Plantas, bacterias, hongos, mi mujer, el cocinero y su amante

Luis G. Wall
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390

¿Qué tendrán en común una planta, una bacteria, un hongo, una mujer, un cocinero y un amante?... En este libro el lector descubrirá algo esencial: todos ellos, es más, todos los seres vivos, están formados por las mismas moléculas y estructuras básicas; ciertas cantidades de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo alcanzan para conformar el mapa general de la gran variedad de organismos vivos que interactúan en la Tierra. Luis Wall, reconocido investigador del apasionante mundo de las interacciones biológicas, presenta y discute estas cuestiones en forma accesible. En esta nueva edición, el autor propone posibles respuestas e hipótesis para algunos de los interrogantes que desvelan a legos y científicos y agrega novedades sobre desarrollo sustentable, astronautas de la raíz y hasta el Señor de los Anillos (bacterianos).


El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional

Tulio Halperin Donghi
$11,090

Los tres ensayos que integran este volumen analizan en profundidad la trayectoria de una tendencia historiográfica -el revisionismo histórico- cuyo discurso ha influido en los distintos movimientos políticos sudamericanos a lo largo de todo el siglo XX. El historiador más destacado de la argentina reflexiona críticamente sobre la corriente historiográfica que supo postular a Juan Manuel de Rosas como la figura heroica nacional opuesta a los intereses oligárquicos y que se hizo escuchar a partir del derrocamiento del gobierno de Hipólito Yrigoyen en 1930. Esta visión de la historia, que desechó a los intelectuales con la imputación de extranjerizantes y que acusó de todos los males nacionales a Gran Bretaña, se tornó más compleja de la mano del peronismo y de las "ideologías" sostenidas por los militares golpistas, al punto de representar una paradoja historiográfica pues, para el historiador, la escuela revisionista triunfó allí donde la acción política del nacionalismo ha fracasado.


Ver, conocer, dominar

Marta Penhos
arte y pensamiento
$24,190
La mirada europea sobre América y su incidencia en la propia mirada americana es el tema de fondo de este interesante ensayo que analiza los testimonios escritos y visuales de tres expediciones españolas al actual territorio argentino en la última etapa del período colonial. Con los tres casos estudiados, la entrada de Gerónimo Matorras al Chaco en 1774, los viajes de Félix de Azara realizados entre 1782 y 1801 y la expedición Malaspina (1789-1794), Penhos realiza un análisis de las relaciones entre los modos de ver, conocer y dominar el territorio sudamericano. Al igual que otros especialistas que se han dedicado al tema (Tzvetan Todorov, Antonello Gerbi, Peter Mason) en su ensayo, la autora desmonta los procedimientos mediante los que las representaciones se consideran testimonios y documentos sociales. La historiadora vincula los elementos históricos y culturales que intervienen en el acto de ver -que suponen recortes y selecciones de datos- con las prácticas de acopio de conocimientos sobre el territorio sudamericano y con los mecanismos simbólicos y materiales de dominio por medio del análisis de sus representaciones escritas e icónicas.

La atención médica argentina en el siglo xx

Susana Belmartino
historia y cultura
$14,890
Con el trasfondo de la crisis aguda que sufre el sistema sanitario nacional, esta obra ofrece un análisis cuidadoso y profundo de las políticas de salud pública y privada, y presenta una lectura exhaustiva de la historia de la atención médica en la Argentina del siglo XX. La obra aborda las manifiestas dificultades que tanto el Estado como las organizaciones de la sociedad civil tienen para delimitar las reglas de juego en el campo médico nacional. La falta de respuesta a las necesidades sanitarias básicas y los obstáculos que impiden la construcción de relaciones sociales fundadas en una solidaridad integradora son analizados con agudeza por la historiadora Susana Belmartino. La atención médica argentina en el siglo XX demarca con claridad los procesos históricos que han provocado la alteración de las reglas de juego, en teoría destinadas a ordenar los intercambios que se generan en el interior del sistema de servicios de salud en la Argentina, y señala las consecuentes transformaciones de las organizaciones sanitarias y de sus protagonistas.