Graduado en Ciencias Sociales (Pontifícia Universidade de São Paulo, 1974), obtuvo su maestría específica (1982) y luego el doctorado en Política (1994) en la misma institución, donde es docente e investigador en el área de Ciencia Política. Sigue como línea de investigación las temáticas de Poder, resistencias y liberaciones, haciendo foco en anarquismos, abolicionismo penal, sociedad de control y Estado. Entre sus últimos trabajos se cuentan la coordinación de proyectos acerca de ecopolítica, nuevas institucionalizaciones y resistencias. Como resultado de estas actividades surgió el Observatorio Ecopolítica y el Nu-Sol (Núcleo de Sociabilidad Libertária). Es editor de la revista Ecopolítica e integrante del equipo del semestral autogestión Verve. Entre sus libros, Anarquismo e educação, Kafka/Foucault, sem medos,O mundo do menor infractor, Curso libre de abolicionismo penal.

Mostrando el único retultado

La voz del maestro

Edson Passetti
biblioteca clásica
$20,390
¿Qué puede hacer el maestro para construir una autoridad genuina frente a la clase? ¿La escuela hoy en día es capaz de escuchar y responder a docentes, padres y alumnos? ¿Cómo lograr un sistema educativo democrático en que las escuelas retengan autonomía y no se profundice la brecha entre la educación de élite y la educación popular? En conversación franca, sin tecnicismos ni simplificaciones, Paulo Freire ofrece respuestas comprometidas a estos interrogantes, a la vez que transita su propia biografía, su proyecto pedagógico, su experiencia en la gestión pública y sus ideas políticas. La voz del maestro es una puerta de entrada privilegiada al pensamiento de Paulo Freire: su palabra, con el inteligente contrapunto de Edson Passetti, traza las grandes líneas de una obra tan rica como antidogmática. Es un relato vívido, muchas veces conmovedor, que nos hace conocer los días de infancia nordestina y sus sueños de ser cantor de radio, el surgimiento de la vocación y las personas que marcaron su forma de ver el mundo y la educación. También, recuerda los tiempos en que todo parecía posible y los obstáculos políticos a la hora de llevar a la práctica sus ideas, el método dialógico y la pedagogía del oprimido. Décadas de exilio, viajes y polémicas ponen de manifiesto la enorme repercusión del educador. Sin complacencia, este libro toma posición en viejos y nuevos debates y muestra la vigencia del pensador ante los desafíos de la cultura contemporánea. En una época en que los proyectos emancipadores fueron cercados por los autoritarismos, la lucidez de Freire nos da herramientas para no renunciar a la utopía de cambiar el mundo. Con el diálogo como eje y la convicción democrática como faro, nos convoca a luchar por esa escuela que escucha, provoca y vive la difícil experiencia de la libertad.