Historia de las ideas en Argentina

Oscar Terán
biblioteca básica de historia
$31,990
En una síntesis lograda y transparente, estas páginas recorren las creencias y los discursos que permiten entender de qué manera los argentinos han pensado su identidad, su pasado, sus opciones políticas y su porvenir como sociedad, desde 1810 hasta 1980. Así, describe los climas de cada época y los temores o las esperanzas que animaban a sus hombres: los sueños de la Generación del 37, la democratización de la mano del yrigoyenismo, las zozobras de la elite que ante el avance de la inmigración veía en riesgo sus privilegios, la irrupción del liderazgo de Perón y la posición de los intelectuales frente a él, la emergencia de las ideologías revolucionarias y la politización de los años sesenta y setenta, hasta llegar a la violencia y el terrorismo de Estado que siguieron. Oscar Terán fue un intelectual destacado, un ciudadano comprometido y un profesor atento a sus alumnos y a la función que la enseñanza tiene en la iniciación intelectual. Con la soltura de un discurso oral, estas lecciones, en las que quiso volcar su experiencia en las aulas universitarias, reflejan su preocupación por transponer un análisis riguroso y complejo en una exposición clara e incitante.

Teoría de la literatura de los formalistas rusos

Tzvetan Todorov
biblioteca clásica
$29,990
Siglo XXI incluye en su Biblioteca Clásica una nueva edición de la obra que revolucionó el campo de los estudios literarios desde comienzos del 1900 y que, gracias a los aportes fundamentales que produjo en el desarrollo estructuralista posterior, transformó definitivamente el modo de analizar la literatura y aún hoy genera polémica. Entre 1915 y 1930 un grupo de jóvenes lingüistas y poetas ligado a los movimientos artísticos de la vanguardia rusa revolucionó el campo de los estudios literarios produciendo nueva teoría que se convertiría en el punto de partida de la crítica literaria moderna. El movimiento fue el primero en considerar el texto literario como un sistema de procedimientos y modificó así el modo de analizar las obras: desde entonces, el sentido de un relato o un poema no emana del proyecto biográfico o intelectual de su autor ni de la tradición literaria, sino de la construcción misma de ese texto, de las decisiones estilísticas y la organización interna que definen su forma.

Son memorias

Tulio Halperin Donghi
$16,390
No es este un libro de historia ni una autobiografía intelectual: es el hallazgo de una voz que trata de hilvanar recuerdos e impresiones personales y en esa búsqueda se encuentra con un mundo más vasto y más complejo, el de la sociedad argentina entre 1920 y 1955. Por primera vez, Tulio Halperin Donghi evoca sus años de infancia y de juventud y evoca también, inevitablemente, el entorno social de ese período: las transformaciones urbanas, los modos de sociabilidad de una familia de clase media cuando la idea de progreso era una convicción incontestable, la incidencia de los acontecimientos políticos en las creencias y expectativas propias y ajenas. Su escritura logra el tono y la gracia del relato literario, la calidez de la intimidad, pero también la precisión de quien se aventura en el pasado con el ánimo de interrogarlo desde el presente. Así, mudanzas, paseos, cenas, viajes, modos de sociabilidad que hacían a la trama de la vida familiar conviven con los acontecimientos más relevantes de la historia argentina, como la revolución del 30, la política universitaria y el ascenso y caída del primer peronismo.