14 cm. x 21 cm. x
Showing 1–24 of 122 resultsOrdenado por los últimos
¿Qué es (y qué no es) la estadística?
Walter Sosa Escuderociencia que ladra...serie mayor
Matemática…¿estás ahí? 1
Adrian Paenzaciencia que ladra...serie mayor
Los hijos de los días
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
Feminismo y arte latinoamericano
Andrea Giuntaarte y pensamiento
Días y noches de amor y de guerra
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
La ley y la trampa en América Latina
Daniel Brinkssociología y política serie rumbos teóricos
Si en América Latina las leyes destinadas a eliminar la corrupción, el clientelismo electoral, la discriminación racial o la violencia contra la mujer, a redistribuir los ingresos a los pobres o a proteger el medio ambiente efectivamente se cumplieran a lo largo del tiempo, las consecuencias sociales y políticas serían impactantes. En efecto, la distancia entre lo que imponen las normas escritas y lo que sucede en la práctica es un rasgo persistente en la región, que se ha vuelto más visible desde que los procesos de democratización, en los años ochenta del siglo XX, renovaron las demandas sociales e impulsaron la competencia política. A menudo se asume que la debilidad institucional que está detrás de esta brecha es una condición de fondo, una suerte de destino inscripto en el ADN político latinoamericano. En este libro original y persuasivo se argumenta todo lo contrario: la debilidad institucional suele ser una estrategia política, a la que pueden apelar tanto quienes gobiernan como quienes aspiran a llegar al poder. Así, los autores que sistematizan y condensan aquí sus largas trayectorias en el estudio de la debilidad institucional en la región analizan reglas que se diseñan para no aplicarse, o para que las cumplan algunos pero no otros; reglas políticamente atractivas para quienes las crean pero vetadas de hecho, en el terreno, por los responsables de aplicarlas; reglas creadas para no cumplirse ahora sino en el futuro; reglas que se aplican según la coalición en el poder o la capacidad de los actores sociales movilizados para apoyarlas o rechazarlas. En ese ajedrez político, que empieza en el diseño, sigue en la implementación y termina en el grado de cumplimiento de las normas, se juega buena parte de la calidad de la democracia en el continente, todavía acechada por una combinación de desigualdad, capacidad estatal disminuida y volatilidad política y económica. Al plantear con solidez conceptual y ejemplos concretos un modelo para identificar y comparar la debilidad institucional en la región, este libro quiere llamar la atención sobre una urgencia estructural. Como escriben los autores, tanto en el Norte como en el Sur, ninguna democracia puede funcionar bien sin instituciones fuertes.
Hacer la revolución
Aldo Marchesihacer historia
Los combatientes
Vera Carnovalehacer historia
En 1965, un centenar de militantes funda el Partido Revolucionario de los Trabajadores. Cinco años después, este funda el Ejército Revolucionario del Pueblo y se convierte en la principal organización revolucionaria de izquierda del país. Sin embargo, a comienzos de 1977, la organización ha sido prácticamente aniquilada. En Los combatientes, Vera Carnovale propone una novedosa aproximación al PRT-ERP, basada en un sólido trabajo de investigación. Por lo común, quienes asumen la perspectiva de los militantes suelen explicar la derrota de la organización por sus "errores políticos". La autora, en cambio, en lugar de constatar la brecha entre lo que se hizo y lo que debería haberse hecho, afirma que "los combatientes" actuaron de acuerdo con un conglomerado de formulaciones y creencias que impulsaba la acción armada, articulado con un puñado de mandatos morales irrenunciables por cuanto hacían a su propio ser revolucionario. Carnovale confronta los documentos del partido con los recuerdos de antiguos militantes, y combina un razonamiento riguroso, que desmonta las premisas del imaginario perretista, con una densa reconstrucción de su experiencia cotidiana. Analizando los aspectos centrales del universo partidario -como la marca de la Revolución cubana, la concepción del enemigo, el ideal del hombre nuevo o las formas de disciplinamiento interno-, Vera Carnovale logra articular una explicación rigurosa y apasionante de los actos de aquellos hombres y mujeres que hallaron en las consignas "hasta vencer o morir, por una Argentina en armas, de cada puño un fusil" el sentido total de sus vidas y de sus muertes.
