392
Showing all 9 resultsOrdenado por los últimos
La vuelta al día en 80 mundos (2 tomos)
Julio CortazarEste libro puede leerse como un collage de textos: un conjunto de invenciones, homenajes, digresiones y retratos, que vuelven el mundo irremediablemente cortazariano. Publicado originalmente en 1967, La vuelta al día en ochenta mundos lleva las marcas de la época: la juventud era toda rebeldía, el jazz de vanguardia ya convivía con Los Beatles, la imaginación tomaba el poder, y el espíritu del surrealismo, la patafísica y el situacionismo inundaba un arte que se había vuelto pop. Si hay algo superlativo en este libro, es que esa frescura se mantiene intacta. Alcanza con leer apenas unas páginas para comprobarlo, para quedar absortos frente a su libertad formal, para tener ganas de ir por más: de seguir a Cortázar hasta Duchamp, y de ahí saltar a Boris Vian, pasando por Rimbaud y por Thelonious Monk. La vuelta al día en ochenta mundos es el gran libro moderno de Cortázar. Pero también es un libro-objeto. Incorpora viñetas, fotografías y dibujos, preparados y dispuestos por otro Julio -Silva- para que el lector se sumerja en un viaje lleno de sorpresas, juegos, peripecias, casi como en las novelas de aventuras de otro Julio -Verne- al que Cortázar no deja de celebrar de principio a fin. Qué mejor que escuchar al propio autor referirse a este periplo sin par: "Todo participa de esta respiración de la esponja en la que continuamente entran y salen peces de recuerdo, alianzas fulminantes de tiempos y estados, y materias que la seriedad, esa señora demasiado escuchada, consideraría inconciliables".
Extractivismo versus derechos humanos
Cesar Rodriguez GaravitoLos terratenientes de la pampa argentina
Roy Horahistoria y cultura
La conciencia en el cerebro
Stanislas Dehaeneciencia que ladra...serie mayor
Sindicalismo y peronismo
Hugo Del Campohistoria y cultura
Entre 1943 y 1946, el movimiento obrero y el naciente peronismo establecieron un vínculo que habría de ser perdurable. Según propone Hugo del Campo, los dirigentes sindicales tuvieron en esa etapa un papel activo y primordial, dialogando con un Perón con escasa experiencia en el terreno laboral, aunque esperaba colectar allí gran apoyo. Los dirigentes sindicales nutrieron la nueva coalición con ideas, programa y lenguaje elaborados tras una larga experiencia. Había en ellos confianza en la organización sindical y desconfianza de los partidos políticos "obreros"; vocación por las reformas graduales y voluntad de apelar al Estado para realizarlas. Los objetivos de Perón eran algo diferentes, pues planeaba integrar los sindicatos en una coalición política y social más amplia, en la que tendrían cabida los empresarios, las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Sin embargo, ninguna de las partes logró lo que se proponía, y el peronismo terminó por resultar un híbrido inédito: un movimiento de base popular dirigido por un militar populista. Escrito en 1981 y editado en 1983, antes del fin de la última dictadura militar, Sindicalismo y peronismo: Los comienzos de un vínculo perdurable se ha convertido en un clásico. Para esta edición el autor ha revisado el texto original y ha agregado un prólogo en el que ubica su libro en el contexto de la producción historiográfica de los últimos veinte años.
¿Qué es el arte contemporáneo?
