qué diálogos entabla con las diversas formas de lo digital? ¿Qué cruces son posibles con el activismo político, la filosofía, la sociología y la reflexión sobre la tecnología? En torno a estas preguntas, algunos de los más destacados pensadores, artistas e intelectuales contemporáneos –entre ellos, Éric Sadin, Franco “Bifo” Berardi, Reinaldo Laddaga, Maristella Svampa, Claire Bishop, Graciela Speranza, Tom McCarthy y Christian Ferrer– sistematizan ideas hasta ahora dispersas y construyen en conjunto una re_exión sólida, capaz de descorrer el velo que cubre nuestra vida cotidiana. De los videojuegos a la intimidad en Instagram, de los derechos de los animales no humanos a los memes, de la inteligencia artificial a las nuevas formas de visualizar las obras de un museo, los textos de este volumen demuestran la potencia del arte como lenguaje de disenso y de transformación. Por los orígenes geográficos, disciplinas y registros diversos de los autores, este libro está llamado a interpelar no solo a quienes transitan el activo mundo del arte, sino también a todos los interesados en los efectos de la tecnología, los movimientos sociales y la filosofía política. Futuro presente muestra cómo, mientras nos obliga a mirar de frente un mundo amenazante y desigual, el arte puede, en el mismo movimiento, ofrecer alternativas. Incluso, escribe Graciela Speranza, aquel arte “que no tiene vocación política pero se vuelve político cuando hace posibles fantasías a primera vista impracticables”.

El amor por la literatura en tiempos de algoritmos

Hernán Vanoli
crisis
$13,190
El futuro llegó hace rato. Y aunque el mercado de los libros siga existiendo como en el siglo pasado, porque compramos en librerías, leemos reseñas, identificamos proyectos editoriales, vamos a presentaciones y charlas con escritores, lo cierto es que la irrupción de las redes sociales y el acceso a plataformas para escribir y publicar textos lo han modificado todo. De pronto importa poco la obra y gana protagonismo el personaje que escritoras y escritores construyen de sí mismos para circular en la vida digital. Por sus posteos en Instagram, Facebook o Twitter, algunos se convierten en influencers con miles de seguidores. Otros siguen buscando el reconocimiento en la secta de los lectores intensos y exquisitos, y ni se les ocurre “existir” en las redes. ¿Qué fue del escritor comprometido y de lo que antes se llamaba la función social de la literatura? ¿Qué del escritor vanguardista, absorto en la experimentación con las palabras y en tensión con el mercado? En un mundo hegemonizado por las corporaciones de extracción de datos, con una esfera pública atravesada por discursos políticos pobres que a lo sumo enuncian buenas intenciones, ¿cuáles son las posibilidades de la literatura si no quiere convertirse en un ritual anacrónico de huida del mundo? En once poderosas hipótesis, Hernán Vanoli busca entender las condiciones de producción y circulación cultural hoy, sustrayéndose a la euforia tecnológica y a la nostalgia de un campo literario que tal vez nunca existió. Sin alimentar las idealizaciones que sostienen a la secta literaria –el mito de que las editoriales alternativas garantizan la bibliodiversidad en tanto que las multinacionales intentarían abolirla, el mito del compromiso con las causas nobles–, Vanoli pone el foco en las mutaciones materiales que obligan a repensar la figura de los escritores, el ecosistema editorial y el lugar del mecenazgo y de las políticas públicas en la construcción de ciudadanía cultural. Escrito con ironía, pasión de editor y lector encarnizado, y novedosa imaginación conceptual, este ensayo juega a patear el tablero para abrir una discusión política urgente.

