Es doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires.

Es profesora de la Cátedra de Metodología de la Investigación en la carrera de Artes y de distintos seminarios en la maestría de Historia en Estudios de Teatro y Cine Latinoamericano y Argentino, en la misma facultad. Investigadora de cine argentino en el Instituto de Artes del Espectáculo “Dr. Raúl H. Castagnino” (UBA) y vicepresidenta de la Asociación de Estudios de Cine y Audivisuales (AECA).

Es coautora de Cines al margen. Nuevos modos de representación en el cine argentino contemporáneo (2007), Cine documental en América Latina (2003), 24 Frames: The Cinema of Latin América (2003) y Tierra en trance. El cine latinoamericano en 100 películas (1999). Es, además, directora de Páginas de Cine (2003) y coordinadora de la colección Cuadernos de Cine Argentino del Instituto Nacional de Cinematografía y Artes Audiovisuales (2005).

Mostrando el único retultado

Cine y peronismo

Clara Kriger
historia y cultura
$14,890

Clara Kriger propone una relectura novedosa y polémica del cine nacional durante el primer peronismo. En abierta confrontación con quienes por más de cincuenta años consideraron las producciones del período como puramente pasatistas, la autora rescata los cambios introducidos en la industria y revela de qué modo las películas de la época expresaban las fuertes transformaciones de inclusión y ascenso sociopolítico de las clases populares. Cine y peronismo rompe con hipótesis preconcebidas mediante un análisis detallado de las imágenes y los relatos así como de su contexto político. Así, penetra en el universo de las películas de ficción más emblemáticas del período y en la normativa desplegada por el Gobierno. Recorre desde la sanción de la primera Ley de Cine hasta la aprobación de medidas que beneficiaban tanto a los estudios como a los trabajadores, los artistas y los profesionales de la industria. "La novedad de este libro reside en la manera de volver productivo el equilibrio entre una mirada distante, atenta a no perder nunca de vista el contexto cinematográfico y sociopolítico en el que se inscriben las obras, y una mirada cercana, que escruta con detallismo la forma concreta en la que tal o cual film hacen patente su discurso ideológico allí donde menos se lo espera", Santos Zunzunegui.