Neuromagia

Andrés Rieznik
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
El mago realiza un truco increíble y, en el público, todos los cerebros se maravillan. ¿Cómo ocurren estas ilusiones frente a nuestros ojos? ¿Qué técnicas utilizan los magos para desviar nuestra atención? Pero sobre todo, ¿qué tiene para decir la ciencia sobre los trucos de magia? He aquí una nueva disciplina: la neuromagia, resultado del cruce entre los últimos y más impactantes avances en el conocimiento de nuestro cerebro y los trucos de magia que a todos nos han fascinado desde la infancia. Este libro revela su hallazgo más asombroso: que la magia no depende únicamente de la habilidad de los magos, sino también del recorrido de nuestros circuitos neuronales. Andrés Rieznik desmenuza distintos experimentos en los que se analiza nuestra actividad cerebral frente a trucos que violan las leyes de la física, se internan en las fisuras de nuestra percepción y hacen que nos parezca real lo que es sólo un juego con nuestras más incautas creencias. Con aportes mágicos del ilusionista Marcelo Insúa y un prólogo del neurocientífico Mariano Sigman, Neuromagia revela qué le pasa a nuestro cerebro cuando nos dejamos engañar por la manipulación de los sentidos, los falsos depósitos, las ilusiones visuales o los forzajes psicológicos, esas técnicas que, luego de entrenarse durante años, los magos utilizan para traicionar a nuestras neuronas (y, de paso, ser la envidia de los científicos que tratan de emularlos en el laboratorio). Te invitamos a explorar el mágico y científico mundo de nuestro cerebro. ¡Abracadabra!

Bioingeniería

Max Valentinuzzi
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390

¿Qué surge cuando se juntan un biólogo y un ingeniero? ¿Un ingenierólogo? ¿Un bioniero? Nada de eso: surge la bioingeniería, una disciplina que desde las ciencias exactas aporta soluciones a las distintas ramas de la biología y la medicina, y que puede definirse como una verdadera ensalada de ciencias y tecnologías, pues se nutre de las matemáticas, la física, la química, la botánica, ¡incluso la filosofía y la ética! para lograr su cometido. Como toda ciencia, consiste en medir, definir, predecir, modelar, integrar Y de eso también trata este libro que, de la mano de Max Valentinuzzi -pionero en la materia, infatigable y entusiasta-, nos muestra un mundo nuevo allí donde está el de todos los días. Así, nos guía por un universo de marcapasos, desfibriladores, tomógrafos, osciloscopios y sensores que nos ayudan a mejorar nuestra calidad de vida, para revelarnos cómo la bioingeniería está presente en gran parte de nuestros hábitos cotidianos. Algunos lectores descubrirán el mundo detrás de los aparatos del hospital o del laboratorio; otros se maravillarán por el modo en que la bioingeniería ha combinado en este "guiso científico" todos los saberes posibles; otros tal vez encuentren en ella su vocación de medir el mundo. Hay mucho de vida y de ingenio en estas páginas: vale la pena dejarse sorprender por los caminos de Valentinuzzi, sus aparatos y sus recetas.


Ciencias exactas, naturales y ridículas

Edouard Launet
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
Cada vez que la ciencia llega a las páginas de los diarios, aparece el típico encabezamiento “Un grupo de científicos de la prestigiosa universidad de…”, seguido de una noticia inesperada, extraña o incluso ridícula. A veces da la impresión de que la ciencia está en manos de una banda de inescrupulosos que se meten en cosas raras mientras escriben complicadas fórmulas en algún pizarrón. Es cierto que los diarios y las revistas cargan las tintas con “efectos especiales”, pero también que los científicos suelen ocuparse de temas muy sorprendentes: ¿puede alguien suicidarse con ocho disparos? ¿Existen ovejas que dan lana que no se encoge durante el lavado? ¿Una paloma es capaz de distinguir un Monet de un Picasso? ¿Las gallinas ponen más huevos si escuchan a Pink Floyd? ¿Qué hay más: estrellas en el cielo o granos de arena en la Tierra? ¿Cómo han evolucionado las medidas de las conejitas de Playboy ? ¿Los zurdos viven menos que los diestros? Édouard Launet explora estas y otras preguntas, y abre la puerta para espiar la cocina de la ciencia, allí donde se fabrican interpretaciones del mundo muy poderosas. Así, demuestra que las ciencias exactas y naturales pueden ser también ridículas y divertidas sin dejar por eso de ser ciencia. ¡A reírse y a experimentar, entonces, que la ciencia con risa entra!