Educación sexual integral

Cecilia Valeriano
educación que aprende
$21,990
En poco tiempo, muchas cosas que habíamos naturalizado ahora nos hacen ruido y están puestas en cuestionamiento. Desde el “Buen día, chicos”, con que la maestra saluda cotidianamente y que ya no incluye a todas sus alumnas y alumnos, hasta los vínculos entre pares, atravesados por una perspectiva de género. En este nuevo escenario, la sexualidad entra a la escuela con las niñas y los niños que llegan en el nivel inicial y se queda hasta que egresan de la secundaria. Con la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, los educadores tenemos la responsabilidad de trabajar con la ESI en las aulas. Para abrazar este desafío con las mejores herramientas, un equipo de lujo de Fundación Huésped nos ofrece su amplia experiencia en este libro imprescindible para las familias y la comunidad educativa. ¿Cómo abordar las diferentes formas de vivir la sexualidad en la adolescencia, los embarazos no planificados, las infecciones de transmisión sexual, los abusos en la infancia o los noviazgos violentos? ¿Cómo despertar la reflexión y el diálogo? Desde una perspectiva que respeta la diversidad, promueve el cuidado del cuerpo y valora la expresión de la afectividad, este libro es una invitación a sacudirnos los prejuicios y derribar mitos. Cuando se trata de pensar, acompañar, intervenir y, sobre todo, cuidar, escuelas y familias trabajan mejor juntas. Por eso, aunque los protagonistas sean las chicas y los chicos, cada adulto tiene un papel importante en esta historia. Como dicen nuestros autores, no es posible no educar sexualmente, porque educamos con lo que hacemos, con lo que decimos y también con lo que callamos. Entonces, aunque no tengamos todas las respuestas, no podemos dejar de hacernos todas las preguntas.

¿Cambiamos?

Paula Canelo
singular
$11,090
El relato macrista prometió felicidad, paz, seguridad y estabilidad. Contra la “politización” kirchnerista, la gestión eficaz para resolver los problemas de la gente. Contra la “prebenda”, la justicia del esfuerzo individual. Contra el “populismo”, las instituciones. El gobierno de Cambiemos iniciado en 2015 peleó su propia “batalla cultural” y lo hizo con las armas de un discurso potente y versátil, que durante varios años resultó creíble y atractivo para vastos sectores, incluso para los más perjudicados, por lo que se terminó revelando como un proyecto antipopular. Frente al evidente incumplimiento de esas promesas, algunas preguntas se vuelven más pertinentes que nunca. ¿Cómo fue posible que una buena porción de nuestra sociedad haya aceptado que un gobierno integrado en gran parte por ricos “nacidos en cuna de oro” le exigiera esfuerzos y sacrificio? ¿Por qué fueron eficaces las figuras de los CEO y los emprendedores como modelos de éxito individual? ¿Qué papel jugaron en el relato macrista los “otros amenazantes”: inmigrantes, piqueteros, manifestantes y “vagos que cobran planes”? ¿Qué función cumplieron las mujeres en Cambiemos? Este libro oportuno y audaz propone al lector una idea provocadora: reconocer que, lejos de ser una anomalía pasajera, el “cambio cultural” que encarnó el macrismo para conquistar nuestro sentido común, cambio en el que tantos se sintieron representados y depositaron esperanzas, refleja transformaciones de largo plazo en la sociedad argentina. A través de un análisis agudo y riguroso, que va de los timbreos a las facturas de luz impagables, de la composición de los elencos gobernantes a la “mano dura” contra el delito y el desorden, estas páginas descorren el velo discursivo e ideológico con el que esta “nueva derecha” encaró su proyecto de refundación de la sociedad argentina. Y construyen un argumento inquietante: Cambiemos fue el síntoma de que, frente a la politización de las desigualdades que planteó el kirchnerismo, gran parte de nuestra sociedad prefirió la desigualdad y a quienes la garantizaran. ¿Nos “derechizamos”?