Cerrado por fútbol
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
"Cuando el Mundial comenzó, en la puerta de mi casa colgué un cartel que decía: Cerrado por fútbol. Cuando lo descolgué, un mes después, yo ya había jugado sesenta y cuatro partidos, cerveza en mano, sin moverme de mi sillón preferido. Esa proeza me dejó frito, los músculos dolidos, la garganta rota; pero ya estoy sintiendo nostalgia." "Desde chico quise ser jugador de fútbol. Y fui el mejor de los mejores, pero sólo en sueños, mientras dormía. Al despertar, no bien caminaba un par de pasos y pateaba una piedrita en la vereda, ya confirmaba que el fútbol no era lo mío. Estaba visto: yo no tenía más remedio que probar algún otro oficio. Intenté varios, sin suerte, hasta que por fin empecé a escribir." Este libro reúne todos los textos que Galeano escribió sobre fútbol, la mayoría dispersos en su obra publicada, pero también varios inéditos y verdaderos hallazgos, como la crónica en la que, con sólo 23 años, llama "traidor" al Che Guevara en persona por haber adquirido en Cuba la pasión por el béisbol. Las páginas proponen un recorrido por la historia del fútbol, desde la época en que un jugador recibía una vaca por cada gol hasta el tiempo de los jugadores multimillonarios agobiados por el éxito, pasando por el relato de los diez futbolistas que se pintaron la cara de negro en solidaridad con su compañero discriminado por la hinchada; también hablan de Maradona, "el hombre que no podía vivir sin la fama que no lo dejaba vivir", y de Zidane, que en su último partido embistió a un rival y se retiró expulsado de un mundial mediocre. Eduardo Galeano creía que el fútbol expresaba "emociones colectivas", esas que generan "fiesta compartida o compartido naufragio, y existen sin dar explicaciones ni pedir disculpas". De esas pasiones habla Cerrado por fútbol.
Editar desde la izquierda en América Latina
Gustavo Sorámetamorfosis
Historia social del fútbol
Julio Frydenberghacer historia
Hubo un tiempo, los primeros años del siglo XX, en que el fútbol no era parte de la vida cotidiana de la mayoría de los argentinos: se jugaba en los colegios ingleses para fomentar la disciplina, e informalmente en algunos barrios por el gusto del desafío y el honor del vecindario. Entre esta primera etapa en que las canchas de los clubes no estaban en su zona de influencia (el club de Once tenía su cancha en Floresta o Devoto; el de Almagro, en Parque Chacabuco) y la efervescencia que llevó a que se popularizaran y sus hinchas fueran bautizados con provocadores apodos ("millonarios", "diablos rojos", "funebreros" o "leprosos"), el fútbol se convirtió en un espectáculo masivo, y los jugadores, inicialmente amateurs, se transformaron en cracks que brillaban en los medios, como Américo Tesorieri, Fernando Paternoster o Miguel Ángel Lauri. ¿Cómo se produjo esta transformación formidable, que hizo que un deporte creciera al ritmo vertiginoso de los barrios porteños hasta constituir un universo propio, caracterizado por el talento, la destreza y los rituales colectivos? En este trabajo excepcional y novedoso, Julio Frydenberg recorre la evolución del fútbol en la Argentina: cuáles fueron los primeros desafíos entre equipos rivales, los primeros "clásicos", cómo nacieron y crecieron los clubes, cuáles eran las prácticas de los dirigentes, cómo organizaban los torneos, cómo se relacionaba la vida cotidiana de los hinchas con el fervor de cada evento dominguero, cuál fue el rol de los medios en el surgimiento del espectáculo deportivo, qué formas adoptaba la violencia. Historia social del fútbol cuenta con maestría cómo ese deporte fue instalándose y creciendo hasta convertirse en la pasión de multitudes que es hoy.
¿Por qué tomarse la molestia de hacer elecciones?