La ciencia del sueño

Ana Moreno
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
¿Por qué dormimos? ¿Qué pasa con nuestro cerebro y nuestro cuerpo a lo largo de una noche de sueño? ¿Es cierto que algunas personas pueden programar su reloj interno para despertar a la hora deseada? ¿Hay gente más mañanera y otra más noctámbula, o esos rótulos sólo sirven como excusas sociales? El sueño es uno de los mayores misterios de la ciencia, y también de nuestras camas cotidianas. Nos entregamos a él sin saber a dónde nos lleva, y hasta soñamos las historias más fantásticas para realizar un viaje al fin y al comienzo de la noche (o de la siesta, en algunos casos). En este libro Ana Moreno y Diego Calb nos invitan a dormir y soñar y, sobre todo, a entender qué nos pasa cuando cerramos los ojos (y cuando los movemos furiosamente en algunas etapas). Cabalgaremos en la aventura de los sueños de todas las formas y colores, miraremos por el ojo de los terrores nocturnos y hasta nos adentraremos en la otra pesadilla, la del insomnio y demás trastornos del sueño. Dormir es una ciencia… y un arte. Este ágil y nada soporífero libro obtuvo el primer premio del Segundo Concurso Ciencia que ladra-LA NACION. ¡Pasen, lean y sueñen!

Simplemente sangre

Héctor Luis Castillo
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
En este libro de verdad impresionante, Héctor Luis Castillo despeja todas las dudas en torno a esos cinco litros de líquido rojo que recorren sin parar todos los recovecos de nuestro cuerpo para llevar ayuda, recibir quejas y ser el mensajero de los dioses: ¿dónde se forma la sangre? ¿Para qué sirve? ¿Cómo hace para moverse libremente a través de los vasos? ¿Qué relación tienen el aumento o la disminución de glóbulos blancos con el estrés, las alergias o el cáncer? Sin embargo, a veces la sangre puede faltarnos, y en esos casos no hay nada mejor que andar prestándonos líquido unos a otros, convirtiéndonos en verdaderos hermanos de sangre, esos que veíamos en las películas. Claro que nos cuesta poner el brazo y el brebaje, aun cuando del otro lado pueda haber vidas en juego. Hay muchos, demasiados mitos alrededor de la sangre: ¿es verdad que una transfusión dura muchas horas? ¿Cómo se trabaja en un banco de sangre? ¿Y si siento algo extraño mientras me transfunden? ¿Es cierto que puede transmitir enfermedades infecciosas? ¿Es verdad que donar sangre debilita? ¿Se puede donar a cualquier edad? ¿Puedo donar si tuve hepatitis? ¿Y si estoy embarazada? ¿Es cierto que podría disminuir mi virilidad? Con maestría, el autor explica y derriba estas falsas creencias, que van desde condes vampiros hasta enfermedades, mareos y desconfianzas, contándonos todo lo que queremos y debemos saber sobre la sangre. Simplemente sangre.

El personal trainer científico

Germán Laurora
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
¿Un personal trainer científico? ¿Acaso se trata de alguien que nos ayudará a resolver ecuaciones, analizar experimentos, recordar fórmulas? Nada de eso: gracias a este entrenador podremos comprender qué le pasa a nuestro cuerpo cuando se ejercita (o por el contrario, cuando se queda en el sillón ejercitando el control remoto), y sobre todo, por qué debemos mantenernos activos para sentirnos mejor. Como en una maratón, recorreremos los secretos científicos de la resistencia, el consumo de oxígeno, la fuerza y la flexibilidad corporal, y entenderemos por fin de dónde sale la grasa, para qué sirve y cómo sacarnos de encima el exceso. Y por si fuera poco, resolveremos casi-todo-lo-que-queríamos-saber-sobre-el-gimnasio y no nos atrevíamos a preguntar ni al profesor ni a los compañeros: si convienen más repeticiones o más fuerza en cada una, cómo elegir las pesas, cómo calcular nuestra frecuencia cardíaca y nuestro consumo de oxígeno, cuáles son las mejores fuentes nutricionales de energía o por qué una vida sedentaria se asocia al riesgo de padecer ciertas enfermedades. En suma, lo que se dice, verdaderamente, ciencia aplicada. Eso sí: después de las lecciones de nuestro personal trainer, ya no habrá más excusas para no comenzar una vida más activa y saludable. Quedan todos advertidos.

La humanidad del genoma

Alberto Kornblihtt
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390

¿Qué mayor misterio que la vida misma, esa cocina donde se mezcla lo que traemos de fábrica con lo que los biólogos llaman "el ambiente"? En este libro, uno de los más importantes científicos "industria argentina" (pero que también exportamos al mundo) enseña los secretos de la biología con la misma pasión que pone en sus clases e investigaciones. ¿Existen las razas humanas? ¿Se pueden clonar personas? ¿Son seguros los alimentos transgénicos? ¿Cómo incide el componente genético en el riesgo de contraer enfermedades? ¿Está escrito en nuestros genes a quién podemos amar o qué música puede gustarnos? ¿Por qué es irrefutable la teoría de la evolución? Esas son sólo algunas de las preguntas que atraviesan este libro fascinante, que trata de lo que somos, lo que fuimos y lo que tal vez lleguemos a ser. Pero Kornblihtt no se detiene en papers y tubos de ensayo, sino que va más allá y revela la articulación de estas cuestiones con algunos de los problemas más sensibles de nuestra sociedad, como el rol de los genes en la determinación de la identidad y los lazos biológicos de las personas, la utilización de embriones humanos para la fertilización asistida o los contenidos irrenunciables de la educación pública y gratuita. Ser humanos, conocer nuestro genoma y sus consecuencias, hacernos todas las preguntas que hagan falta: un mandato necesario para el siglo XXI.