Los Rolling Stones y la ciencia

Rudemar Ernesto Blanco Pereyra
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

Sus majestades... ¿científicas? Rebeldía, sexo, drogas y una vida de excesos acompañan a los Rolling Stones casi desde aquella maravillosa casualidad que juntó a Mick y Keith en una estación de tren. ¿Cómo hicieron aquellos muchachitos para sobrevivir y convertirse en la banda de rock más grande y longeva del mundo? ¿Será cierto lo del pacto con el diablo? Si hasta hay quienes ven a Richards como a una rareza de laboratorio... Por eso, nuestro autor de Los Beatles y la ciencia, Ernesto Blanco, decidió poner manos a la obra (o mejor, a la investigación) y meterse de lleno en la ciencia del rock and roll. Porque allí donde a primera vista sólo hay riffs, acordes y distorsiones, aplicando las dosis justas de física, matemática y biología, él encuentra los colores, las ondas, la evolución, las siete (o más) vidas de Richards explicadas desde el más puro raciocinio. La distorsión del sonido de la guitarra en "Satisfaction" analizada matemáticamente, todo lo que la estadística tiene para decir sobre la existencia del club de los 27 (del que Brian Jones forma parte), el aporte de los labios de Mick Jagger a la paleontología (y a la música, claro), una mirada evolutiva al hecho de que "no siempre puedes conseguir lo que quieres" y hasta un recorrido por el espacio a 2000 años luz de casa, comandados por Mick, Keith y nuestro físico -músico- superhéroe están en las páginas de este libro. ¡Porque no es sólo rock and roll... y nos gusta!


La biblia del proletariado

Horacio Tarcus
biblioteca del pensamiento socialista
$13,390

El capital es la obra que consagra mundialmente a Marx, que conoce reediciones y traducciones en vida del autor y que será recomendada por la Internacional como la "biblia del proletariado". Y así como la biblia judeo-cristiana estuvo sometida durante siglos a las querellas sobre la fidelidad al original, esa obra maestra de Marx dio lugar, durante todo el siglo XX, a intensos debates para determinar cuál era la edición autorizada, quiénes los herederos legítimos a la hora de decidir sobre las lagunas, los manuscritos inéditos, las correcciones. ¿Quién garantizaba la canonicidad de un clásico como El capital ? ¿Engels? ¿Kautsky? ¿El Partido Socialdemócrata Alemán? ¿El Instituto Marx-Engels-Lenin de Moscú? ¿Cuál era la versión de referencia para la traducción a otras lenguas? Ciento cincuenta años después de la publicación del primer tomo el único editado en vida de Marx, Horacio Tarcus, riguroso y apasionado historiador de las izquierdas, reconstruye las trayectorias de sus editores y traductores en el mundo hispanohablante, atravesadas por acontecimientos decisivos como la Revolución Rusa, la Guerra Civil Española, el golpe de Estado en la Argentina o el colapso de la Unión Soviética. Así, destaca la importancia de las ediciones alemanas y de la traducción francesa, corregida por el propio Marx y considerada un original en sí misma, porque sobre ella avanzará la primera versión en español. Le seguirán la del argentino Juan B. Justo, la del republicano español Manuel Pedroso, la del otro republicano Wenceslao Roces, que alcanzó difusión masiva cuando fue publicada en México por Fondo de Cultura Económica. Y la del uruguayo Pedro Scaron en los años setenta, bajo el sello Siglo Veintiuno, la primera que sienta las bases para una edición crítica. En esta circulación dinámica que llega hasta hoy, y que se desplaza entre España, México y la Argentina, hay lugar para editoriales de partido y editoriales comerciales, proyectos eruditos y resúmenes populares, plagios y trabajos escrupulosos. Desde la edición original, aparecida en Hamburgo con una tirada de 1000 ejemplares, hasta la actualidad, este libro traza una historia accidentada y fascinante, a tono con esta obra clave del pensamiento contemporáneo.


