Estudios de historia económica argentina

Eduardo Basualdo
economía política argentina
$29,990
Este libro presenta un recorrido por los procesos de la historia económica argentina que afectaron la política y la estructura social del país en la segunda mitad del siglo XX. Con notable destreza analítica y explicativa, Eduardo Basualdo logra una aguda revisión de aquellas creencias más arraigadas acerca de la economía nacional. Ese recorrido se inicia con el fin del modelo oligárquico agroexportador de la década de 1940, atraviesa la política de sustitución de importaciones instrumentada durante los gobiernos peronistas, la instauración de un nuevo régimen de acumulación tras el golpe de Estado de 1976, la crisis de las finanzas públicas durante el gobierno de Alfonsín, el estallido hiperinflacionario, la convertibilidad y su crítico desenlace, y concluye con la profunda crisis que se abatió sobre nuestra economía en 2002. El proceso de endeudamiento externo y su contracara, la fuga de capitales al exterior, enmarcan este derrotero. Lejos de presentar una sucesión de acontecimientos económicos, en este libro abundan la política, los conflictos de intereses y la desigual distribución del poder. Nueva edición revisada de un libro central para comprender, con datos elocuentes, las modificaciones estructurales derivadas del sucesivo desplazamiento de las lógicas económicas, cuyos efectos macroeconómicos y sobre la economía real persisten hasta la actualidad.

Discutir Alfonsín

Maria Victoria Murillo
sociología y política
$19,390

En 1983 el entusiasmo democrático invadió el espacio público con la fuerza de un momento fundacional: imperaba la ilusión, casi el encantamiento, de que todos los problemas de la Argentina podían resolverse y de que el orden político podría recrearse desde la nada. Esa ilusión desmesurada y los temores que entrañaba afectaron la marcha del gobierno de Alfonsín y también las evaluaciones que se hicieron de sus logros y fracasos. ¿Cómo evaluar hoy aquellos años? ¿Cuál es finalmente el legado que nos han dejado? El propósito central de este libro es estudiar ese legado, con sus claroscuros y ambivalencias, a la luz de las promesas incumplidas de una democracia que, tal como se reiteraba, sería la condición de posibilidad para que todos comieran, se curaran y se educaran. El objetivo no es establecer consenso ni ofrecer un diagnóstico final, sino abrir un debate que nos permita distinguir entre los condicionamientos, los errores y los vaivenes, haciendo propia aquella idea de Alfonsín sobre lo que "no pudo, no supo o no quiso hacer" durante su gobierno. En el libro, se analiza la cuestión militar y la política de derechos humanos, los procesos de laicización encarnados en la Ley de Divorcio, el tema de la seguridad, las disputas con el sindicalismo por la política laboral y las tensiones con las corporaciones, como el agro o la industria. Escrito por un conjunto de intelectuales que ingresaron a la vida política durante esos años de la transición democrática, este libro rescata la voluntad de renovación política y la cultura del diálogo, a la vez que reflexiona sobre el papel que juegan el voluntarismo y el liderazgo personalista en la construcción institucional democrática. En este sentido, clarifica las marcas que tanto Alfonsín como los otros actores principales de ese primer gobierno democrático dejaron en la evolución política posterior.