Es historiadora. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de la República (Uruguay) y el doctorado en la Universidad de San Andrés. Es investigadora del CONICET, profesora de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de General San Martín y FLACSO-Argentina. Además, ha dictado cursos en la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Entre sus publicaciones se cuentan los libros 1975: Año de la Orientalidad. Identidad, memoria e historia en una dictadura (1996, en coautoría con V. Markarian) y Estigmas de nacimiento: Peronismo y orden familiar, 1946-1955 (2006), además de numerosos artículos en compilaciones y revistas argentinas y extranjeras como Entrepasados, Anuario del IHES, Estudios Demográficos y Urbanos (México), Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (Tel Aviv) y Journal of Family History.

Mostrando el único resultado

Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta

Isabella Cosse
historia y cultura
$19,990
Pensar los años sesenta es evocar imágenes ligadas al protagonismo de los jóvenes y, en general, a la ruptura con la moral sexual y familiar vigente en las décadas previas. Si antes imperaba el mandato de la virginidad hasta el matrimonio, los noviazgos formales, la esposa ama de casa y el varón proveedor, en los sesenta se afirman innovaciones que legitiman los vínculos más libres, el goce sexual, la proyección profesional de la mujer y una mayor participación del hombre en el cuidado de los hijos. Este libro describe las mutaciones que afectaron los vínculos entre varones y mujeres, y entre padres e hijos, en el lapso que va de 1950 a 1975. Además, se pregunta por el alcance de esos cambios: ¿en qué medida los modelos heredados fueron cuestionados, en qué medida puede hablarse de continuidades? Para responder estos interrogantes, Isabella Cosse revisa con rigor crítico y fruición las revistas del momento -una diversidad que va desde Claudia y Para Ti hasta Primera Plana y Los Libros-, los manuales de sexología y crianza, las leyes, las encíclicas, las memorias de los protagonistas de la época. Y revela la existencia de múltiples fisuras que, con diferentes intensidades y sentidos, compusieron una revolución discreta. Poniendo el foco en la vida cotidiana y la subjetividad, este ensayo logra echar luz sobre un período clave, en el que personas con disímiles pertenencias socioculturales y generacionales se sintieron interpeladas a pensar qué era lo correcto y lo deseable en las relaciones familiares.