Seis estudios de psicología

Jean Piaget
biblioteca clásica
$21,790
La capacidad de conocer determina de manera decisiva la experiencia humana. Esta cualidad ha definido la suerte de nuestra especie, su historia, su cultura. Solemos darla por sentada. Y sin embargo, ¿cómo hace el cachorro humano, dotado en sus inicios apenas de un sistema perceptivo y algunas otras herramientas elementales, para llegar a elaborar, a lo largo del tiempo, constructos de pensamiento sofisticados y abstractos, sistemas de ideas, verdaderas teorías? En la búsqueda de respuesta a este interrogante, Jean Piaget construye la teoría general del conocimiento humano más influyente del siglo XX. Seis estudios de psicología aborda la evolución de la conducta y del pensamiento y explica de manera esclarecedora la génesis de las funciones perceptiva, afectiva y lógica. Los primeros ensayos del libro revisan en detalle las etapas del desarrollo mental del niño, desde el nacimiento hasta la adolescencia. Mediante una argumentación que se sostiene en la evidencia de la experimentación y la observación, Piaget despliega el concepto de equilibrio dinámico como clave del progreso psíquico en la transición de una etapa a otra. En los trabajos finales, expone con claridad las bases del método de investigación refinado a lo largo de cuarenta años de trabajo y establece las leyes fundamentales de su teoría del conocimiento. Por la síntesis y la agilidad en la exposición de sus ideas, este libro, ya convertido en un clásico, constituye una introducción accesible a la obra del pensador que ha iluminado el desarrollo de la cognición y ha moldeado de manera perdurable la psicología, la educación y la epistemología.

Crítica (y reivindicación) de la universidad pública

Eduardo José Míguez
hacer historia
$16,490
¿Está en crisis la universidad pública argentina? Considerando que desde 1984 hasta hoy el presupuesto ha crecido, la cantidad de instituciones se ha ampliado, la oferta académica es más diversa y los programas de posgrado se multiplican, diríamos que no. Sin embargo, aunque todavía se sostengan facultades y centros de excelencia dispersos a lo largo del país, el conjunto del sistema ha ido quedando a la zaga del mundo y está lejos de poder hacer un aporte significativo para no alimentar el círculo del subdesarrollo. Y no porque carezca de los recursos humanos o financieros, sino por el mal uso que hace de ellos. A partir de su vasta experiencia en cargos tanto de gestión y evaluación universitaria como de docente e investigador, Eduardo Míguez se propone discutir los problemas de fondo de la educación superior en la Argentina y los mecanismos para comenzar a superarlos. Con información de primera mano y gran honestidad y valentía intelectual, señala los núcleos que cualquier reforma debería contemplar: las cifras de deserción, el diseño curricular de asignaturas y carreras, el bajo porcentaje de docentes con dedicación exclusiva, los criterios de asignación de recursos, la participación estudiantil y docente en el gobierno universitario, la proporción de graduados y la calidad de los egresados, los sistemas de ingreso. Sin ánimo de poner la lupa sobre instituciones individuales, y enriqueciendo el debate con referencias y modelos internacionales, Míguez sugiere direcciones posibles para debatir una reforma integral, que priorice los criterios académicos antes que los políticos, y que incluya entre sus objetivos que la mayoría de las plantas docentes tengan estudios de posgrado, que la investigación de excelencia no esté divorciada del compromiso con la enseñanza universitaria, que se trabaje la brecha entre la duración media real de las carreras y las previstas en los planes de estudios. Reivindicando la herencia de la Reforma, y a la vez la necesidad de reinterpretar sus pilares a la luz de las condiciones actuales, Eduardo Míguez ha escrito un ensayo central para pensar, con argumentos sólidos, el lugar de la universidad pública como motor del desarrollo de la Argentina.

