Alejandro Farji-Brener
Es Licenciado en Biología (UBA), Master en Eco- logía (ULA, Venezuela) y Doctor en Biología (UBA), es actualmente investigador del CONICET y docente del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue. Desde 1985 trabaja en interacciones insecto-planta y ecología de hormigas, especialmente hormigas cortadoras de hojas. Ha trabajado en los bosques semiáridos del Chaco y la Patagonia en Argentina, sabanas de Venezuela y bosques tropicales de Costa Rica y Panamá. Tiene alrededor de 25 publicaciones en revistas científicas, y ha sido ganador de varios subsidios de diversas instituciones científicas. En 1999 fue ganador (junto con varios miembros del laboratorio donde trabaja, Ecotono) del premio Bunge & Born al mejor grupo de investigación en Ciencias del Ambiente del país.
Mostrando el único retultado
Un mundo de hormigas
Alejandro Farji-Brenerciencia que ladra...serie clásica
Algunas tejen sus nidos con la seda más fina, otras tienen esclavos que obedecen órdenes, otras son guerreras feroces, otras son vagas y viajan a lomo de sus compañeras, e incluso están las que funcionan como barriles de alimento. Las hormigas están en todos lados, desde el Ecuador hasta el trópico, desde el nivel del mar hasta las montañas, desde los túneles hasta las cocinas. Hay muchísimas y trabajan... como hormigas (se calcula que un solo nido puede cortar el área de pasto equivalente a una cancha de fútbol por día). Viven en nuestro planeta desde hace más de 100 millones de años y tienen mucho para enseñarnos: su organización social, el valor de la agricultura, de la ganadería, de los antibióticos y del control biológico de plagas. Sus nidos son una verdadera sociedad organizada: una monarquía con una reina y muchísimas obreras que garantizan la supervivencia de la colonia.