Cambio de época

Maristella Svampa
sociología y política
$21,390
El actual escenario sociopolítico es, según Maristella Svampa, un espacio de geometría variable en el que se entrecruzan tendencias marcadas tanto por líneas de continuidad como por líneas de ruptura respecto de los moldes de dominación instalados en los ´90. En este nuevo campo de fuerzas se analizan desde las limitaciones de los nuevos gobiernos progresistas hasta el rol de la sociología crítica y el compromiso intelectual, a la luz de los diferentes dilemas y desafíos que abordan los movimientos sociales en América Latina. En la segunda parte de la obra, esta tensión entre continuidades y rupturas se focaliza en el análisis de las diferentes experiencias desarrolladas en la Argentina: movimientos piqueteros, asambleas barriales, ahorristas, movimientos contra la impunidad, nuevas asambleas socio-ambientales. Según la destacada socióloga, esta época exige la elaboración de paradigmas comprensivos que vuelvan a considerar el carácter poroso de las fronteras entre saber académico y prácticas políticas y sociales, situándose más allá de las oposiciones binarias o de las lógicas antagónicas.

Mitologías

Roland Barthes
biblioteca clásica
$29,590
Siglo XXI presenta uno de los textos más populares de Roland Barthes donde el autor analiza los mitos que alimentan nuestra vida cotidiana como el automóvil, la publicidad, el deporte. Aislados de la actualidad en la que emergen, aparecen como lo que son: la ideología de la cultura de masas moderna. En esta obra, la mirada de Roland Barthes y su análisis sobre nuestros mitos modernos desnudan la espesa capa de significaciones que envuelve todos los fenómenos y objetos de nuestra vida diaria y que muestra cómo la idea de realidad no deja de ser absolutamente histórica. Aguda revisión de los lugares comunes de la sociedad de masas y primer desmontaje semiológico de su lenguaje, esta obra inauguró una práctica intelectual. Barthes articula con armonía el conocimiento erudito y la elegancia de la escritura en un texto que escapa a la forma académica y asume un carácter profundamente político. Por su claridad estilística y la potencia de sus análisis constituye una excelente introducción a la semiótica.

Cartas a quien pretende enseñar

Paulo Freire
biblioteca clásica
$19,790
Paulo Freire se dirige aquí a los docentes para tratar los aspectos más delicados de la práctica educativa, y lo hace con la firmeza y la generosidad que caracterizan su estilo. En contra de los tabúes, que terminan produciendo profesores débiles y vacilantes, Freire defiende la necesidad de una autoridad que permita la confianza del maestro en sus propios saberes y convicciones y en su capacidad para vincularse con los alumnos y proponerles otros mundos posibles. Así, las cartas recuperan el sabor del diálogo y el valor de la transmisión que surge de la experiencia. Educadores e investigadores encontrarán, en la lectura de este libro, una invitación para que se vuelvan productores de comprensión de las palabras del autor, que Siglo XXI publica en una nueva edición.

Berlín 1900

Peter Fritzche
historia y cultura
$16,390

Con un prólogo escrito especialmente por el reconocido historiador para esta edición en español, Siglo XXI presenta este nuevo trabajo de Peter Frietzsche - quien escribió el sorprendente De alemanes a nazis- que muestra el complejo diálogo establecido entre la gran Berlín de comienzos del siglo XX y los textos de la época que hablan de ella y que organizan la experiencia de los lectores. La hasta entonces tranquila capital del Imperio se transformó en una metrópoli densa, abigarrada y agitada. Fábricas, barriadas populares, tranvías y espectáculos deportivos son parte del crecimiento de una ciudad marcada por el movimiento, la agitación y la sorpresa. Los grandes periódicos populares testimonian la presencia de un nuevo y masivo público lector, y de un tipo de lectura voraz y fragmentaria. "Peter Fritzsche ha escrito un fascinante estudio sobre los años anteriores a Weimar y el nazismo, que combina la dimensión urbana con la textual y explora, de manera original, las interrelaciones entre una sociedad popular en proceso de cambio y la construcción de su imaginario a través de la prensa". - Luis Alberto Romero.


El placer del texto y lección inaugural

Roland Barthes
biblioteca clásica
$19,790
En 1977, el Collège de France creó la cátedra de Semiología Literaria y designó como profesor titular a Roland Barthes por consejo de Michel Foucault. Desde entonces, lo que fue su Lección inaugural se ha convertido en parte de este texto clásico de permanente consulta, que Siglo XXI presenta en esta nueva edición. Barthes examina en esta obra los efectos de la escritura sobre aquel que recorre el texto, algo que revolucionó a la crítica literaria, sorprendiendo tanto a las perspectivas conservadoras como a las radicales. ¿Qué gozamos del texto? Una razón táctica nos lleva a formular esta pregunta: es necesario afirmar el placer del texto contra las indiferencias de la ciencia y el puritanismo del análisis ideológico, pero también contra la reducción de la literatura a simple entretenimiento.- Roland Barthes.

La nación en tiempo heterogéneo

Partha Chatterjee
sociología y política
$17,390
¿Puede haber dos escenarios más diferentes que las ciudades de Nueva York o de Londres y la ciudad de Calcuta? En este polémico libro sobre las relaciones posibles entre las elites y las periferias del mundo globalizado Partha Chatterjee cuestiona muchas de las categorías de la ciencia política: las ideas de nación, sociedad civil y ciudadanía, entre otras, hoy resultan anacrónicas o ingenuas y dejan afuera la realidad diaria y cambiante de la mayor parte del mundo, desde Asia hasta América Latina. Para avanzar hacia un análisis más certero del escenario político de los países subalternos, el autor propone otras premisas: no se trata de acabar con el imperio según una utopía revolucionaria impracticable, sino de encontrar el modo de negociar con él e incluso de plantearle condiciones. Con agudeza Chaterjee señala que el imperialismo contemporáneo que se apoya en la democracia ha sido incapaz de establecer ningún tipo de estructura democrática global. De ahí que, si bien la mayoría de las personas aceptan la realidad del poder imperial, no existe ninguna legitimación moral para su dominio.