Ciencia nuclear

Diego Manuel Ruiz
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190
¿De dónde sale buena parte de la energía del universo? Seguramente de eso que se esconde dentro de los átomos, de las reacciones que tienen lugar en (y entre) los minúsculos núcleos atómicos que se aman, se pelean, se vuelven a amar, como ocurre en las estrellas, en los reactores nucleares… y también en las bombas atómicas. Pero hay que aprender a conocer y a domar estas reacciones, entender los usos y las consecuencias posibles, ya que son capaces de destruir ciudades, combatir tumores o alimentar fábricas. Por estas páginas desfilan núcleos, protones, neutrones, electrones, reacciones radiactivas e isótopos saltarines, fusiones y fisiones. Pero también hay pesquisas detectivescas, historias del vaquero John Wayne, bikinis explosivas, espías envenenados, bombas imaginarias que hacen blanco en el Obelisco de Buenos Aires, reactores que se portan mal. En resumen, una verdadera biografía de la era atómica que nos toca vivir desde mediados del siglo XX, contada por Diego Ruiz con la misma dosis de rigor y de literatura, de conocimiento y de pasión. Bienvenidos al átomo, su núcleo, sus cambios y sus secretos, que en este libro se revelan con luz cegadora.

Abuso sexual y vestimenta sexy

Duncan Kennedy
mínima
$15,190
El abuso sexual puede ocurrir en cualquier escenario: en la casa, en el trabajo, en un consultorio o en la calle. ¿Qué es lo que lleva a alguien a perpetrar este acto, de por sí aberrante, sobre una mujer? Para el discurso conservador dominante, el vestirse de manera provocadora sería una de sus causas. En las antípodas, para el feminismo radical, el abuso sexual es constitutivo del régimen del patriarcado, y la moda, una de sus herramientas. La vestimenta sexy pasaría a ser consecuencia del abuso, no su causa. Pero ¿qué es el abuso sexual?, ¿cómo lo restringe y lo tolera el régimen jurídico? Profundo conocedor del modo en que el derecho opera en la vida social y agudo crítico de todas las formas de opresión, Duncan Kennedy desentraña cómo funcionan las normas jurídicas sobre abuso sexual en la (desigual) distribución de poder y bienestar entre hombres y mujeres. Discute el rol disciplinario del abuso en la constitución de identidades masculinas y femeninas, y en la relación entre los sexos. Mediante un fino análisis semiótico, que incluye publicidades, revistas, celebridades de la música y conocidas escenas del cine, indaga además en el significado sexual de la moda y argumenta que hay mucho más que reflejo del patriarcado en las prácticas de las mujeres en relación con su manera de vestirse: hay poder, resistencia y placer. Este libro, un clásico controvertido que cambió la manera de abordar el tema, permite que nos preguntemos qué papel ocupa el abuso en nuestra sexualidad, en qué medida modela nuestras fantasías y provee las imágenes que alimentan el deseo y la excitación. Convencido de que la realidad del abuso desalienta el juego y la experimentación a través de los cuales podemos tener alguna esperanza de enriquecer nuestra sexualidad, Kennedy interpela a los hombres, beneficiarios del carácter disciplinario del abuso, al tiempo que abre la posibilidad de disfrutar de un erotismo liberado de la opresión de género

Ciencia que baila

Esteban Franceschini
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190
Los bailarines giran, saltan, hacen piruetas que desafían el equilibrio y la gravedad y, sin saberlo, escriben con sus cuerpos un texto de física en movimiento. Así como toda acción es seguida de una reacción, toda voltereta danzable tiene sus leyes, sus fórmulas, sus explicaciones que nos pueden hacer disfrutar aún más de las acciones propias o ajenas y, por qué no, prevenir golpes y pasos en falso. Comprender la física del baile, con sus velocidades, sus pausas y sus pesos, sus aceleraciones, sus puntos de apoyo, sus mareos y sus rotaciones nos permitirá admirar todavía más a quienes –en la pista, en el escenario o en el living de sus casas– se hacen uno con la música. Y también, por supuesto, aprender el ABC de la física a partir de una experiencia cotidiana y divertida. La ciencia baila y el baile se hace ciencia: se sincronizan uno al otro, mueven esqueletos y neuronas. Una vez más los científicos nos ayudan a entender una porción del mundo y de la vida, como las ganas –y las destrezas– de bailar solos, en pareja, con amigos, cantando con un palo de escoba por micrófono, dibujando pasos, ecuaciones y fórmulas infalibles de rock, de vals, de tango. ¡A bailar con la ciencia! Ciencia que baila obtuvo el primer premio del Concurso Ciencia que ladra-La Nación.

