Bioingeniería

Max Valentinuzzi
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390

¿Qué surge cuando se juntan un biólogo y un ingeniero? ¿Un ingenierólogo? ¿Un bioniero? Nada de eso: surge la bioingeniería, una disciplina que desde las ciencias exactas aporta soluciones a las distintas ramas de la biología y la medicina, y que puede definirse como una verdadera ensalada de ciencias y tecnologías, pues se nutre de las matemáticas, la física, la química, la botánica, ¡incluso la filosofía y la ética! para lograr su cometido. Como toda ciencia, consiste en medir, definir, predecir, modelar, integrar Y de eso también trata este libro que, de la mano de Max Valentinuzzi -pionero en la materia, infatigable y entusiasta-, nos muestra un mundo nuevo allí donde está el de todos los días. Así, nos guía por un universo de marcapasos, desfibriladores, tomógrafos, osciloscopios y sensores que nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida, para revelarnos cómo la bioingeniería está presente en gran parte de nuestros hábitos cotidianos. Algunos lectores descubrirán el mundo detrás de los aparatos del hospital o del laboratorio; otros se maravillarán por el modo en que la bioingeniería ha combinado en este "guiso científico" todos los saberes posibles; otros tal vez encuentren en ella su vocación de medir el mundo. Hay mucho de vida y de ingenio en estas páginas: vale la pena dejarse sorprender por los caminos de Valentinuzzi, sus aparatos y sus recetas.


¿Por qué los videojuegos pueden mejorar tu vida y cambiar el mundo?

Jane Mcgonigal
ciencia que ladra...serie mayor
$13,990

Hoy en el mundo se juegan alrededor de 3000 millones de horas de videojuegos por semana. El interés y los afectos de jóvenes y también de adultos migraron hacia el mundo virtual. ¿Qué hacer con un hijo que se pasa horas frente a la pantalla construyendo aldeas y personajes o embarcándose en aventuras fantásticas junto con desconocidos? ¿Hay que resignarse a la idea de que los videojuegos son sólo formas de escapismo que condenan a la alienación y la pasividad, y que el tiempo de jugar no sirve para nada? Jane McGonigal, una de las más reconocidas especialistas en diseño y desarrollo de juegos, prueba que los gritos de alarma no tienen ningún sentido. Este libro ofrece una perspectiva revolucionaria: los jugadores son expertos en buscar soluciones, esforzarse por una meta y alimentar un sentido de comunidad, y todas estas habilidades contribuyen a "remendar" una realidad repleta de dificultades, en la que faltan las motivaciones y sobran los problemas. Juegos de realidad alternativa, sistemas de creación colectiva, juegos de pronóstico, para computadoras, consolas, teléfonos: todo lo que se aprende entre pantallas y teclas sirve para hacernos más flexibles, más creativos, más capaces de trazarnos objetivos y mejor dispuestos a colaborar para alcanzarlos. Contra todos los prejuicios, McGonigal nos convence de que es posible aprovechar el poder de los juegos para reinventarlo todo, desde el gobierno, el cuidado de la salud, la educación, hasta los medios de comunicación tradicionales, el marketing e incluso la paz mundial. Este libro provocador y genial, pensado para jugadores empedernidos, para los recién iniciados, para los padres y maestros más escépticos, demuestra que los videojuegos pueden mejorar nuestras vidas y cambiar el mundo, además de prepararnos para las formas de liderazgo propias del siglo XXI.


La psicología de la inteligencia

Jean Piaget
biblioteca clásica
$26,390
Piaget afirmaba que la psicología de la inteligencia o el pensamiento constituía casi la mitad de la psicología y que, sin embargo, aún no había podido explicar el funcionamiento de la vida cognitiva y sus relaciones con la vida afectiva. En estas lecciones, el autor se propone definir qué cosa es la inteligencia, y demostrar hasta qué punto se trata de una construcción, de una evolución desde mecanismos sensorio-motrices elementales y espontáneos hasta una compleja organización que implica razonamientos muy elaborados. Contra las concepciones de la inteligencia que la consideran algo dado y la reducen a espejo de la lógica -entendida como una realidad anterior a cualquier experiencia-, sostiene que el estudio de las operaciones cognitivas del niño prueba que es una realidad viva, cambiante, hecha de estadios móviles y reversibles, el instrumento indispensable de los intercambios entre el sujeto y el universo. Lejos de ser un modo de estructuración entre otros, es la forma de equilibrio hacia la cual tienden los tipos inferiores de adaptación cognitiva y motriz. Así, Piaget analiza la relación de la inteligencia con el hábito, la percepción y el medio social, mientras expone las etapas de su formación a partir de la aparición del lenguaje: desde el pensamiento simbólico y preconceptual hasta el pensamiento abstracto y formal, cuyos agrupamientos caracterizan a la inteligencia reflexiva consumada. El tono de las clases deja ver la pasión del autor por el tema que lo ocupa, y también su preocupación por considerar las posibles aplicaciones de su obra en test de inteligencia, diagnósticos del razonamiento o intervenciones pedagógicas. Este libro demuestra, además, la sorprendente actualidad de sus intuiciones y su enfoque, que anticipan los avances en el campo de las ciencias y las neurociencias cognitivas.

América aborigen

Raul Mandrini
biblioteca básica de historia
$31,490
En los momentos iniciales de la invasión europea, los pueblos originarios americanos llevaban ya varios milenios viviendo en el continente. Sin embargo, con pocas excepciones, estos pueblos quedaron fuera de la historia, relegados al silencio, al abandono y al olvido. Pero los tiempos cambiaron, y los historiadores (al menos algunos) también. Alentado por ese contexto, por los impresionantes avances de la investigación arqueológica y la disponibilidad de un mayor número de testimonios, Raúl Mandrini se propone recuperar una historia mal conocida, cuando no expresamente borrada, sobre la vida de los aborígenes americanos antes de la llegada de los europeos. Así, desde el poblamiento temprano del continente, el autor da cuenta de estas sociedades, que enfrentaron los desafíos de su entorno, elaboraron respuestas originales, diversificaron sus modos de existencia, reorganizaron muchas veces su vida social, económica y política para acomodarse a los cambios medioambientales, y produjeron complejas y sofisticadas manifestaciones estéticas, simbólicas e intelectuales. Este libro reúne y sistematiza un ingente volumen de información actualizada sobre la vida de numerosas comunidades durante un período extenso y a lo largo de todo el continente. Junto a la originalidad de su enfoque, este monumental esfuerzo de síntesis hace de América aborigen una obra de referencia única. Echando por tierra supuestos largamente aceptados, sus páginas tienen el doble mérito de reinsertar en la historia un amplio y prolífico campo del conocimiento, e incluir en el gran relato de la humanidad a pueblos, sociedades y culturas ignorados.