Terry Smitharte y pensamiento
¿Quién puede decir qué cuenta como arte contemporáneo? ¿Los artistas, los críticos, los curadores, los galeristas, los coleccionistas, los marchantes o el público? Desde una perspectiva histórica, Terry Smith ofrece respuestas convincentes a estas preguntas difíciles. Al desmenuzar el papel de los artistas, el mercado y las instituciones, logra construir una definición multifacética y consistente que sortea la afirmación simplista de que el arte contemporáneo es la totalidad de lo que se produce en la actualidad. Para eso, explora las principales corrientes: el regreso al modernismo en la obra de Richard Serra y Gerhard Richter, o el retrosensacionalismo de figuras como Damien Hirst y Takashi Murakami; el modo en el que los artistas poscoloniales se ocupan de cuestiones como la identidad, la historia y la globalización; y las estrategias de una generación de artistas más jóvenes que, lejos de la provocación gratuita y en una escala más modesta, se interrogan sobre la temporalidad y las potencialidades interactivas de los distintos medios materiales. A la vez, analiza la posición de los museos, las galerías y las casas de subasta en relación con estas tendencias y revela el papel que han ocupado en la redefinición de la noción de valor artístico. El examen crítico de todos estos aspectos demuestra que el arte contemporáneo es mucho más que un abrazo ciego al presente, y que está saturado de un conocimiento profundo y detallado de la historia del arte. Smith acompaña a los lectores a través de estos diversos mundos artísticos y sus bambalinas. Su recorrido se convierte así en una excepcional introducción a las instituciones, las personalidades, las bienales y, por supuesto, las obras que en conjunto definen qué es lo contemporáneo. El mapa resultante de dónde se encuentra el arte hoy ilumina no solo de dónde viene sino también hacia dónde va.
La Constitución en 2020
derecho y política
"¿Si usted tuviera la posibilidad de sugerir, para los próximos años, la modificación de algún aspecto particular de la Constitución qué cambio sugeriría, y por qué razones?" En una experiencia inédita en la Argentina, el Centro de Estudios sobre Democracia y Constitucionalismo y la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires convocó a una diversidad de especialistas a responder a esta pregunta, sometiendo a una mirada crítica a nuestra Ley Fundamental. Así nació este libro, que reúne casi cincuenta propuestas para repensar los derechos y la organización del poder que comparten dos rasgos centrales: una mirada inconformista frente al orden y la práctica constitucionales vigentes y la aspiración de un constitucionalismo más igualitario. Inspirado en las preocupaciones y en la metodología del proyecto The Constitution in 2020, iniciado por los profesores Jack Balkin y Reva Siegel en la Universidad de Yale, pero sensible a las peculiaridades de nuestro contexto y trayectoria constitucional, La Constitución en 2020 es un ejercicio de aproximación que conjetura, a partir de novedosos y variados puntos de vista de autores excelentemente formados en el derecho público, qué debería decir la Constitución del futuro acerca de cuestiones como el principio de igualdad, el derecho de propiedad privada, los derechos previsionales y la seguridad social, los derechos ambientales, la libertad de expresión, la familia, la democracia, la representación y la participación política, el presidencialismo, la organización del Poder Judicial, el derecho de los pueblos originarios, los derechos humanos y la política criminal, entre muchos otros temas.
Vanguardia, internacionalismo y política
Andrea Giuntasociología y política
Escritos 2
Jaques Lacanbiblioteca clásica
Siglo XXI completa con este volumen la publicación de los Escritos de Lacan una obra que, desde su publicación original, logró una repercusión inesperada que excedió el campo su especialidad, convirtiéndose en un texto decisivo para el pensamiento del siglo XX, por la integración de los recursos provenientes de disciplinas como la filosofía, la antropología, la lingüística, la lógica y la topología. Tal vez, una de las causas de su vigencia sea que estudiosos de diversas áreas sigan encontrando en los Escritos de Lacan un pensamiento siempre heterodoxo para abordar cuestiones centrales como el lenguaje, el lugar del sujeto y lo social. Esta edición definitiva, que la editorial incluye en su colección Biblioteca Clásica de Siglo Veintiuno, está revisada y corregida siguiendo la edición francesa del texto integral (París, Seuil, 1999). Así, la rigurosidad del texto de Lacan, exenta de toda complacencia, invita al lector a realizar un ejercicio de lectura a la letra, tal como el autor señala que debe leerse el deseo. "El descubrimiento del psicoanálisis es el hombre como animal hablante. Es al analista a quien le corresponde poner en serie las palabras que escucha y darles un sentido, una significación. Deshagámonos del hombre promedio, que no existe. No es más que una ficción estadística. Existen individuos, es todo. Cuando escucho hablar del hombre de la calle, de encuestas, de fenómenos de masa y de este género de cosas, pienso en todos los pacientes que vi pasar por el diván durante cuarenta años. Ninguno se parece en ninguna medida a otro, ninguno tiene las mismas fobias, las mismas angustias, la misma manera de contar, el mismo miedo de no entender"-Jacques Lacan.