Vagamundo

Eduardo Galeano
biblioteca eduardo galeano
$18,490
Si algo caracteriza a Vagamundo es que presenta al Galeano cuentista, en donde los personajes de estos artículos y cuentos atraviesan las historias y temáticas que aborda el escritor. Estos relatos breves, escritos y publicados hace casi cuarenta años, fundaron el estilo narrativo que haría inconfundible, en los libros siguientes, la obra de Eduardo Galeano.

Borges, un escritor en las orillas

Beatriz Sarlo
biblioteca beatriz sarlo
$15,390

La gloria literaria de Borges ha llegado a un punto en que genera más admiradores que lectores. Este libro trabaja en la dirección contraria, proponiendo claves de lectura que impulsan a recorrer los textos borgeanos sin reverencias. Con su estilo habitual, que resulta accesible aun cuando hable de cuestiones complejas, Beatriz Sarlo cuenta que el punto de partida de su libro es la extrañeza que experimenta al ver las obras de Borges en los anaqueles de las librerías europeas, convertido en un grande entre los grandes, sin nacionalidad, y la sensación de que en ese proceso de triunfal universalización algo se pierde o se diluye: ese "algo", que atraviesa todos sus textos con tanta intensidad como la erudición y las referencias librescas, es la ciudad que él amó, Buenos Aires, la tradición de la literatura gauchesca (desde el Martín Fierro hasta Don Segundo Sombra), el dilema sarmientino entre civilización y barbarie, su relación con poetas y escritores marginales, como Evaristo Carriego y Macedonio Fernández, o con los consagrados, como Leopoldo Lugones. Dosificando la admiración y la distancia, Sarlo construye una pieza maestra de la crítica, que permite leer por primera vez a Borges o volver a sus textos con más recursos, con una mirada ampliada capaz de advertir el conflicto permanente que ponen en escena entre la apuesta cosmopolita (visible en las citas, las apropiaciones, las traducciones, la red de libros reales o imaginarios que pueblan sus ficciones) y "el destino sudamericano" que sella la suerte de los compadritos, los orilleros, los duelos cuerpo a cuerpo. Ese suelo inestable, entre dos orillas, define la propia posición de Borges como el escritor genial que accede al canon occidental desde un país periférico. Borges, un escritor en las orillas es, por todo esto, un libro indispensable para seguir leyendo el corpus borgeano más allá de los homenajes.


Los Beatles y la ciencia

Rudemar Ernesto Blanco Pereyra
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

Los Beatles produjeron una de las mayores revoluciones culturales del siglo XX y seguramente de toda la historia. Nadie puede quedar indiferente a su música, sus letras, sus opiniones y sus locuras, y han sido estudiados desde todo punto de vista: melódico, rítmico, ingenieril, sociológico y hasta psicoanalítico. Pues bien, faltaba algo: ¡la ciencia! Y aquí viene el gran físico y divulgador Ernesto Blanco a reparar ese agujero por donde entra la lluvia contándonos cuánto de ciencia hay en la poesía, los instrumentos, las anécdotas y hasta en los cerebros de los cuatro de Liverpool. El acorde inicial de A Hard Days Night analizado matemáticamente, el torrencial éxito de algunas sencillas composiciones observado bajo la lupa de la neurociencia, las letras de Paul y John discriminadas por indicadores lingüísticos, el aporte de Lucy in the Sky with Diamonds para la antropología explicado en términos simples e ingeniosos, el detalle de las revolucionarias técnicas de grabación surgidas del capricho creativo de John, Paul, George y Ringo, más viajes interplanetarios, física cuántica, bioacústica aplicada a los animales y hasta la recreación ficticia de una conversación entre Paul y Bertrand Russell están presentes en esta gira mágica, misteriosa ¡y científica! All you need is love. Y un poco de ciencia.


