14 cm. x 21 cm. x 15,5 cm.
Showing all 3 resultsOrdenado por los últimos
Delincuentes viajeros
Diego Galeanohacer historia
Entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX, en medio del vertiginoso proceso de modernización que atraviesan las principales ciudades de Sudamérica, los archivos policiales de Buenos Aires y Río de Janeiro empiezan a registrar, con alarma, la amenaza de los "delincuentes viajeros", un tipo de personaje especialmente difícil de detectar, veloz y con apariencia de gentleman, capaz de concretar con éxito robos y estafas sin ejercer violencia. ¿Quiénes eran estos ladrones de guante blanco? ¿Existieron más allá de las fantasías y las coartadas policiales? En una pesquisa tan rigurosa como apasionante en sí misma, Diego Galeano persigue esas biografías escurridizas, esas historias de individuos o de bandas que circulaban por el espacio atlántico con nombres falsos, documentos fraguados, ganzúas, llaves, navajas, valijas elegantes. Revisando documentación policial telegramas, retratos, álbumes fotográficos, fichas antropométricas y dactiloscópicas, rastros que atestiguan los pactos de cooperación y las redes de vigilancia transnacional, el autor reconstruye el modus operandi de los "ratones de hotel", los cuenteros del tío y los punguistas, verdaderos profesionales que operaban en los hoteles de lujo o se movían al amparo del anonimato en ciudades cada vez más populosas. Y revela también los esfuerzos de las policías que, recurriendo a las modernas técnicas de identificación y al canje de antecedentes e información, buscaban combatir a los malhechores con la menor burocracia posible. Contribución valiosa a la historia social de las prácticas delictivas y de la policía, este libro narra las deliciosas picardías de un puñado de ladrones viajeros, en una época de fronteras porosas y un intenso flujo de personas, papeles e ideas, a la vez que aporta una pieza nueva y necesaria a una genealogía de los mecanismos de control transnacional.
Pedagogía del oprimido
Paulo Freirebiblioteca clásica
Los argentinos y los impuestos
José Antonio Sánchez Románhistoria y cultura
¿A quién le cobra impuestos el estado argentino? ¿Cuánto y para qué? ¿Cómo se comportaron los argentinos como contribuyentes? Con estas preguntas, José Antonio Sánchez Román examina la historia argentina contemporánea desde un ángulo tan original como revelador. En 1932, el estado introdujo el impuesto a los réditos, la primera contribución directa. Se construyó un eficiente sistema de recaudación, al que el peronismo imprimió un sesgo popular eximiendo el trabajo personal. Las dudas sobre el destino de lo recaudado generaron en los contribuyentes una actitud favorable a la evasión, que la inflación consolidó luego de 1955. La desarticulación del sistema de recaudación condujo en los años setenta a una grave crisis fiscal. En 1974, la tercera administración peronista introdujo el impuesto al valor agregado, de fuerte sentido regresivo, que fue profundizado en los años noventa. "Los argentinos y los impuestos es algo más que una historia del fisco. El sistema impositivo -tan complejo y delicado como la democracia- resulta ser una ventana excelente para examinar las relaciones entre el estado y la sociedad. El autor explica cuestiones tan vigentes y poco exploradas como la cultura de la evasión, la presión corporativa y la actitud confrontativa del estado recaudador." (Luis Alberto Romero)