Adam Przeworskiderecho y política
Manifiesto comunista
Friedrich Engelsbiblioteca del pensamiento socialista
El embarazo
Valeria Edelszteinciencia que ladra...serie mayor
Son nueve meses (y ahora que estamos en tema, ¡cuarenta semanas!) de espera. Nueve meses de gestación, de embarazo, de alegrías, de expectativas, de dolores, de miedos, de bolsos preparados, de consejos de madres y de abuelas, de padres que engordan, de cuerpos como globos, de nombres descartados, de antojos, de sueños, de insomnios. Nueve meses de ciencia. También, como corresponde, nueve meses de preguntas, de esas que olvidamos hacerle al médico, pero no podemos esperar hasta el próximo control para conocer la respuesta. ¿Qué son esas dos rayitas azules que nos hacen saltar de alegría cuando aparecen? ¿Por qué vienen los vómitos y las náuseas? ¿Cómo es que una célula sabe que se tiene que ir dividiendo y formando un cuerpo de bebé, y no de ornitorrinco? ¿Por qué el cuerpo de la mamá no lo rechaza, si al fin y al cabo es un alien que está creciendo allí adentro? ¿Cómo respira? ¿Duerme? ¿Sueña? ¿Y por qué en un momento el bebé decide salir? Todas esas respuestas están en este iluminador libro de Valeria Edelsztein (la talentosa autora de Los remedios de la abuela y Científicas, además de investigadora y madre, ambas profesiones de tiempo completo). Es, sin duda, una obra para todos nosotros: futuras mamás y papás, abuelas y tíos ansiosos... Porque conocer de dónde venimos es una de las aventuras más maravillosas que existen. Y más aún si se trata de la historia de esa célula que conoceremos cuarenta semanas después y se convertirá en una de las cosas más importantes de nuestras vidas, haciendo las delicias de la familia. Valeria Edelsztein es doctora en Química por la Universidad de Buenos Aires y diplomada en Enseñanza de las Ciencias por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Es investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias y profesora adjunta de Química Analítica en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires. Desde hace varios años es columnista y asesora científica en programas de radio y televisión (La liga de la ciencia, Todo tiene un porqué, Científicos Industria Argentina, Cocineros argentinos, Proyecto G, entre otros), medios gráficos (revista Muy Interesante) y digitales (Chequeado.com). Además fue curadora del espacio de Química en Tecnópolis y oradora en TEDxRíodelaPlata. Dicta el taller de ciencias para niños "Laboratorio de Ideas" y es autora de numerosos libros de divulgación científica, en su mayoría publicados por nuestro fondo editorial.
La máquina cultural
Beatriz Sarlobiblioteca beatriz sarlo
En La máquina cultural, Beatriz Sarlo cuenta tres historias: la de Rosa del Río, hija de inmigrantes formada en la Escuela Normal a principios del siglo XX, que llega a ser maestra y luego directora; la de Victoria Ocampo, emblema de la élite cosmopolita, que rompe con las reglas más bien conservadoras de su clase de origen para incorporarse a la nobleza de las artes y las letras; la de un grupo de jóvenes cineastas que una noche de 1970 filman cortos de vanguardia, experimentales, osados, y enfrentan el repudio de sus pares que, desde un proyecto militante, los tildan de frívolos. ¿Qué tienen en común estas historias para componer un libro tan particular? Ante todo, la maestría de narrarlas de modo que cada una hable por sí misma, eligiendo el registro que más conviene al "mundo" propio de los distintos personajes. Así, Beatriz Sarlo recupera la voz de la maestra para entender, en primera persona, hasta qué punto ella se enorgullecía de la institución que representaba, la única dotada de autoridad para impartir valores morales y patrióticos a los alumnos, y a qué extremos era capaz de llegar para cumplir su misión. Así también, compone un perfil complejo y atrapante de Victoria Ocampo, y encuentra en su interés por la actuación, que supone apropiarse de palabras ajenas, la clave de su estilo y de su vida, marcada por el desplazamiento, la traducción, la relación intensa, apasionada, dramática, con textos y autores extranjeros. Por último, se vale de la crónica coral para contar el devenir de un involuntario happening en los años setenta, las discusiones más difíciles y acaloradas entre la vanguardia estética y la vanguardia política. Nueva edición de un texto que aún tiene mucho para decir sobre los nudos de nuestra historia cultural, desde el proyecto de "fabricar" una identidad nacional hasta la encrucijada entre arte y política, La máquina cultural es al mismo tiempo un ensayo crítico y literario que se pregunta qué sucede cuando los dispositivos culturales y estéticos tocan un borde, cuando la confianza de quienes se apoyan en ellos se convierte en voluntarismo, cuando algo se sale de quicio y aparecen el malentendido o la sobreactuación.
