Nació en Buenos Aires en 1975. Es doctora y profesora en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y magíster en Investigación Histórica por la Universidad de San Andrés. Es miembro de la Carrera de Investigador Científico del CONICET y del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”. Fue investigadora visitante en la Universitá Ca’Foscari de Venecia, en el Instituto de Investigaciones José Luis María Mora de México DF, en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universitat de Barcelona.

Sus áreas de especialidad son la historia de los intelectuales y de las elites culturales y el género biográfico. Es autora de Paul Groussac. Un estratega intelectual y Travesías intelectuales de Paul Groussac. Por el primer libro recibió en 2008 el Premio Pensamiento de América “Leopoldo Zea” del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (OEA) y fue galardonada en el Concurso de Literatura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Premio Municipal). Publicó, además, artículos y ensayos en revistas nacionales y extranjeras.

Mostrando el único retultado

Pioneros culturales

Paula Bruno
metamorfosis
$16,190

Este libro estudia la cultura argentina de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX a partir de cuatro de sus protagonistas: Eduardo Wilde, José Manuel Estrada, Paul Groussac y Eduardo Ladislao Holmberg, figuras que nacieron durante los años del rosismo y que emprendieron la tarea de fundar y organizar espacios de producción y difusión de saberes allí donde no existían. Paula Bruno propone pensar la época por medio de los recorridos biográficos de estos hombres, que iluminan la efervescencia de la vida cultural del período. Contra la perspectiva más transitada, que caracteriza a la "generación del ochenta" como un bloque homogéneo, con intereses intelectuales pero ligado sobre todo a la esfera política, este ensayo sostiene que el mundo de las letras que comienza a gestarse hacia 1860 tiene un espesor propio y una gran diversidad. Los cuatro protagonistas oficiaron, cada uno según su estilo, como verdaderos pioneros culturales: se desempeñaron en el ámbito educativo, fundaron revistas, promovieron espacios de sociabilidad intelectual, apostaron a la escritura cultivando diferentes géneros, fueron intermediarios entre el país y el exterior a través de sus viajes y sus obras, participaron en debates públicos candentes y procuraron pensar la Argentina al margen de los moldes heredados y de la sombra proyectada por los "padres fundadores", como Sarmiento, Mitre, Echeverría o Alberdi. Así, gracias a un análisis agudo de las peripecias biográficas y del contexto que ellas permiten reconstruir, Pioneros culturales de la Argentina logra trascender la "fotografía de 1880" y captar las singularidades del mapa cultural que llega hasta 1910.