Lista vigente a partir del 01/04/2018 en pesos
Lista vigente a partir del 01/04/2018 en dólares
![]() » más info |
IntelectualesNotas de investigación sobre una tribu inquieta¿De dónde proviene la autoridad que se les reconoce a los intelectuales, y qué clase de autoridad es? ¿Qué significa desempeñar ese papel en el espacio social? Lejos de estipular un deber ser que indique cuál es la función que les corresponde, Carlos Altamirano propone un análisis comprensivo de la figura de los intelectuales en el contexto mudable de la historia. |
![]() » más info |
Para un programa de historia intelectual y otros ensayosEstos ensayos críticos delinean un programa posible de trabajo que enlaza la historia política, la historia de las elites culturales y el análisis histórico de la “literatura de ideas” a la vez que exploran y analizan argumentos y tópicos de la cultura intelectual latinoamericana. |
![]() » más info |
¿Qué pasó con la confianza en el futuro?Dicen los promotores del fin de la historia, tan anunciada en los años noventa del siglo XX, que la humanidad ya no tiene nada que esperar porque ha encontrado su forma más acabada, más perfecta. La democracia y la economía liberal se han convertido en el punto de llegada insuperable. Decidido a mostrar los límites de esta ideología edulcorada del presente, Marc Augé vuelve la mirada sobre nuestra actualidad para repensarla fuera del corset de la supuesta igualdad globalizadora. |
![]() » más info |
La filosofía frente al comunismoDe Sartre a hoyLa filosofía frente al comunismo pone en escena la intensa labor intelectual que Alain Badiou, uno de los pensadores más destacados e influyentes de nuestra época, ha desplegado en los últimos años en torno a los problemas de la filosofía, el sujeto y la política. Entendiendo al comunismo como representación intelectual que provee una perspectiva crítica sobre las políticas existentes, el autor renueva la apuesta y explica por qué, pese a los abusos del “comunismo de Estado”, que deben repudiarse, sigue siendo necesario adoptar esta visión frente al recurrente contexto de las crisis sociales, en un arco que va del Manifiesto Comunista a la situación actual en Medio Oriente. |
![]() » más info |
Cómo fumar marihuana y tener un buen viajeUna mirada sociológica¿Y si el consumo de marihuana no tuviera nada que ver con una predisposición psicológica individual, ni mucho menos con algún problema psíquico, y fuera simplemente el resultado de un aprendizaje grupal, social? Esto es lo que viene a decirnos Howard Becker, sociólogo y músico de jazz, el primer estudioso que ya en los años cincuenta habló del “uso recreativo” de la marihuana cuando todos se referían al consumo como “abuso”. |
![]() » más info |
Clasificar en psiquiatríaLa psiquiatría es la única rama de la medicina que tiene vergüenza de usar la palabra “enfermedad” para definir eso de que se ocupa, y por eso llama a sus afecciones como “trastornos”, un eufemismo que traduce el vocablo inglés “desórdenes”. ¿Qué “orden” es el que se desordena cuando alguien es distinto de como se espera? ¿Qué saber autoriza al médico para “clasificar” a los seres humanos entendiendo que padecen de “trastornos de personalidad”, que son anormales o peligrosos y que requieren de “tratamientos”? |
![]() » más info |
La vida en el archivoGoces, tedios y desvíos en el oficio de la historiaCuando una historiadora o un historiador publica una obra, tendemos a imaginarla como resultado de operaciones analíticas que incluyen la lectura de bibliografía, la puesta a prueba de avances parciales en congresos de expertos (que permiten refinar las hipótesis o el método) y laboriosos procesos de escritura y reescritura. Pero también podemos preguntarnos por una zona de su oficio que el libro terminado no suele dejar a la vista: los meses (o años) pasados en bibliotecas, hemerotecas, reparticiones públicas que guardan fondos documentales, materiales en variable estado de conservación que hablan los lenguajes del pasado. |
» ordenar por título » ordenar por autor páginas [1] 2 3 4 |
Por Marcelo Figueras