La Constelación del Sur
Patricia Willsonmetamorfosis
La sociedad de los cautivos
Gresham M. Sykesnueva criminología
La sociedad de los cautivos, escrita por un sociólogo estadounidense veterano de la Segunda Guerra Mundial y publicada por primera vez en 1958, fue y sigue siendo una obra fundante capaz de plantear con sencillez, sin tecnicismos académicos, verdades básicas del encierro penal y, por extensión, del orden social. Lectura ineludible para estudiosos de distintas áreas, despliega hipótesis de una vigencia sorprendente para identificar los grandes temas de la sociología de la cárcel y para revisar la función del castigo en el mundo contemporáneo. Durante tres años, Gresham Sykes visitó una cárcel de máxima seguridad en el estado de Nueva Jersey, ganándose la confianza de las autoridades, los custodios y los prisioneros. Atento a las complejas interacciones entre unos y otros, y a las jerarquías de la jerga carcelaria (los "comerciantes" que se aprovechan de sus compañeros a través de la violencia o el contrabando; los "lobos" o depredadores sexuales; las "ratas" que traicionan a sus pares; los "hombres verdaderos", respetados por todos porque contienen el conflicto con los directivos y construyen cohesión entre los reclusos), Sykes devela la magnitud de los daños que entraña el encierro y, como consecuencia, la inestabilidad y la fragilidad del orden carcelario. Así, demuestra cuán poroso y precario es ese supuesto "poder total" de la autoridad, y hasta qué punto su legitimidad no puede sostenerse en la pura coerción sino más bien en las relaciones informales, hechas de pequeños permisos y recompensas, entre los guardias y los prisioneros. La presente edición de este clásico, por primera vez a disposición de los lectores hispanohablantes, cuenta con un prólogo de Máximo Sozzo y una introducción de Bruce Western, especialistas en sociología del castigo, que restituyen el contexto y las claves de lectura de una obra que sigue alimentando el debate actual sobre la cárcel. E incluye además un epílogo del autor, quien traza un balance sincero y esclarecedor de su trabajo considerando el preocupante giro punitivo de las sociedades contemporáneas.
¿Qué es la historia del conocimiento?
Peter Burkehacer historia
¿Qué es la historia del conocimiento? ¿Un relato capaz de explicar el éxito o la utilidad de teorías y descubrimientos en las disciplinas académicas? Peter Burke, el máximo referente de este campo de estudios, aclara que es algo más variado, complejo e interesante, que interpela a los lectores de hoy al darnos herramientas y perspectiva para entender cómo se llegó a la revolución digital y la sobrecarga de información que conlleva. ¿Qué hacer frente a la acumulación de datos "crudos"? ¿Cómo seleccionarlos, clasificarlos y decidir sobre su validez? ¿Cuándo se convierten en conocimiento sistematizado en la "cocina" de las ciencias? Sostenido en su formidable erudición y en medio siglo de investigaciones y docencia, Burke describe las operaciones necesarias para organizar masas de información. A la vez, explica con gran claridad términos fundamentales y propone una guía para pensar a partir de ellos. De la Biblioteca de Alejandría al trabajo en línea de nuestros días, traza un mapa de problemas que funcionan como temas de indagación en Oriente y Occidente. Mientras pone la lupa sobre las instituciones (Iglesia, Estado, Universidad) que determinan qué se considera ciencia en un momento dado, contempla los saberes prácticos y las dificultades para encontrar fuentes y registros de ese corpus rico que circula fuera de la academia. Así, cuestiona concepciones simplistas de la división del trabajo intelectual entre centro y periferia, sin dejar de interrogarse por la utilidad de los conocimientos, los modelos de intelectual y el modo en que se difunden o popularizan los desarrollos especializados. Primer trabajo de carácter introductorio sobre el tema, este libro traza los hitos de una historia larga y analiza las tendencias más dinámicas de la "sociedad del conocimiento".
