Es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO, Sede Argentina, y docente en cursos de grado y posgrado en la UBA, UNSAM y FLACSO. Es autor de varios libros y artículos en revistas especializadas.

Con exportar más no alcanza

Francisco Cantamutto
economía política argentina
$24,190

Una idea recorre la política económica argentina de las últimas décadas, más allá de las distinciones ideológicas: exportar es la única solución para salir de las recurrentes crisis que provoca la falta de dólares en el país. El Atlántico, Vaca Muerta, las salinas de Catamarca y Jujuy se repite son nuestro pasaje al desarrollo, esta vez sí. En este mandato exportador han coincidido, aunque con inspiraciones políticas opuestas, los gobiernos y economistas neoliberales (de Macri a Milei) y los más heterodoxos neodesarrollistas (los gobiernos kirchneristas y el de Alberto Fernández). ¿Por qué para ninguno ha funcionado esta receta? Este libro original y oportuno propone una respuesta convincente: la restricción externa ya no es lo que era. Hoy, no se trata tanto de que el país tenga dificultades para generar las divisas que necesita para crecer, sino que no logra retenerlas para ese objetivo. Las exportaciones nunca serán suficientes si en paralelo no se trabaja contra otros problemas, como el endeudamiento externo, la falta de instrumentos de ahorro en moneda local y la escasa reinversión de lo que se gana. Ocultar el problema y dejar todo librado al mercado como se hace de un lado o buscar que el empresariado reparta sus beneficios por convicción o por presión del Estado como se hace del otro solo prolonga las dificultades. No es extraño: ¿por qué los actores que tienen el poder estructural financiarían sin conflicto su propio desgaste? Ni nostálgicos ni aislacionistas, con datos, análisis y propuestas producto de años de investigación, los autores llaman a dar una discusión urgente que no parece estar hoy en el radar.


El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina

Martin Schorr
sociología y política
$26,390
Desde la conformación del Estado nacional a fines del siglo XIX hasta las noticias de ayer, la élite empresarial ha sido un actor central con un poder de veto determinante en la economía argentina. Por eso, analizar la cúpula de las grandes empresas en distintos momentos históricos es una perspectiva reveladora que ayuda a comprender las dificultades recurrentes del país para reducir sus niveles de dependencia y desigualdad. Este libro ofrece una mirada de largo plazo sobre el poder económico de la Argentina con el foco puesto en la trayectoria de las grandes firmas de la economía real. En la rica tradición de los estudios de este campo, pero con aportes originales en los indicadores que utilizan y la historia que reconstruyen, los autores y las autoras parten de 1880 y llegan a las primeras décadas del siglo XXI repasando la composición, el comportamiento y el grado de influencia de la élite empresarial en el país. Muestran, por ejemplo, que más allá de los cambios en sus integrantes, las grandes empresas han hecho jugar su influencia en su favor de maneras diversas: corridas cambiarias, subas de precios, reticencia inversora, obtención de prebendas y colonización de ciertos espacios del Estado. También dejan claro el lugar destacado del capital extranjero en el seno del poder económico local, sobre todo en aquellos sectores que en cada momento histórico impulsaron las mayores ganancias. Y reflexionan sobre la dificultad de calificar como burguesía nacional al empresariado local que, salvo excepciones, ha sido siempre más propenso a fugar divisas y a subordinarse al capital extranjero que a privilegiar el desarrollo genuino. Este recorrido termina con un planteo tan urgente como problemático: si no hay duda de que los sectores nacionales y extranjerosdel gran capital tienen el poder para bloquear cualquier intento de cambio que no los beneficie directamente, ¿es posible condicionarlos solo por la vía de la acumulación de poder político? ¿O es necesario, al mismo tiempo, transformar sus rasgos estructurales?

Hecho en Argentina

Daniel Azpiazu
economía política argentina
$16,490
A mediados de la década de 1970, la Argentina se encontraba viviendo un período de crecimiento económico sostenido, motorizado en gran medida por el sector industrial. Apenas tres décadas después, tras un largo período de políticas neoliberales, el país posee un sector fabril pequeño y desarticulado. Hecho en Argentina reconstruye la compleja y dramática historia de la industria nacional desde la última dictadura hasta el final del mandato de Néstor Kirchner. A partir de su imposición en los años treinta, el modelo de sustitución de importaciones había configurado un esquema de acumulación en el que la industria tenía un papel protagónico. El proceso iniciado con el golpe de Estado de 1976 significó el radical desmantelamiento de ese modelo, no en función de resolver las falencias que este sistema había revelado, sino con el objetivo de desarticular la estructura de relaciones económicas y sociopolíticas de las que era ordenador. Luego de la dictadura, dos momentos resultaron decisivos en este proceso: el primer gobierno democrático y el período 1989-2001. Azpiazu y Schorr explican los derroteros del sector implicando factores que exceden lo estrictamente económico. Así, vinculan el comportamiento estructural de la industria con las políticas económicas y los grupos que las impulsaron y sostuvieron, así como con las relaciones entre clases y, en particular, entre capital y trabajo. Fruto de una rigurosa investigación original, este libro ofrece un panorama rico en información y nutrido en análisis para revisar el desempeño industrial en los últimos treinta años. Así, aporta valiosos elementos de juicio para dilucidar si la industria argentina, a partir del abandono de la convertibilidad, marcha hacia la sustentación de un nuevo modelo, más inclusivo, o si las huellas de lo acontecido entre 1976 y 2001 impiden esa transformación.