Emilio Tenti Fanfani
Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional de Cuyo y Diplôme Supérieur d’Etudes et Recherches Politiques (Tercer Ciclo de la Fondation Nationale des Sciences Politiques de París, 1968-1971). Es consultor de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) en la UNIPE (Universidad Pedagógica de la provincia de Buenos Aires) y se desempeña como profesor titular de Sociología de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Fue investigador principal del Conicet, y docente e investigador en diversas universidades y centros de investigación de Colombia, México, Francia y Argentina. Ha sido consultor de Unicef-Argentina y del IIPE-Unesco para América Latina. Ha publicado, entre otros, La escuela y la cuestión social (2011), Nuevos temas en la agenda de política educativa (2007), El oficio de docente (2006) y La condición docente (2005).
Showing all 4 resultsOrdenado por los últimos
La escuela bajo sospecha
Emilio Tenti Fanfanisociología y política
Mitomanías de la educación argentina
Alejandro Grimsonsingular
La escuela y la cuestión social
Emilio Tenti Fanfanisociología y política
Nuevos temas en la agenda de politica educativa
Emilio Tenti Fanfanisociología y política
El libro, dirigido a todos aquellos que intervienen en la tarea educativa, docentes en formación, especialistas en política educativa, profesores y alumnos, sostiene que todo lo que sucede fuera de la escuela "se siente" en su interior, y a la vez, que es imposible entender lo que pasa adentro de las instituciones si no se comprende lo que sucede afuera. Desde una perspectiva a la vez internacional y regional, los autores aquí reunidos buscan iluminar y orientar políticas educativas capaces de reducir la brecha entre los docentes y los alumnos, entre los representantes de la institución y la población heterogénea que ingresa en ella, a fin de que pueda establecerse un vínculo pedagógico fecundo. Los temas que abordan se hacen eco de las cuestiones sociales más acuciantes: la emergencia de configuraciones culturales segmentadas por edad, género, etnia, condición social; la diversidad de códigos, intereses y circuitos que caracteriza a las tribus juveniles; el malestar de los docentes y la necesidad de reconstruir la confianza social en el oficio; las medidas contra el fracaso escolar y sus resultados; la incidencia de las nuevas tecnologías de la comunicación; el modo en que las desigualdades sociales se hacen presentes en la escuela. Lejos de reproducir los estereotipos y las etiquetas que a menudo recaen sobre los docentes y sobre los jóvenes, este libro será sin duda un valioso aporte en la tarea de orientar y planificar la educación en los países de América Latina.