El teorema del patito feo

Luis Javier Plata Rosas
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
Bienvenidos al universo de la ciencia de los cuentos de hadas. En estas fábulas científicas, Luis Javier Plata Rosas se atreve a juntar los mundos más alejados que se nos pueden ocurrir: el de los experimentos y las hipótesis, y el de los duendes, las brujas y los sapos encantados. Es que con sólo rascar un poco debajo de las letras, las Campanitas y los Pinochos, aparece la ciencia hasta donde no la esperamos. El autor nos muestra cómo la física, la química, la biología y hasta la psicopatología se han colado en los cuentos clásicos que nos relataron de pequeños y que también leemos a nuestros hijos: hackers dignos de las mil y una noches, enfermedades cenicientas, clasificaciones matemáticas de patitos feos, casas de chanchitos que resisten huracanes, trastornos del sueño en princesas y enanos con desórdenes clínicos. Prepárense para maravillarse con estas mágicas historias, porque de eso se trata también la ciencia: de contar historias fascinantes, a veces antiintuitivas o directamente increíbles. Y es que los científicos son un poco Peter Panes empecinados en no crecer, en seguir preguntando por qué y por qué. Había una vez la ciencia, espolvoreada con polvo de hadas.

La química está entre nosotros

Hugo Luis Corso
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390

Este libro recibió una mención especial en el Concurso Internacional de Divulgación Científica Ciencia que Ladra-La Nación 2012. El jurado estuvo integrado por Nora Bär, Marcelino Cereijido, Diego Golombek y Guillermo Jaim Etcheverry. Estamos rodeados, la química está entre nosotros: está en los microcomponentes de los celulares, en la pasta de dientes, en el blue de nuestros blue-jeans, en el humo que sale de nuestras bocas cuando hace frío, en el charco debajo de la heladera después de un corte de luz y hasta en las sensaciones que nos invaden cuando nos enamoramos. Y como la química es la ciencia que estudia de qué están hechas las cosas, en este libro los autores ponen la lupa en el mundo que nos rodea para desentrañar la verdad de los átomos y las moléculas que lo componen; nos ayudan a perderles el miedo a las fórmulas y a ese gráfico de colores que era el terror del colegio secundario llamado pomposamente tabla periódica de los elementos; nos explican las aplicaciones prácticas de esta ciencia, su utilización en algunas industrias para mejorar procesos y su intento por copiar a la naturaleza para crear un mundo nuevo y mejor para todos; nos cuentan por qué es peligroso que nos suba la bilirrubina y nos revelan si es cierto que existen productos que "no contienen químicos" (como se ufanan algunas publicidades). Y no sólo eso, también delatan su presencia en el cine y la literatura, desde el gas hilarante de Chaplin hasta el brebaje del doctor Jekyll y la kriptonita de Superman. Un libro que nos contagia entusiasmo por conocer el mundo que nos rodea, un mundo hecho de sustancias químicas.


Modelo para armar

Martin Cagliani
ciencia que ladra...serie clásica
$12,390
¿De dónde venimos los humanos? No hay viaje más fascinante que el de la historia de nuestra especie. Llevamos dentro de nosotros millones de años de evolución, y nuestro cuerpo es un collage de adaptaciones y cambios que heredamos de algún ancestro perdido en el camino. Hay un océano corriendo por nuestras venas, pero también almacenamos los peces de ese océano, y rastros de muchos otros animales que representan nuestro más profundo linaje. En este modelo para armar veremos de dónde han salido nuestras piernas, nuestras bocas, nuestros huesos, y cómo esto que somos desnuda nuestro pequeño lugar en el universo. Después de todo, siempre es útil estar al tanto de que nuestras manos provienen de las aletas de cierto pez primigenio, o saber por qué, en la actualidad, no estamos cubiertos de pelo. Conocer nuestra historia es el mejor punto de partida para saber adónde vamos, porque nuestro cuerpo y sus partes siguen y seguirán evolucionando. Martín Cagliani enciende la máquina del tiempo y nos lleva de viaje por la película de la humanidad, desde esa sopa donde se originó la vida hasta la multitud de homínidos que alguna vez poblaron el planeta. En medio, un mundo de sorpresas que nos ayuda a comprendernos mejor, desde aquel primate que manipuló las rocas para fabricar herramientas hasta este que ahora tiene un libro en las manos.