La canción de nosotros
Eduardo Galeanobiblioteca eduardo galeano
Homo juridicus
Alain Supiotderecho y política
En este original trabajo, el especialista francés en Derecho examina la relación de la sociedad con el discurso legal, habida cuenta de que la religión y el Estado ya no aseguran los valores fundamentales y, consecuentemente, la ley funciona como el único árbitro de las relaciones humanas. Con una mirada antropológica, el autor observa el Derecho y la evolución de las leyes como un recurso por el cual, a través del sometimiento colectivo a un orden existente, los hombres construyen un sentido (compartido, además) para su propia vida. Supiot propone explicar el lazo jurídico como una estructura fundamental de toda sociedad y se pregunta: ¿La aspiración a la justicia es un dato antropológico irrefutable? Si la persona jurídica, el homo juridicus, no es un don divino, ni un hecho de la naturaleza -como pensaron los teóricos del derecho natural- sino más bien una construcción histórica y social, ésta representación jurídica postula, al menos en las sociedades occidentales, una unidad de carne y de espíritu que prohibe reducir al hombre a su ser biológico o a una simple abstracción.
Entre la pluma y el fusil
Claudia Gilmanmetamorfosis
En los años sesenta y setenta del siglo XX, el futuro parecía haber llegado a América Latina, donde la imaginación histórica y la acción política se activaron con particular intensidad. La Revolución Cubana, que obró como un acelerador, se convirtió en la referencia privilegiada de quienes creían que la hora del gran cambio era inminente y que traía la promesa de un hombre nuevo, cuya figura emblemática era el Che Guevara. En este libro, Claudia Gilman indaga los debates y las posiciones que inspiró, sobre todo entre los escritores, la cuestión del compromiso con la "liberación de los pueblos". ¿Cuáles eran los modos de acción a los que se creía obligado un escritor comprometido? ¿Cómo conciliar una agenda cultural con una agenda política en momentos en que la lucha armada era formulada como la única vía hacia la revolución? En ese contexto, los escritores se vieron cuestionados por las exigencias de eficacia política inmediata que provenían de sectores militantes, para quienes la intervención cultural no era la práctica más apropiada en un continente mayoritariamente poblado por masas iletradas y sin posibilidades de acceso a los bienes simbólicos. Entre la pluma y el fusil, la investigación más lúcida y minuciosa hecha hasta el presente sobre el tema, explora el recorrido que siguió el llamado a la revolución y reconstruye una imagen potente de ese período en que el escritor se convirtió en intelectual en el marco de "la familia intelectual latinoamericana", las revistas devinieron órganos de intervención política, se configuró un público lector y se redefinieron los géneros al calor del fenómeno llamado boom. La presente edición, revisada y ampliada, incluye un posfacio en el que la autora reflexiona, con agudeza polémica, sobre el curso de las utopías, la pertinencia misma de la noción de intelectual y las condiciones que adopta hoy esa práctica.
El recreo de la infancia
Eduardo Bustelosociología y política serie educación y sociedad
Manual de sociología de la religión
Roberto Ciprianisociología y política
Antropología ahora
antropológicas
La antropología nació como una disciplina abocada a comprender a los otros. Al acuñar el concepto de "etnocentrismo", reveló y cuestionó, en un gesto fundante, la percepción de la diferencia como exotismo incomprensible e irracional. Los contextos actuales -caracterizados por los desplazamientos y la hiperconexión-, parecen exigir el replanteo acerca de quiénes son esos otros y quiénes somos, también, nosotros. Las voces reunidas en este libro dan cuenta de la preocupación de los más eminentes antropólogos de la región sobre cómo abordar hoy la comprensión de la alteridad, en términos teóricos pero también políticos, recogiendo los debates cruciales con los que la antropología refuerza su compromiso de desprenderse de todos los centramientos: de raza, de género, de clase, de época. Así, Antropología ahora propone una lectura crítica del discurso eurocéntrico que moldeó las reflexiones sobre el desarrollo del capitalismo, del empleo monopólico de categorías y de las operaciones epistémicas por las que Occidente se afirma como fuente única de modelos generalizables, del papel históricamente hegemónico de las antropologías metropolitanas y el subordinado de las periféricas, del reconocimiento dispar que han recibido las actividades intelectuales indígenas, por un lado, y las académicas, por el otro. Los textos reunidos por Grimson, Noel y Merenson constituyen una selección de las conferencias dictadas en la Reunión de Antropología del Mercosur celebrada en Buenos Aires en 2009 y son una contribución concreta a la expansión, más allá de las fronteras nacionales o disciplinarias, de las resonancias de la antropología contemporánea. Son también un registro patente de la mirada antropológica, que nos enseña que la alteridad nos constituye como seres humanos a la vez que desafía inevitablemente nuestra imaginación social.