El enigma Belgrano

Tulio Halperin Donghi
historia y cultura
$17,590
Entre los personajes venerados como Padres de la Patria, Manuel Belgrano es el único que nunca ha sido cuestionado. Como creador de la bandera, como símbolo de virtudes cívicas y de renuncia a los honores, ocupa un verdadero lugar de excepción. ¿Cómo explicar esa admiración unánime, cuando al mismo tiempo se admiten y se disculpan sus imperfecciones y sus calamitosas derrotas? ¿Qué hay detrás de ese consenso que desde hace un siglo y medio celebra a un héroe atravesado por innegables luces y sombras? Tulio Halperin Donghi encuentra en estos interrogantes un enigma, y para rastrear las claves que permitan descifrarlo ha escrito un ensayo fascinante. Leyendo a contrapelo del mito los textos del propio Belgrano, los relatos fundacionales de Bartolomé Mitre y José María Paz, y sobre todo el riquísimo intercambio epistolar entre los miembros de la familia Belgrano, se detiene en los momentos más significativos de la vida del prócer. En el funcionario de la monarquía católica que propone construir chimeneas hogareñas con materiales inaccesibles para la época, o que intenta regular la plaza comercial porteña sin atender a las consecuencias prácticas de sus ideas; en el militar revolucionario que ordena a los soldados del regimiento de Patricios cortarse las trenzas y provoca un motín con desenlace sangriento; en el principista que diseña para las escuelas primarias un estatuto con un detalle excesivo y poco coherente de castigos y penas, descubre a un Belgrano que tiene enormes dificultades para conciliar sus aspiraciones con los datos de una realidad más compleja que la imaginada, un Belgrano que comete errores y los atribuye una y otra vez a la injusticia o la estupidez del mundo. Tulio Halperin Donghi muestra a un personaje desconocido hasta ahora, dramáticamente tensionado entre las esperanzas depositadas en él, sus propias intenciones y su capacidad para satisfacerlas. Sobre estas oscilaciones construye un relato agudo y atrapante, que expone los resortes más íntimos de la personalidad de Belgrano al tiempo que lo aparta del lugar de héroe indiscutido.

¡Auxilio, el bebé no llega!

Silvia Jadur
ciencia que ladra...serie clásica
$13,190

Parece sencillo: sólo deben encontrarse un óvulo y un espermatozoide, unirse y empezar a desarrollarse, y después de nueve meses tendremos un bebé en casa. Pero a veces la cosa se complica, y los bebés tardan... o no llegan. Y entonces la cigüeña tiene que pasar antes por el laboratorio. Desde hace algunas décadas, la ciencia puede ir al rescate de los deseos de tener un hijo y, mediante técnicas de reproducción asistida, colaborar en el deslumbrante proceso de la gestación humana. Fecundación in vitro, óvulos donados, embriones congelados, inyección de espermatozoides; prácticas que parecían de ciencia ficción hoy son de rutina en los centros de salud. En este libro, las autoras recorren los temas esenciales en torno a la fascinante biografía de un humanito y nos regalan toda su experiencia en aliviar el camino de los buscadores de bebés: los increíbles vaivenes de la reproducción, los modos de saber qué funciona mal, las posibles causas de infertilidad, los diagnósticos y, claro, desde el primero hasta el último tratamiento disponible para los (esperemos) futuros papás y mamás. Y además, cómo amigarse con palabras difíciles, romper mitos y desdramatizar situaciones dolorosas. Sin embargo, y esto es aún más fascinante, no es un libro sólo para esos (esperemos) futuros papás y mamás, sino también para todos los que deseamos entender de qué se trata ese prodigio llamado vida. Diagnósticos, ganas, (in)fertilidades, fecundaciones, angustias, cigüeñas y laboratorios. Nada queda fuera de este manual práctico, científico y maravillosamente escrito para entender de dónde, cómo y cuándo vienen los bebés. Y por qué, a veces, tardan en llegar.


La riqueza escondida de las naciones

Gabriel Zucman
sociología y política
$12,790
Los paraísos fiscales están en el centro de la crisis global, pero nadie se atreve a hacerles frente. Para algunos, la batalla está perdida de antemano. Desde Ginebra hasta Singapur, desde Hong Kong hasta Panamá, los centros offshore, utilizados por los ricos y poderosos para gestionar sus fortunas sin pagar impuestos, son los engranajes ineludibles del capitalismo financiero. Para otros, la batalla está casi ganada. Tras la debacle financiera, los paraísos fiscales prometieron abandonar el secreto bancario, y las multinacionales aseguraron que por fin rendirán cuentas y saldarán sus deudas. A contrapelo de estas dos visiones, Gabriel Zucman, economista brillante que trabaja con Thomas Piketty, sostiene que los paraísos fiscales gozan de excelente salud, pero que es posible luchar contra ellos con una batería de medidas concretas. Con perspectiva histórica y sobre la base de estadísticas oficiales, se remonta a los años veinte, cuando nace el primer paraíso fiscal en Suiza. Y explica con una claridad sorprendente cómo funciona el fraude que asegura ganancias exorbitantes a los clientes, al tiempo que camufla su identidad real mediante cuentas numeradas o sociedades pantalla que los ponen a salvo de pagar impuestos sobre la renta, la fortuna o las sucesiones. Pero el objetivo de Zucman no es sólo mostrar el circuito de la evasión. Calcula su costo para los Estados y, lo más importante, sugiere modos de ponerle fin, técnica y políticamente posibles. Convencido de que el problema no se resuelve con voluntad y buena fe o con meros acuerdos jurídicos, propone implementar sanciones comerciales a los paraísos fiscales, de carácter coercitivo, bajo la forma de aranceles aduaneros equivalentes a las pérdidas que provoca el secreto bancario, como también generar un registro financiero mundial y establecer un impuesto global sobre el capital. Sólo así los Estados podrán recobrar parte de la soberanía que se dejaron robar, y frenar la explosión de las desigualdades patrimoniales.

Desculturizar la cultura

Víctor Miguel Vich Florez
antropológicas
$10,890
En el campo de la cultura, se dice que los que hacen no reflexionan y los que reflexionan no hacen. Esta disociación entre los responsables de la gestión cultural y los académicos se convierte en un obstáculo para que la cultura funcione no sólo como un espacio de trabajo, sino también de intervención y compromiso social. En esa área cada vez más afianzada, no se pueden elaborar políticas sin saber a quiénes afecta la exclusión social y quiénes se movilizan para desafiarla, qué cambios se han operado en el mundo actual, en las instituciones y en las distintas tramas de poder en la sociedad. ¿Cómo proponer políticas culturales transformadoras, que contemplen los diversos espacios de constitución de los sujetos, desde la calle y la televisión hasta los libros y el mundo digital? ¿Cómo pensarlas desde los aportes del pensamiento crítico y los estudios culturales? ¿Cómo construir un proyecto democratizador e integrador, que se distancie del puro activismo tecnocrático? Este libro aborda estas preguntas con decisión política. Escrito con una prosa clara y de fácil acceso, propone que la cultura se involucre transversalmente en las políticas laborales, de vivienda, seguridad o salud, dado que de ellas dependen aspectos tan cruciales como la calidad de vida, la generación de una mayor libertad individual y la disponibilidad de tiempo libre. Y debate largamente con un intelectual de la talla de Mario Vargas Llosa, para esclarecer los vínculos entre cultura, mercado e industrias del entretenimiento. Pensado como un puente entre la academia y la gestión, Desculturizar la cultura es una herramienta fundamental para que profesionales, técnicos, artistas, activistas e investigadores articulen esfuerzos y talentos y logren, finalmente, que las políticas culturales impulsen procesos de transformación social en la vida cotidiana.